Está en la página 1de 11

Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

Trabajo correspondiente a las sesiones de los días 25 y 27 de mayo del 2020


Problemas sociales emergentes de generación externa

Actuar para cambiar las cosas o para mantenerlas implica una cierta reflexividad de
quien propone tal acción, en la medida en que se cuestiona sobre el estado de una
situación dada y se llega a la conclusión de que se deben desarrollar tecnologías
específicas para incidir sobre ella. En tal proceso quien lo plantea, sea el Estado,
un movimiento social, colectivos específicos, personas particulares, etcétera,
propone una intervención estratégica o política con el fin de no dejar las cosas tal
cual son o cómo podrían ser, sino que propone el Gobierno de las cosas y de las
personas actuando con la finalidad de mantener o cambiar el presente y dirigir el
futuro.
Esta acción implica una reflexión muy evidente: para construir la sociedad no
esperamos que las cosas pasen sin más, sino que cuestionemos su curso eh
intentemos cambiarlo; planteamos un problema, es decir, una cuestión que requiere
su solución y al mismo tiempo tal solución y verificar que esta es posible. Pero el
futuro que imaginamos es susceptible de cambio o mejor aún no existe, ni
seguramente existirá, dado que el mismo intento de cambiar el presente o el futuro
que imaginamos, vamos construyendo nuestra propia realidad y el marco de
posibilidades de nuestro futuro.

Mi interés se centra en aquellas construcciones colectivas que son caracterizadas


como problemas sociales emergentes, es decir, aquellos fenómenos que son
pensados como indeseables, conflictivos, desagradables o nocivos, sobre los
cuales se puede actuar para solucionarlos y qué, a su vez, son planteados como un
problema comunitario y de incumbencia pública.

A partir de tal consideración presentó tres problemas sociales emergentes de


carácter o generación externa. Derivado de dicha descripción de estos tres
problemas me posiciono en el entendimiento de los problemas sociales emergentes
desde una perspectiva crítica y, como tal, asumo que los problemas sociales son
construcciones de carácter histórico y procesual configurados discursivamente en
el entramado de las relaciones de poder y saber de una época que origina prácticas
y formas institucionales que orientan y legitiman intervenciones sobre la población.
En la misma línea, entiendo que la atribución de unas determinadas características
en sus implicaciones con la población en las posibles repercusiones al futuro, así
como también en la idea de posibilidad de cambio del fenómeno problematizado.

1
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

➢ Problema social emergente 1: Desempleo

A partir de la fundación del estado moderno y como consecuencia de la nueva


orientación del pensamiento social, el ascenso de la burguesía propició la
centralidad de las actividades mercantiles y financieras lo que convirtió al trabajo en
la principal actividad pública en la sociedad industrial, desde entonces el trabajo ha
ocupado un lugar central en el proceso de conformación de la identidad de cara a
la integración social debido a que los individuos definen su lugar en la sociedad a
partir de su posición en la estructura productiva.

El desempleo es probablemente el drama social más grande de nuestra época. El


hombre con capacidad y voluntad de trabajar siente una frustración enorme cuando
se le niega la posibilidad de hacerlo. No sentirse útil, no poder mantener a su familia,
lo llevan a incubar resentimientos contra toda la sociedad y sus instituciones, lo que
desemboca muchas veces en conductas violentas y delictivas ante la falta de
opciones. Pero el desempleado no es la única víctima. Aquellos que conservan sus
empleos viven en un estado de temor permanente de ser los próximos despedidos.
Los más pudientes intentan aislarse del problema atrincherándose en ciudades
fortificadas y con seguridad privada. Con éxito dudoso ya que en algún momento
ellos o sus familias tienen que interactuar con el mundo exterior.
El nivel individual de desempleo conlleva la pérdida del centro de gravedad del ser
social y la profundización de la incertidumbre de la individualización y el
debilitamiento de las protecciones colectivas, en última instancia las expulsiones de
los circuitos productivos promueven la inutilidad social y por lo tanto la exclusión. El
desempleo en México radica en que constituye una manifestación de los procesos
de exclusión social que ha llegado a ser un factor crucial de exclusión de la gente
joven, no sólo por ausencia del ingreso, sino por su efecto sobre la identidad social.

