Está en la página 1de 15

21 julio 2012

INFORME TÉCNICO OFICIAL

DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

MALLA B.T. de Computación INDUMOTORA

PANAMERICANA NORTE, LAMPA.

MEDICIÓN REALIZADA: 10/07/2012 A LAS 12:15 hrs. AM

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 1 DE 15
Fecha informe: 21 de Julio del 2011

DATOS GENERALES

Informe técnico de medición de resistencia de puesta a tierra malla de BT


Computación de la obra Indumotora Lampa.

Proyectista Malla:
IPEL INGENIERÍA ELÉCTRICA.

Mediciones:
Gonzalo Muñoz Vergara.
Administrador de Obras Eléctricas
PROPAMAT LTDA.

Calculista:
Elías Ulises Manriquez Fuentealba
Ingeniero Eléctrico / Mención Proyectos
Instalador Eléctrico autorizado clase “A”
Licencia SEC Nº: 15.697.302-5
PROPAMAT LTDA.

Elaborado por:
Elías Ulises Manriquez Fuentealba
Ingeniero Eléctrico / Mención Proyectos
Instalador Eléctrico autorizado clase “A”
Licencia SEC Nº: 15.697.302-5
PROPAMAT LTDA.

Instrumento:
MEGGER DET5/4D

Clima:
Despejado, 15º C

Ubicación:
Panamericana Norte km 20, caletera poniente Lampa..

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 2 DE 15
INDICE

Contenido Pág.

Portada…………….………………………………………………..…01

Datos Generales…..….….……………………………………….…..02

Índice…..………………….……………………………………….…..03

Objetivos……………………….……………………………………...04

Introducción...…..…………………………………………………..…04

Descripción General de la malla…................................................05

Descripción del instrumento utilizado……….....……………..…....06

Descripción del método empleado……..…………………………...07

Mediciones Realizadas….…..…………………………………….…09

Tabla de valores……...…...…….…………………………………...13
.
Grafica de Curva de Resistencia……………………………….......14

Análisis y conclusiones……………………………………………....16

Croquis de la Malla…...….…………………………………………...18

Observaciones…...…...….…………………………………………...19

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 3 DE 15
OBJETIVOS

Antes que todo debemos aclarar que los informes de mediciones, reflejan, interpretan
y/o muestran los resultados obtenidos.
Algunos de los objetivos más importantes para realizar mediciones de resistencia de
puesta a tierra son los siguientes:
Comprobar en terreno el valor final de resistencia de puesta a tierra de la malla o
sistema empleado.
Comprobar la veracidad y confiabilidad de los resultados, utilizando instrumentos y
métodos apropiados.
Comparar los valores teóricos del estudio realizado con los valores prácticos
obtenidos.
Elaborar informe de mediciones con los resultados obtenidos, para los fines que se
estime conveniente y respaldo técnico de dicha malla.

INTRODUCCIÓN

Las Puestas a tierra son parte integral y complementaria a las instalaciones eléctricas
realizadas, hoy en día la legislación legal vigente aplicada se desprende de la norma
eléctrica nacional SEC nch 4/2003.
En el presente informe se muestra en forma detallada los valores obtenidos en terreno de
la medición de resistencia de puesta a tierra de la malla a tierra de computación
Proyectada en las dependencias del estacionamiento de la obra.
Dicha obra denominada Indumotora Lampa, se encuentra ubicada en PANAMERICANA
NORTE KM 20 CALETERA PONIENTE LAMPA
Las mediciones se realizan a la malla de Comp. Construida en los estacionamientos,
conforme se ha solicitado, la cual se ha construido en forma definitiva, según lo indica el
proyecto eléctrico, pero será utilizada en forma provisoria como malla de general de B.T.
de Faenas, o sea, será utilizada en forma provisoria hasta finalizar las faenas de obra
gruesa y posterior a ello se procederá con la normalización de la instalación quedando
esta malla operativa y funcionando como como sistema de puesta a tierra de computación.
La profundidad de enterramiento de la malla es de 1.2 mts, el conductor utilizado es CU
desnudo de 67.4mm2 y las enfierraduras de la estructura del edificio son aterrizadas al
enmallado de CU.

Las mediciones realizadas se efectuaron un instrumento tester earth digital marca


MEGGER, modelo DET5 / 4D.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 4 DE 15
1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MALLA

Esta es una malla de Computación Típica en la construcción de locales comerciales de


estas características, la que está construida por un enmallado reticulado a cada 2 m y fue
construida en el interior de las dependencias de la construcción, bajo los cimientos en el
terreno natural allí presente y el conductor utilizado para el enmallado es CU desnudo de
67.4mm2, con una disposición de 40x2 m, llegando a una superficie de 80 m2, y un largo
total del conductor de 122m, y todas las uniones fueron realizadas con soldadura cadweld.

