Está en la página 1de 11

Teología Lucana y

Pentecostalidad
La teología carismática
de Lucas.
Tema Principal

San Lucas habla de un bautismo de poder para el servicio, que no está orientado al trabajo soteriológico
del Espíritu, del que a menudo habla Pablo. Las teologías de Lucas y Pablo son mutuamente
complementarias, pero no hay que confundirlas afirmando que son idénticas en el sentido
acostumbrado.

Partiendo de la enseñanza de Wesley los cristianos han puesto en tela de juicio esta interpretación, es el
caso de los grupos de santidad que surgieron del metodismo, hablaron de la santificación total como un
“bautismo del Espíritu Santo”. El pentecostalismo con las reuniones de avivamiento al aire libre
identifico el bautismo del Espíritu Santo como una plenitud del poder para el servicio y la insistencia en
Ideas Secundarias

Hay mucha división en las interpretaciones actuales del don del Espíritu Santo en Lucas y en Hechos, la división no
es simplemente teológica hay diferencias hermenéuticas o metodológicas fundamentales. La teología del Espíritu
Santo de Lucas está en dos tomos y por contraste la teología de Pablo en sus cartas en diferentes lugares geográficos,
tratan circunstancias de controversias en el caso de la carta a los gálatas y de respuestas especificas en caso de 1
Corintios, o planes de visita a los romanos. Lucas narra el papel del Espíritu Santo en la iglesia y Pablo enseña de la
persona y del ministerio del Espíritu Santo.

A fin de interpretar correctamente lo que escribe Lucas sobre el Espíritu Santo, debemos resolver tres problemas
Ideas Secundarias

1.2. El carácter teológico de la historiografía de Lucas

Las narrativas de Lucas son una base de datos importante y legítima para la construcción de una doctrina del Espíritu según L ucas. De esa
manera, en vez de proporcionar un fundamento débil sobre el cual levantar una doctrina del Espíritu Santo, como comúnmente se alega, los
relatos históricos de la actividad del Espíritu en Hechos constituyen un fundamento firme para construir una doctrina del Esp íritu que tiene
implicaciones normativas para la misión y la experiencia religiosa de la iglesia contemporánea.

La investigación moderna ha recalcado el hecho de que fue teólogo y su concepto de la teología lo llevó a escribir historia. Las narrativas de
Lucas están incluidas en un combinación de una o más de las cuatro categorías siguientes: 1) episódica, 2) tipológica, 3) programática, o
4)paradigmática.
Argumentos o postulados en debate

El motivo de la controversia es sobre la interpretación del “bautismo del Espíritu Santo”, que tuvo lugar el día de
pentecostés y trata en todo el libro de hechos, por tradición la iglesia lo asocia el bautismo del Espíritu Santo con la
conversión y la incorporación en el cuerpo de Cristo.

Conzelmann subraya la discontinuidad teológica entre Juan el Bautista (el período de Israel), Jesús (el medio del
tiempo) y la época del Espíritu (la iglesia).No sólo es común afirmar la discontinuidad entre las descripciones
sucesivas del Espíritu Santo en Lucas‐Hechos, sino que también es frecuente afirmar discontinuidad aun para la
terminología idéntica que describe el Espíritu Santo en Lucas‐ Hechos.

1. La homogeneidad literaria y teológica de Lucas- HechosSegún Hans Conzelmann en su publicación The


Argumentos o postulados en debate

• 1.2. El carácter teológico de la historiografía de Lucas

Los pentecostales de acuerdo con fundamentos bíblicos concluyen que las lenguas con evidencia
necesaria del bautismo del Espíritu Santo, o que fue cierto el día de pentecostés y en oportunidades
posteriores de las escrituras, debe seguir siendo cierto por todos los siglos. Se pone énfasis en el
propósito teológico del relato de lucas del don del Espíritu Santo para la iglesia contemporánea.

Muchos interpretes no comparten la metodología de “Pentecostés como modelo” creen que no es


consecuente con el carácter narrativo del libro, discuten que los pocos relatos de las lenguas en
Argumentos o postulados en debate

Autores de libros de alta calidad sobre el Espíritu Santo, tales como Dunn, Green, y Stott, con frecuencia
adoptan ese defectuoso enfoque metodológico de la enseñanza de Lucas y Pablo sobre el Espíritu Santo.
Los eruditos típicamente definen el término característico de Lucas "bautizado en el Espíritu Santo"
según el significado que Pablo le da al término. Enseñándole a la iglesia en Corinto, Pablo escribe:
Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o
libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu" (1 Corintios 12:13).

1.3. La Independencia teológica de Lucas


Argumentos o postulados en debate

Stott escribe: La expresión griega es precisamente la misma en cada uno de los siete casos, y por lo
tanto, a priori, como un principio de interpretación sólido, debe referirse a la misma experiencia de
bautismo en cada versículo. Por consiguiente, cuando Lucas relata ese bautismo del Espíritu Santo,
por definición, siempre y necesariamente tiene el significado que le da Pablo.

Ya que en la teología de Pablo "el bautismo en el Espíritu Santo" es siempre de carácter iniciador e
incorporativo, no se puede admitir ninguna interpretación alternativa. Por tanto, se nos dice: "Los
argumentos pentecostales caen al suelo.“’
Conclusión personal respecto del problema planteado.

• Una vez estudiada la información concluyo que Lucas en sus dos tomos presenta una información completa , ordenada
sin omitir detalles del mover del Espíritu Santo en el ministerio de Jesús en su primer tomo y en el segundo tomo el
ministerio del Espíritu Santo en la iniciación de la iglesia primitiva, hay homogeneidad en la teología presentada tanto en
el evangelio de lucas como en el libro de Hechos de los apóstoles.

• Entiendo que todo lo que la palabra presenta en los libros del evangelio de Lucas y Hechos de los apóstoles nos da una
teología muy clara de la actividad del espíritu Santo tanto en lo descriptivo como en lo didáctico, presentando elementos
tipológicos, relacionándolo con el pueblo de Israel y los profetas, así como la narrativa de la infancia (Lucas 1:5‐2:52) es
programática para la misión de Jesús a Israel, la narrativa de Pentecostés es programática para la misión de los
discípulos.
Bibliografía

• Stronstan, Roger. (1994) Teología Carismática de Lucas, Deerfield Florida. Editorial Vida , Edición en Español. Capitulo 1

También podría gustarte