La estructura social incorpora la desigualdad como una característica inherente,


asimismo cuyos efectos más graves se manifiestan entre los jóvenes cuando éstos
no tienen la posibilidad de ejercer los derechos que han sido legitimados para su
desarrollo e integración social. Esta situación orilla determinados sectores juveniles
a colocarse en una situación de desventaja social que incluye la falta de
oportunidades laborales, en este panorama los jóvenes se vuelven visibles ante los
ojos de su comunidad, posición que los hace objetos de estigmatización, y dicha
estigmatización sumada al desencuentro entre las instituciones y las expectativas
de los jóvenes. Las perforaciones en el tejido conectivo de lo social y la devaluación
del entrenador y situacional de la política en conjunto desgastan las narrativas del
futuro y tornan débiles las posibilidades de integración social de los jóvenes.
Los jóvenes tienen riesgo de caer en la exclusión laboral porque carecen de
habilidades, experiencia en el trabajo y recursos financieros para encontrar un

2
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

empleo; en el caso particular de los jóvenes marginados la vulnerabilidad económica


y social se manifiesta en un incremento de la tendencia a la exclusión y a la privación
de oportunidades lo que favorece la propensión a involucrarse redes de informalidad
e ilegalidad como expresión de limitaciones estructurales. Para ingresar al mercado
de trabajo el desempleo juvenil es una expresión de la exclusión social que está
relacionado con diferentes consecuencias que van más allá de los costos
económicos cuyas manifestaciones se plasman en aumento de delincuencia,
problemas de salud, violencia y consumo de drogas. Periodos de desocupación
juvenil prolongados pueden producir efectos de mayor profundidad respecto al
incremento de la probabilidad del desempleo en una etapa vital como lo es la
juventud, ya que implica una posterior penalización salarial. En otras palabras, la
falta de incorporación al mercado de trabajo en edades juveniles limita la absorción
de experiencia laboral y esto tiene consecuencias futuras universal salarial.
Teniendo en consideración la importancia que tiene como etapa vital el hecho de
estar joven, la exclusión laboral juvenil implica el retraso en la transición a la vida
adulta, pues muchos jóvenes tienen a postergar esa transición en un tiempo
imaginario en el que la situación laboral sea más estable y segura. En esa situación
las redes familiares en vez de disolverse se mantienen firmes para apoyar la entrada
de los jóvenes en la condición de adultos.
En México no existe un seguro de desempleo. Al igual que en muchos países de
América Latina existe una “indemnización por finalización del trabajo”, establecida
en la Ley Federal del Trabajo y que recae sobre el empleador. Dicha ley establece
en sus capítulos IV y V las condiciones bajo las cuales se pagará la indemnización
al trabajador por rescisión o terminación de las relaciones de trabajo.
En México no existe un seguro de desempleo. Al igual que en muchos países de
América Latina existe una “indemnización por finalización del trabajo”, establecida
en la Ley Federal del Trabajo y que recae sobre el empleador. Dicha ley establece
en sus capítulos IV y V las condiciones bajo las cuales se pagará la indemnización
al trabajador por rescisión o terminación de las relaciones de trabajo.
De hecho, el Artículo 123, apartado A, fracción XXIX de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos establece: “Es de utilidad pública la Ley del Seguro
social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y
cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,
campesinos no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”. Sin embargo,
como se vio anteriormente, el seguro de cesación involuntaria del trabajo ha sido
acotado para cubrir únicamente a los trabajadores mayores de sesenta años.

3
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la encargada de la política laboral y


