Está en la página 1de 14

Función del generador de RF modelo GR-205

Fig. Generador de RF
Idealmente, la salida de una fuente produce solamente una frecuencia, la frecuencia fundamental,
también denominada señal continua en la terminología de fuentes de señal. En el dominio del
tiempo, la señal es una onda sinusoidal pura, sin distorsión mientras que en el dominio de la
frecuencia, la señal del generador solamente contiene una línea espectral

Fig
. Salida ideal de un generador en el dominio del tiempo y frecuencia
En la práctica, es imposible obtener señales completamente ideales o puras y, por tanto, las fuentes
de señal generarán también ruidos, inestabilidades, frecuencias, productos de distorsión,
modulaciones, etc., que se suman a la señal ideal.

TIPOS DE GENERADORES
Se pueden distinguir tres tipos de fuentes de señal de RF:
De Onda Continua
Generan una única frecuencia; una señal senoidal. El usuario puede establecer la frecuencia y la
amplitud de la señal.
De Barrido
Producen barridos en frecuencia desde una frecuencia de inicio hasta una frecuencia final
establecidas por el usuario. El barrido puede ser continuo o en rampa, sin saltos de fase, o en
escalón.
Generadores de Señal
Tienen capacidades de modulación, es decir, se puede modular la onda continua. Normalmente los
generadores de señal son también generadores de barrido y de onda continua.
ESPECIFICACIONES
Podemos dividir las especificaciones de estos instrumentos en cuatro grandes grupos: frecuencia,
amplitud o nivel, pureza espectral y modulación. A continuación describimos los parámetros
asociados a cada uno de estos grupos.
INSTRUCCIONES DE UTILIZACIÓN
Encendido
El interruptor de encendido se encuentra en la parte inferior izquierda del panel frontal. Cuando se
enciende, el generador muestra durante 2 segundos el software de comprobación que tiene
instalado, antes de pasar al menú principal; la salida RF OUT está desconectada, pero los demás
ajustes son los mismos que cuando el instrumento se apagó por última vez. En caso de error en la
RAM alimentada por batería, al encender el instrumento aparecerá un mensaje, ver el apartado
"Mensajes de Error". Todos los parámetros básicos del generador se pueden configurar desde el
menú principal tal y como se describe en los apartados siguientes. La salida se conecta con la tecla
RF OUT y la luz ON se enciende para mostrar que la salida está conectada.
Principios del Teclado
Las teclas se pueden considerar en los grupos siguientes:
• Las teclas numéricas y de unidades permiten introducir directamente un valor para el parámetro
seleccionado (lo que se indica con el cursor junto al parámetro). Así pues, con la frecuencia
seleccionada, 123.456 MHz se configura tecleando 1, 2, 3, •, 4, 5, 6 MHz. El parámetro
sólo cambia cuando se pulsa la tecla de unidades (dB, MHz, etc.).
El valor FREQUENCY (frecuencia) se puede introducir en kHz o MHz, pero siempre se mostrará
en MHz. El valor LEVEL (nivel) se puede introducir en dBm, mV o µV; los valores en mV por
debajo de 1,00mV se mostrarán en µV y los valores en µV superiores a 1000 µV se mostrarán en
mV. Cuando el cursor está en LEVEL, el valor que se indica se puede cambiar de dBm a
µV/mV y viceversa pulsando la tecla correspondiente.
Para introducir números negativos (para dB) se puede usar la tecla ± en cualquier momento durante
la introducción de los dígitos.
ESCAPE (abandonar) suspende la introducción y deja el parámetro en su configuración anterior.
• A la izquierda del teclado numérico hay 5 teclas de parámetros que seleccionan el parámetro que
se ha de cambiar; el cursor pasa al parámetro seleccionado, que entonces se puede
modificar tal y como se describe arriba.
Junto a la tecla MODULATION TYPE se encuentra la tecla MODULATION ON/OFF que
activa o desactiva la modulación cuando se pulsa; la luz MODULATION se enciende cuando la
modulación está conectada.
• Las teclas FIELD ofrecen una alternativa para mover el cursor entre los parámetros de
un menú. El control giratorio y las teclas de abajo ofrecen una alternativa para
aumentar y disminuir el valor del parámetro seleccionado (para FREQUENCY y LEVEL) o
avanzar a pasos por la configuración del parámetro (para ADDRESS, etc.). Cuando se aumenta o
disminuye la frecuencia y el nivel, el valor del parámetro cambia de acuerdo con los pasos que se
han configurado en el menú STEP SIZE (tamaño de los pasos), ver el apartado Tamaño de los
Pasos. Durante el proceso de introducción de datos mediante el teclado numérico, la tecla
también sirve para volver atrás y borrar.
• La tecla COMMS selecciona el menú de comunicaciones y permite configurar los parámetros de
la interfaz de comunicaciones. Cuando el instrumento está en control remoto, la tecla COMMS
funciona como la tecla LOCAL, que ajusta el instrumento al control local (teclado).
• La tecla UTILITIES selecciona el menú Utilities que permite acceder a la configuración
almacenada, al control del conector de referencia y al control del zumbador.
• La tecla EXECUTE se usa para confirmar las operaciones que no sean la introducción de
parámetros numéricos, p. ej. Guardar y recuperar las configuraciones.
Selección de la Frecuencia