El terreno sobre el que se emplaza la malla es relleno pero la malla se construyó a una
profundidad suficiente hasta alcanzar el terreno natural, el cual posee 3 capas, con una
humedad promedio del terreno acorde a la estación del año. Además se ha aplicado
aditivo químico Erico GEM.

La RPT de la malla fué medida una vez ejecutada toda la malla, para así registrar el valor
de resistencia de puesta a tierra, valor que por lo demás es el real y puede sufrir alguna
pequeña variación, dependiendo de la estación del año, condiciones medioambientales,
temperatura, etc., pero que en general no representan cambios significativos..

Sistema de Puesta a Tierra (malla Comp.)

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 5 DE 15
2.- DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

MARCA MEGGER
TIPO MEDIDOR DE PUESTA A TIERRA
MODELO DET 5/4D
PANTALLA CRISTAL 3 ½ Dígitos
LECTURAS DIRECTAS oK
El probador de tierra digital MEGGER
DET5/4D es un instrumento confiable capaz
de medir resistencia de tierra de sistemas de
electrodos simples y complejos.

Operación simple, totalmente


automática.
Selección de tres o cuatro terminales.
Rango automático de 10 Mohm a 20
Kohm.
Pruebas a BS7671,BS7430,BS6651 y
VDEO413.
Alta Tolerancia a la resistencia de la
varilla.
Tolerancia de ruido a 40V.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 6 DE 15
3.- DESCRIPCIÓN DEL METODO EMPLEADO

Para la medición de la resistencia de puesta a tierra de la malla descrita se empleó un


método de los tres electrodos, también conocido como el método de medición indirecta o
método de la caída de potencial, pero para este instrumento de medición también se
puede emplear una técnica que se denomina la regla del 61.8%.

El método consiste en pasar una corriente entre el electrodo o sistema de puesta a tierra a
medir y un electrodo de corriente auxiliar C2 (H) y medir el voltaje con la ayuda de un
electrodo auxiliar P2 (S) como muestra la figura. Para minimizar la influencia entre
electrodos, el electrodo de corriente, se coloca generalmente a una sustancial distancia del
sistema de puesta a tierra. Típicamente ésta distancia debe ser en lo posible un par de
veces superior a la dimensión más grande del sistema de puesta a tierra bajo estudio.

Para estimas el valor de RPT el electrodo de voltaje debe ser colocado en la misma
dirección del electrodo de corriente, pero también puede ser colocado en la dirección
opuesta como lo ilustra la figura. En la práctica, la distancia para el electrodo de voltaje se
elige al 62% apox. de la distancia del electrodo de corriente. Esta distancia esta basada en
la posición teóricamente correcta para medir la resistencia exacta del electrodo para un
suelo de resistividad homogéneo.

En teoría, tanto los picos de corriente y potencial deben estar a una distancia infinita de la
tierra electrodo. Sin embargo, por consideraciones gráficas y mediante una prueba real
que se pueda demostrar que: - El " valor RPT verdadero" de la resistencia del electrodo de
tierra es igual a el valor medido de la resistencia cuando el potencial pico se sitúa un
61,8% de la distancia entre el electrodo de tierra y la corriente de pico, lejos de la electrodo
de tierra.
Una corrientes que se genera en el instrumento, se inyecta por C1/P1 y se hace regresar
por el electrodo auxiliar de corriente (c2). Al pasar la corriente por la tierra, una caída de
voltaje existiría entre C1/P1 y el electrodo auxiliar de potencial (P2). Dentro del aparato se
calcula la resistencia

L : distancia en metros.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 7 DE 15
Fig. 1
La medición de una resistencia de puesta a tierra se efectúa inyectando corriente entre el
electrodo de puesta a tierra y un electrodo auxiliar fijo; midiendo el voltaje entre la puesta a
tierra y una sonda generalmente móvil. Para cada punto de enterramiento de la sonda
móvil, se obtiene un valor de resistencia aparente. La figura Nº 1, que se adjunta, muestra
la disposición de los instrumentos y de las sondas. Para el caso nuestro, el instrumento
empleado también entrega la resistencia por lectura directa (ver figura Nº 2).