de mercado de trabajo en el país y su política se ha basado en la capacitación y la
intermediación en el mercado de trabajo. Su presupuesto ha aumentado
considerablemente a partir de 1997.
El Sistema de Apoyos Económicos a Buscadores de Empleo (SAEBE), que forma
parte del Programa de Apoyo al Empleo, se dirige a personas que han perdido su
empleo y requieren apoyo para enfrentar los gastos de búsqueda. Este programa,
que intenta ser una forma incipiente de seguro de desempleo, inició en el 2002 como
un programa piloto en 10 estados de la República y actualmente tiene cobertura
nacional.
En este programa se otorga un apoyo de hasta un salario mínimo, durante uno o
dos meses y para ser acreedor a este beneficio se debe ser desempleado y
buscador activo de empleo, haber cotizado por lo menos durante seis meses a la
seguridad social, tener dependientes económicos y tener entre 18 y 45 años. Así, el
programa está dirigido a personas que han sido desplazadas recientemente del
sector formal, lo que facilita su reincorporación al mercado de trabajo. Hasta ahora
la difusión del programa ha sido muy limitada, y su cobertura es muy baja en
comparación con la cifra de desempleo abierto.
Por su parte, el Sistema de Capacitación para el Trabajo (SICAT), que sustituye en
el 2002 al Programa de Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT),
tiene como objetivo incorporar a la población desempleada y subempleada a cursos
de capacitación. Entre los programas del Servicio Nacional de Empleo Capacitación
y Adiestramiento destacan la bolsa de trabajo, las ferias de empleo, entre otras.
Las Administradoras de Fondo para el Retiro (Afores) ofrecen la opción de disponer
del diez por ciento del monto acumulado en la cuenta del trabajador una vez cada
cinco años por situación de desempleo. Para ser acreedor de este beneficio es
necesario presentar una constancia de desempleo emitida por el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS).
Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) desde
el 2002 a la fecha se tuvo un incremento de 500% en el monto asignado por este
motivo. Recientemente, la banca comercial ha ofrecido seguros privados para
atender una probable eventualidad de pérdida del empleo para los trabajadores del
sector formal. Obviamente se trata de seguros comerciales, como lo sería un seguro
de vida que tiene que comprarse en el mercado.
A continuación, se mencionan las principales leyes, convenios y declaraciones en
relación con el seguro de desempleo.

4
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en sus artículos 23


y 25 el derecho de las personas a la protección contra el desempleo y el derecho a
un seguro en caso de desempleo, respectivamente.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

El convenio 168 de la OIT titulado Convenio sobre el fomento del empleo y la


protección contra el desempleo (1988) no ha sido ratificado por México. En el
artículo 14 establece: “En caso de desempleo total, deberán abonarse
indemnizaciones en forma de pagos periódicos calculados de manera que se facilite
al beneficiario una indemnización parcial y transitoria por su pérdida de ganancias
y se eviten al mismo tiempo efectos disuasivos para el trabajo y la creación de
empleo”. Así también, la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del
Hombre reconoce el derecho a la protección ante el desempleo.

De la LVII a la LIX legislatura se han presentado cuatro iniciativas con relación al


establecimiento de un seguro de desempleo, que fueron turnadas a comisiones y
hasta la fecha no han sido discutidas.

La generación de empleos de calidad es crucial si consideramos que un seguro de


desempleo, en un contexto de desempleo generalizado es difícil de sostener, por lo
cual debiese estar diseñado como un mecanismo para resolver situaciones de tipo
temporal con beneficios y beneficiarios bien definidos. Es conveniente insistir que el
seguro de desempleo es una medida de protección al desempleo, no una solución
al mismo.

Las consecuencias del desempleo no se sufren tan solo a nivel individual, ni siquiera
se trata de un problema puramente económico. Cuando el desempleo alcanzar unos
niveles excesivamente altos son muchos los factores en los que este hecho influye
y que transcienden lo personal o familiar para pasar a ser un problema social de
gran calado. Aunque analizar las consecuencias del desempleo es un trabajo que
precisaría de muchos expertos en diferentes campos, es necesario tomar
conciencia como sociedad, y preocuparnos y ocuparnos por darle una solución,
pues no se trata del problema de uno, ni siquiera de los afectados, sino de un
problema de todos en general.
5
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

➢ Problema social emergente 2: Delincuencia

El desempleo hoy en día es uno de los temas que más se habla en todos lados, ya
que en México hay mucho desempleo y más corrupción cada día en los cargos de
alto poder, ósea se hace decir que la corrupción maneja al país ya que el país tiene
el primer lugar en el narcotráfico y corrupción. Hablar del desempleo en México es
hacer una extensa investigación sobre el mismo tema, buscar las causas que lo
generan, así como las implicaciones que trae consigo.