En el menú principal, coloque el cursor en FREQUENCY pulsando la tecla FREQUENCY.


Entonces podrá configurar la frecuencia del generador directamente desde el teclado, en kHz o
MHz, o podrá cambiarla con el selector rotativo o las teclas . Consulte "Principios del
teclado" para más información sobre el teclado y "Tamaño del Paso" para configurar el tamaño de
los incrementos del selector rotativo y de las teclas .
Fíjese que cuando un incremento toma una frecuencia superior a la máxima del instrumento, la
configuración se vuelve 2000 MHz. El siguiente decremento devuelve la frecuencia a la última
selección dentro de la gama y los siguientes decrementos la disminuyen de acuerdo con el tamaño
de paso especificado. De manera similar, cuando un decremento toma una frecuencia inferior a la
mínima del instrumento, la configuración se vuelve 150 kHz y el siguiente incremento devuelve la
frecuencia a la última configuración dentro de la gama, etc.
Rango de Frecuencia
Especifica el rango de frecuencias de salida que el generador puede producir.
Resolución en Frecuencia
La especificación de resolución en frecuencia indica el cambio más pequeño posible al variar la
frecuencia. Por ejemplo, en una fuente de señal con 0.1 Hz de resolución de frecuencia, podremos
establecer la frecuencia de salida en 1000.1 Hz, 1000.2 Hz, 1000.3 Hz, etc, pero no podremos
seleccionar 1000.05 Hz. Esta especificación no define la exactitud en frecuencia sino que determina
con qué finura podemos establecerla.
Estabilidad de Frecuencia
La frecuencia de cualquier oscilador varía en el tiempo debido principalmente a la temperatura y al
envejecimiento pero también a otros efectos. La especificación de estabilidad de frecuencia describe
esta variación a largo plazo. Viene dada normalmente y dependiendo del tipo de oscilador en
ppm/day o ppm/month y, a menudo, viene asociada a un rango de temperatura específico. Las
fluctuaciones de frecuencia a corto plazo vienen especificadas normalmente como ruido de fase.
Una especificación típica de estabilidad en frecuencia podría ser ± 5x10-8/day. Con esta
especificación, una fuente de señal a 100 MHz podría variar: ± (5x10-8/day) x (100 MHz) = ± 5
Hz/day
La incertidumbre en la frecuencia de salida (ver figura 1) viene dada por la estabilidad en
frecuencia del generador y el tiempo transcurrido desde su última calibración

Fig.1 incertidumbre
Barrido en Frecuencia
Los generadores de barrido tienen la capacidad de variar automáticamente la frecuencia desde una
frecuencia inicial hasta una frecuencia final seleccionadas por el usuario. La forma de variar esta
frecuencia puede ser continua o en rampa y escalonada. En el barrido en rampa la frecuencia de
salida varía de una forma lineal sin saltos de fase . Cuando el barrido de frecuencia se hace en modo
rampa hay que especificar el tiempo de barrido (sweep time).
Fig. Barrido de frecuencia de rampa

En el barrido en escalón, las frecuencias de salida cambian de forma abrupta de un valor a otro,
permaneciendo en cada valor un tiempo determinado como indica la figura. En este modo, se
especifica el tiempo de conmutación y el número de puntos o frecuencias.