Fig. 2
La figura Nº 2 muestra también el tipo de gráfico que se obtiene con los valores de voltaje
medidos V/S la distancia entre la puesta a tierra y la sonda móvil(S).
Por lo señalado, el gráfico que se obtiene con los valores de resistencia obtenidos con el
instrumento empleado, tiene las mismas tendencias que el mostrado en la figura Nº 1 para
el voltaje. El valor de la puesta a tierra en definitiva, corresponde al punto en que la
resistencia permanece constante o donde la curva cambia de concavidad.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 8 DE 15
4.- MEDICIONES REALIZADAS

Las mediciones realizadas en terreno se efectuaron por uno de los lados a la malla y en
línea recta como lo indican las recomendaciones del fabricante del instrumento y según
corresponde en la aplicación de este método, ya que de esta forma se evita lecturas
erróneas o influidas por la malla, tal y como lo muestra la ilustración.

La distancia recomendada para una medición representativa de la resistencia de puesta a


tierra es de 30 a 50m aprox. (esta distancia puede variar según las dimensiones de la
malla).

Como se ha mencionado, la localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema
de puesta tierra bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente. Para determinar si el
electrodo de voltaje esta fuera de la zona de influencia de los electrodos se obtuvieron
varias lecturas de resistencias moviendo el electrodo de voltaje en varios puntos entre el
sistema de puesta a tierra y el electrodo de corriente. Dos o tres lecturas constantes y
consecutivas pueden asumirse como representativas del valor de resistencia verdadera.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 9 DE 15
5- TABLA DE VALORES

Las mediciones registradas en la siguiente tabla son las obtenidas en terreno y se


registran varias mediciones con el objetivo de eliminar cualquier margen de error debido a
la influencia entre electrodos o por las condiciones de terreno.

Con los valores de la tabla se puede graficar la curva de resistencia de puesta a tierra de
la malla.

Nota: la cantidad de mediciones y distancias entre ellas varían según el espacio con que
se cuenta para ejecutar la medición.

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 10 DE 15
6- GRAFICA DE CURVA DE RESISTENCIA OBTENIDA

Para un correcto análisis e interpretación de los valores obtenidos de la medición es que


debemos contrastar los valores reales con la teoría, es así como obtenemos la curva
teórica de resistencia de puesta a tierra v/s la distancia. (Aplicando método de la
pendiente).

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 11 DE 15
NOTA: considerando que los valores reales obtenidos difieren un poco de la teoría, en la
practica esta curva presenta una tendencia adecuada, por lo que su representación de
resistencia de puesta a tierra es correcta. (Valores de Rpt mediante método de la caída de
potencial o método de la pendiente, donde el RPT se obtiene al 61,8% aprox. De la
distancia).

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 12 DE 15
7- ANALISIS Y CONCLUSIONES

Cuando por valores altos de resistividad del terreno, de elevadas corrientes de falla a tierra
o tiempos de despeje de la misma, o que por un balance técnico-económico no resulte
práctico obtener los valores indicados en las EE.TT del proyecto eléctrico, siempre se debe
garantizar que las tensiones transferidas en caso de un falla a tierra no superen las
máximas permitidas.
El valor de la resistencia de puesta a tierra de esta malla es de 0.48
, por lo que
cumple a cabalidad con las exigencias de la normativa legal vigente, obteniendo un valor
incluso inferior a 2 , siendo este un sistema adecuado de puesta a tierra.

Nota: para mantener el valor de puesta a tierra medido se deben mantener las condiciones
del terreno, o sea, se debe mantener el nivel de humedad, compactación del terreno y la
naturaleza de este.

VALOR DE RPT: 0.48 .

Cuando se efectuó la nueva medición de la malla se utilizó el método de la caída de


potencial o también llamada método de los tres eléctrodos, mediante la técnica de la
pendiente. Este método es el más aplicable y el más apropiado para medir grandes
sistemas de puestas a tierra, o cuando no se sabe la posición del centro de el sistema de
puesta a tierra o de difícil acceso, por ejemplo (si el sistema está bajo el piso de un
edificio). El Método de la pendiente también se puede utilizar si el área disponible para
ubicación de las tomas de tierra es restringido y en general produce resultados de mayor
precisión que los otros métodos

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 13 DE 15
- CROQUIS DE LA MALLA MEDIDA

Croquis de malla terminada

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 14 DE 15
9- OBSERVACIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Elías Manríquez Fuentealba


Ingeniero Eléctrico / Proyectista
Instalador Eléctrico Autorizado Clase “A”
Licencia S.E.C.: 15.697.302-5
PROPAMAT LTDA

INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:


INGENIERO ELÉCTRICO ELIAS MANRÍQUEZ FUENTEALBA
DPTO. DE INGENIERIA PROPAMAT LTDA
PAGINA 15 DE 15

También podría gustarte