El desempleo genera pobreza y la pobreza, a su vez, produce inseguridad


económica y social. Es un proceso constante vinculado, pero factible de romper.
Para ello existen alternativas de solución, que conllevan voluntad y acción vigorosa
de la autoridad pública para tomar medidas económicas adecuadas a nuestra
realidad, potenciar la producción nacional y encarar con coraje la desigualdad de
oportunidades y las discriminaciones de tipo económico.

La mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza. La delincuencia


aumenta, la droga perfora las cercanías de las principales ciudades del país. Si
observamos la cantidad de niños mendigos en las calles o que recorren la vía
pública buscando su sustento diario y el de su familia, no solo nos encontraremos
con la penosa realidad de que por su estado de apremiante necesidad y orfandad
familiar, una limitada nutrición y una inadecuada atención a su salud y que no están
integrados al proceso de formación educativa para su edad, podemos concluir un
análisis ante que estos niños mendigos de hoy están evolucionando por un sendero
que los expone y los lleva a ser protagonistas del bajo mundo de los delitos y los
vicios.
El desempleo puede ser un problema tanto económico como social, ya que en lo
económico se considera como un despilfarro de valiosos recursos, y social por qué
es una fuente de enormes sufrimientos ya que el trabajador tiene que luchar por
conseguir lo necesario para sustentarse a sí mismo o incluso a su familia, eso
también puede afectar tanto sus emociones y su vida familiar.
El factor más importante en el camino hacia la reducción de las desigualdades en
el último siglo ha sido la educación pública; la educación hace más productivo el
trabajo. El desempleo hace que muchas personas se vuelven delincuentes como
asaltante, ratero, secuestradores, etcétera, esas personas se vuelven así porque
tienen que llevar comida a su familia teniendo en cuenta las consecuencias que
pueden tener como por ejemplo ir a la cárcel o morir.
Al respecto encontramos una ley contra la Delincuencia Organizada. Esta ley se
origina en un decreto de 28 de octubre de 1996, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de noviembre de ese mismo año, que entró en vigor al día siguiente,
con el nombre de Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Esta ley abarca
6
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

diversas etapas que van desde la averiguación previa hasta la ejecución de la pena,
por lo que es una ley de excepción, lo cual por sí misma, ya es un derecho penal
distinto.

Aun cuando nuestra Constitución Federal, actualmente, contiene preceptos que


limitan garantías en el proceso penal, y que existen intentos para ampliar las mismas
como se propone en la iniciativa de reforma a algunos artículos de la Constitución
Federal de la República, presentada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión el 29
de marzo de 2004, como lo es la supresión de la facultad del Ministerio Público de
oponerse al otorgamiento de la libertad provisional bajo caución en los delitos no
graves, para estar acorde a los instrumentos internacionales que ha suscrito el
Estado mexicano en materia de derechos humanos (presunción de inocencia), no
podemos sostener que nuestra Ley Suprema contenga rasgos de un derecho penal
del enemigo, porque no hace distinción entre un derecho penal garantista y otro que
no lo es; por el contrario, su tutela es a todas las personas que se encuentren en el
país, sin distinción de nombres o apellidos, raza, religión, sexo, etcétera, además,
se sostiene que la Carta Magna contiene derechos mínimos que pueden ser
ampliados por las leyes secundarias y los tratados internacionales suscritos por el
Estado mexicano en términos del artículo 133 del mismo cuerpo de normas.
Sin embargo, no sucede lo mismo con la ley especial conocida como Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada, tomando en cuenta que presenta las
características substanciales del denominado derecho penal del enemigo, que lo
son penas elevadas de modo desproporcionado con relación al hecho cometido, y
flexibilización de ciertas garantías del proceso penal que incluso pueden llegar a ser
suprimidas, ya que, como se dijo con anterioridad, es objetada a la luz de
instrumentos internacionales firmados por nuestro país en materia de derechos
humanos, además, figuras como el arraigo actualmente no tienen sustento
constitucional.
Características de un derecho penal del enemigo contenido en la mencionada ley
especial que lejos de atemperarse con la referida iniciativa de reforma presentada
por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el año pasado, se pretende
justificar constitucionalmente; por lo que podemos concluir que seguirán existiendo
dos derechos penales, uno garantista, al que podemos denominar comunitario, y
otro en donde se flexibilizan o se restringen los derechos humanos, que bien
podemos denominar derecho penal del enemigo.