Fig. Barrido de frecuencia en escalón


Selección del Tamaño del Paso.
Al cambiar los valores FREQUENCY o LEVEL utilizando el selector rotativo o las teclas el
tamaño de cada paso de cambio será el que se haya configurado previamente en el menú Step Size.
El paso por defecto para el valor FREQUENCY es de 0,1 MHz. Los pasos por defecto para los dos
tamaños de paso para el valor LEVEL son de 10 dB y de 10mV; el tamaño de paso activo para el
valor LEVEL es el que se muestra en ese momento en el menú Step Size. Fíjese que para LEVEL se
puede utilizar cualquier configuración del paso con cualquier modo de visualización de LEVEL; es
decir, se puede usar un paso en mV en una visualización en dB y viceversa. Sin embargo, en
general, será mejor usar pasos en dB en una visualización del nivel en dB y pasos en µV/mV en una
visualización en µV/mV.
Para cambiar el tamaño del paso, acceda al menú STEP SIZE y con las teclas FIELD mueva el
cursor de selección al parámetro que precisa. De manera alternativa, dado que el cursor apunta
automáticamente al tamaño de paso del parámetro del menú principal que se ha seleccionado más
recientemente: pulsando FREQUENCY seguido de STEP SIZE colocará el cursor al tamaño de
paso de frecuencia y pulsando LEVEL seguido de STEP SIZE colocará el cursor al tamaño de paso
del nivel. Los pasos de FREQUENCY se pueden introducir directamente desde el teclado en kHz,
MHz o GHz, pero siempre se mostrarán en MHz. El paso más pequeño que se puede configurar es
de 10 Hz y ésta es la cantidad con la que cambia el paso si se usan el selector rotativo o las teclas
por lo que los cambios grandes en el tamaño del paso se realizan con más rapidez
introduciéndolos directamente con el teclado. Los pasos de LEVEL se pueden introducir
directamente desde el teclado en dB o µV/mV; el tamaño de los pasos en dB y µV/mV se guarda
por separado y la unidad que elija determinará cuál de los dos pasos de LEVEL se cambia. El
tamaño de paso de LEVEL activo es el que se muestra; pulsando dB o µV/mV se pasa de uno a otro
sin modificarlos. Fíjese que los valores en mV inferiores a 1,00 mV aparecerán en µV y los valores
en µV superiores a 1000 µV aparecerán en mV. El tamaño de paso más pequeño que se puede
configurar es 0,1 dB o 0,01 µV; cuando se usa el selector rotativo o las teclas para
configurar el tamaño del paso, la cantidad con la que cambia el paso es de 0,1 dB para los pasos en
dB y de 1 para los pasos en µV/mV. Una vez configurado el tamaño del paso, vuelva al menú
principal pulsando FREQUENCY o LEVEL.
AMPLITUD Y NIVEL
Rango de Nivel
Es el rango de niveles o potencias de salida que el generador puede entregar. Está determinado por
su potencia máxima de salida y su atenuador. Una fuente de señal de clase alta puede tener un rango
comprendido entre +13 dBm y -140 dBm.
Exactitud de Nivel
Esta especificación indica el error máximo que puede haber en la salida o nivel de potencia de una
fuente de señal. Normalmente, la exactitud de nivel está especificada a una sola frecuencia y a un
solo nivel de potencia. Una especificación típica es: ±0.5 dB a 50 MHz y +10 dBm de potencia de
salida.

Fig. Exactitud de nivel


Linealidad del Nivel
La linealidad de nivel muestra el error que comete el instrumento cuando variamos el nivel o la
potencia de salida. Depende de su atenuador de salida. Se presenta, a menudo, en forma de tabla
con la exactitud especificada para un rango de potencias de salida. Por ejemplo

Error Output level


± 0.2 db −5 dbm ¿+ 15 dbm
± 0.5 db +15 dbm ¿+20 dbm

Planitud(flatness)
La especificación de flatness representa la respuesta en frecuencia del nivel de potencia de la fuente
con respecto a un valor de nivel o amplitud de baja frecuencia. La especificación de flatness no
indica la exactitud absoluta de la potencia de la fuente si no cuánto varía la potencia de salida con la
frecuencia. Por ejemplo, una especificación de flatness de ± 1dB significa que, para una amplitud de
salida determinada, el nivel real o verdadero de potencia de la fuente puede variar hasta 2 dB
cuando variamos o barremos en frecuencia.
Para obtener el error máximo del nivel de salida a una frecuencia y potencia de salida determinada,
debemos tener en cuenta la exactitud de nivel, la especificación de linealidad, que describe la
exactitud a otros niveles de potencia, y el flatness, que nos da la variación del nivel con la
frecuencia..

Fig. El Flatness se define como la variación del nivel de salida con la frecuencia con respecto a un
nivel, normalmente, de baja frecuencia.
Protección de Potencia Inversa
Indica la máxima potencia que se puede inyectar a la salida de generador sin que sufra ningún daño.
Impedancia de Salida
La impedancia de salida nominal, Zo, (normalmente 50 Ω o 75 Ω) de la fuente de señal es
importante porque el dispositivo que se le acople debe también tener la misma impedancia para
evitar pérdidas por desadaptación. La calidad de esta impedancia de salida Zo vendrá dada en
términos de Pérdidas de Retorno (Return Loss) o Coeficiente de Onda Estacionaria (SWR) dada la
relación que existe entre pérdidas de retorno y coeficiente de onda estacionaria. Esto es muy
importante en la determinación o evaluación del error de medida debido a la desadaptación de
impedancias entre generador y carga. Una especificación típica puede ser: > 20 dB de pérdidas de
retorno. La indicación de nivel del generador siempre se refiere al nivel de salida cuando le
conectamos una carga que tiene su misma impedancia.
Power Sweep (Barrido en potencia)
La capacidad del instrumento de variar, de forma automática, el nivel o potencia de salida

Fig. Barrido de potencia


Power Sweep Range (Rango de Barrido en Potencia)
Si el generador tiene la capacidad de variar la potencia o nivel de salida de forma automática, indica
el rango de valores posibles.
Dwell time (Tiempo de parada)
Cuando un generador barre en potencia, es el tiempo que permanece en cada nivel o potencia antes
de establecer el siguiente nivel.
PUREZA ESPECTRAL
La pureza espectral se puede definir, en términos generales, como la estabilidad en frecuencia a
corto plazo, normalmente para intervalos inferiores a 1 segundo. Cuatro parámetros definen la
pureza espectral de un generador o fuente de señal.
Single-Sideband Phase Noise (Ruido de fase de Banda Lateral Única)
También denominado SSB Noise, es el parámetro más interesante para especificar la estabilidad a
corto plazo de un generador u oscilador y se define como la potencia de ruido de banda lateral en un
ancho de banda de 1 Hz con respecto al desplazamiento (offset) de frecuencia desde la portadora o
frecuencia fundamental. La figura 7 representa un ruido de fase SSB expresado en dB relativo a la
portadora o frecuencia fundamental (dBc). La gráfica representa el ruido de fase de una de las
bandas laterales.
Fig. El ruido de fase SSB con respecto a la distancia a la portadora.

Spurious (Espurios)
Para generar la frecuencia de salida los circuitos del generador debe mezclar y dividir señales. Este
proceso produce señales determinísticas ó no-aleatorias. Si estas señales se pueden relacionar
armónicamente con la portadora se denominan sub-harmónicos; en caso contrario se llaman
espurios. Típicamente suelen ser < 50 dBc. Residual FM (Residual de FM) Las residuales de FM
son modulaciones angulares indeseadas, es decir, la modulación de FM de la señal de salida sin
haber modulaciones de FM. Resulta de la integración de la curva de ruido de fase SSB con unos
límites ancho de banda de post-detección de 300 Hz a 3 kHz y/o de 20 Hz a 15 kHz.
Armónicos
La señal de salida puede contener frecuencias que son múltiplos de la frecuencia seleccionada. A
éstos múltiplos se denominan harmónicos de la frecuencia fundamental. El contenido harmónico
presente en la señal de salida viene especificado en decibelios relativos a la portadora (dBc), en este
caso la frecuencia fundamental o CW. Especificación típica: < -30 dBc La figura 8 muestra,
gráficamente, todos los componentes de la pureza espectral de los generadores de señal. Figura 8.
Frecuencia de salida y componentes
Fig. Frecuencia de salida y componentes de la pureza espectral de un generador de señal.

Importancia de la pureza espectral


La pureza espectral resulta clave en muchos sistemas de comunicación modernos. Como ejemplo,
en el campo de las comunicaciones móviles. Debido al aumento de emisores, el espectro de
frecuencia libre es cada vez más escaso por lo que los canales de comunicaciones están cada vez
más cerca los unos de otros. Esto plantea dificultades de diseño en los receptores que deben ser cada
vez más selectivos, es decir, deben ser capaces de distinguir portadoras muy próximas entre sí. Para
testear la selectividad de los receptores, los generadores que simulan canales deben tener una
excelente respuesta espectral para no invadir espectros de otros canales.

Fig. El ruido de fase SSB puede afectar a los canales adyacentes

MODULACIONES
La capacidad de modular la señal de salida es la diferencia fundamental entre un general de señal de
una fuente de onda continua (CW source) donde solamente se puede variar la frecuencia y el nivel.
La modulación consiste en variar uno o más parámetros de la señal de salida, que será la amplitud,
la frecuencia y la fase. Si se varía la amplitud se obtiene una modulación en amplitud o AM, si se
varía la frecuencia obtenemos una modulación en frecuencia o FM y si se varía la fase, la
modulación es en fase o PM. La figura 10 muestra diferentes tipos de modulaciones analógicas.

Fig. Modulaciones analógicas

Índice de modulación
El generador podrá variar el índice de modulación en AM, medido en porcentaje (%), el índice de
modulación en FM, medido en Hz o kHz y el índice de modulación en PM, medido normalmente en
radianes (rad).
Frecuencia de Modulación
Normalmente, se puede variar también la frecuencia de la señal moduladora así como inyectar esta
señal desde el exterior a través de un conector apropiado.
Modulación de Pulsos
La modulación por pulsos es un caso especial de modulación de AM donde la señal moduladora son
pulsos (. En esta tipo de modulación podemos variar la velocidad o frecuencia de repetición de los
pulsos (Rate), el período (T) de los pulsos, los tiempo de subida y bajada (Rise and Fall Time) y el
ciclo de trabajo de los pulsos (On/Off Ratio)
Fig. Modulación por pulsos
EVM (Magnitud del Vector Error)
En modulaciones digitales, específicamente, en modulaciones IQ, el mejor estimador de la calidad
de una modulación IQ es el parámetro EVM. Se define, en porcentaje, entre la magnitud de error
promedio de los símbolos generados y la magnitud del símbolo ideal, es decir, cuantifica, la
desviación de los símbolos generados con respecto a su posición ideal

Fig. Magnitud del vector error (EVM)


Selección de la Modulación
El generador se puede ajustar con Modulación de Fase (PM), FM, AM interna o externa. Con el
cursor de selección en el campo MODulación del menú principal, si se pulsa sucesivamente la
tecla TYPE se podrá desplazar por todas las combinaciones disponibles de PM, FM y AM interna y
externa. La selección también se puede realizar con el selector rotativo o las teclas

Modulación de amplitud (AM)


Las opciones son INTerna a 400Hz, INTerna a 1kHz o EXTerna; si está seleccionado EXTerna, el
rango de frecuencia de modulación especificada se puede aplicar al socket MODULATION
IN/OUT. Si está seleccionado AM, el campo DEPTH/DEVIATION muestra automáticamente
DEPTH. Con el cursor de selección en el campo DEPTH, la profundidad de modulación se
puede ajustar directamente desde el teclado en %, o bien se puede cambiar con el control giratorio o
las teclas .La profundidad de modulación se puede ajustar desde 0,5% hasta 100% en
incrementos de 0,5%. Si está seleccionada la modulación EXTerna, la profundidad de modulación
se obtiene con una señal de modulación de onda sinusoidal de 1Vrms. Si está seleccionado AM, el
nivel de salida RF máximo es de +1,0 dBm. Si se ha ajustado un nivel más alto de salida (con AM
y/o RF OUT desactivado) se mostrará provisionalmente el mensaje de advertencia “+1 dBm MAX
WITH AM ON” y el nivel RF OUT se reducirá a +1 dBm. El ajuste del nivel de salida seguirá en
+1 dBm cuando AM y/o RF OUT están desactivados.
Modulación de frecuencia (FM)
Las opciones son INTerna a 400Hz, INTerna a 1kHz o EXTerna; si está seleccionado EXTerna, el
rango de frecuencia de modulación especificada se puede aplicar al socket MODULATION
IN/OUT.
Si está seleccionado FM, el campo DEPTH/DEVIATION mostrará automáticamente Peak
DEViation. Con el cursor de selección en el campo PK. DEV, la desviación máxima se puede
ajustar directamente desde el teclado en kHz, MHz o GHz, o bien se puede cambiar con el control
giratorio o las teclas ; la desviación máxima se puede ajustar con una resolución de 0,5 kHz.
Si está seleccionada la modulación EXTerna, la desviación máxima especificada se obtiene con una
señal de modulación de onda sinusoidal de 1Vrms.
El valor más alto de desviación máxima que se puede obtener depende de la frecuencia del portador
Si se introduce una desviación máxima (con MOD ON) mayor que el valor máximo para la
frecuencia de la portadora ajustada, se mostrará provisionalmente el mensaje de advertencia “PK.
DEV LIMITED BY CARRIER FREQUENCY” y la desviación máxima cambiará al máximo
permitido para la frecuencia de portador ajustada. La frecuencia de desviación máxima se muestra
en pantalla con un * para indicar que es diferente de la frecuencia introducida; el valor introducido
se restablecerá cuando FM y/o MOD ON/OFF están desactivados. Los ajustes predeterminados de
FM son modulación interna 1kHz, desviación máxima 50 kHz, modulación desactivada; FM es
también el ajuste de modulación predeterminado del instrumento.
Modulación de fase (PM)
Las opciones son INTerna a 400Hz, INTerna a 1kHz o EXTerna; si está seleccionado EXTerna, el
rango de frecuencia de modulación especificada se puede aplicar al conector MODULATION
IN/OUT. Si está seleccionado PM, el campo DEPTH/DEVIATION mostrará automáticamente Peak
DEViation. Con el cursor de selección en el campo PK. DEV la desviación máxima se puede
ajustar directamente desde el teclado, en rads, o bien se puede cambiar con el control giratorio o las
teclas ; la desviación máxima se puede ajustar con una resolución de 0,05 rads hasta 10,0 rads
y a una resolución de 0,1 rads hasta 10,0 rads. Si está seleccionada la modulación EXTerna, la
desviación máxima especificada se obtiene con una señal de modulación de onda sinusoidal de 1
Vrms. El valor más alto de desviación máxima que se puede obtener depende de la frecuencia del
portador –véase la sección "Especificaciones". Si se introduce una desviación máxima (con MOD
ON) mayor que el valor máximo para la frecuencia del portador ajustada, se mostrará
provisionalmente el mensaje de advertencia “PK. DEV LIMITED BY CARRIER FREQUENCY” y
la desviación máxima cambiará al máximo permitido para la frecuencia de portadora ajustada. La
frecuencia de desviación máxima se muestra en pantalla con un * para indicar que es diferente de la
frecuencia introducida; el valor introducido se restablecerá cuando PM y/o MOD ON/OFF están
desactivados. Los ajustes predeterminados de PM son modulación interna 1kHz, desviación
máxima 5,00 rads, modulación desactivada.

https://www.denver.es/wp-content/uploads/2015/08/Generadores-RF-Comprendiendo-e-
Interpretando-sus-Especificaciones.pdf

También podría gustarte