En conclusión, el desempleo hoy en día es muy común ya que una de las causas
por las cuales muchas veces nosotros nos sentimos impotentes bajo esta situación.
En México el gobierno ha querido reemplazar al hombre obrero por máquinas, y por
ello ha sido una causa más al desempleo. Así mismo, también se le considera
desempleado a las personas que están dispuestas a trabajar por un sueldo y no
7
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

pueden encontrar un empleo, la gente tiene necesidad de salir a trabajar a las calles
en un empleo informal, y de todas maneras tienen problemas con las autoridades
porque no les permiten trabajar honradamente y es cuando se manifiesta la
delincuencia y la violencia.
Sobre la base de lo analizado es considerable que mientras la delincuencia, la
inseguridad y la violencia sean encaradas con medidas insignificantes no se llegará
al objetivo de garantizar el derecho de seguridad a la gente. Es necesario tomar
medidas de fondo, y la causa primera de la inseguridad y delincuencia en nuestro
país es la falta de trabajo para la gente y la consiguiente situación que conlleva la
falta de ingresos: el empobrecimiento de la población y la degradación de los valores
humanos.

➢ Problema social emergente 3: Prostitución infantil


Lamentablemente no son pocas los niños, niñas y adolescentes que se encuentran
atrapados en la explotación sexual comercial, organizaciones no gubernamentales
calculan que tan sólo en el Distrito Federal hay aproximadamente 2500 niños, niñas
y adolescentes que están siendo explotados en prostitución. Pero más allá de las
cifras la explotación sexual comercial, en todas sus manifestaciones tiene
consecuencias graves y duraderas para el bienestar y el desarrollo físico psicológico
emocional y social de los niños y niñas víctimas.
En el caso específico de la prostitución las niñas y niños corren riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual y es muy probable que no reciban atención
médica adecuada, otros riesgos y daños son la drogadicción, violencia física, y
alteraciones psicológicas al no tener acceso a espacios culturales educativos y
recreativos, estigma y discriminación, y en algunos casos la muerte.
Específicamente hablando de los niños, niñas y adolescentes que salen de la
explotación, el cuidado y la reincorporación social representa procesos complejos
porque suelen manifestar sentimientos de vergüenza y culpa, incluso algunos no
creen ser merecedores de que los rescaten, otros sufren por ser rechazados y
estigmatizados por saber que fueron traicionados por alguien en quien confiaban.
Hay quienes incluso sufren pesadillas, insomnio, desesperanza, depresión y
reacciones similares a las de las víctimas de secuestro y tortura. Algunas niñas y
niños intentan suicidarse, se refugian en el consumo de drogas, y a la mayoría le
resulta difícil reinsertarse satisfactoriamente en la sociedad.

8
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

Debido a que la prostitución de niñas, niños y adolescentes es un fenómeno cuyo


acceso y atención se dificulta por sus características ilícitas, es preferible abordarlo
con un enfoque de prevención. En ese sentido alrededor del mundo hay muchas
organizaciones y personas que se están esforzando por protegerlos, estos
esfuerzos se realizan a través de esfuerzos concentrados en organizaciones
comunitarias y en formas de proteger a los niños y niñas de la práctica cotidiana.
Podemos encontrar muchas causas que pueden ser detonantes de la vulnerabilidad
de niños y niñas frente a la prostitución infantil, en primer lugar, se encuentra la
pobreza como una de las causas principales. En muchas ocasiones los padres se
ven en obligación de vender a sus hijos a proxenetas porque sus ingresos no cubren
las necesidades de su familia. La pobreza por otra parte conduce al abandono, por
ello muchos menores se ven obligados a dejar a la familia y a vivir en las calles, de
esta manera son vulnerables por lo que se convierten en el objetivo de
manipuladores que les prometen trabajos y remuneración económica.

La prostitución es una actividad muy lucrativa para los explotadores, pero las chicas
y chicos pueden ganarse un ingreso que les permita mantenerse, en la mayoría de
los casos los niños prostituidos son controlados por proxenetas que se quedan con
una porción de los ingresos que generan. La captación de los niños se encuentra
principalmente en las zonas marginales de las grandes ciudades o en donde los
menores escapan de sus casas.

La prostitución infantil tiene varios efectos negativos sobre el bienestar y la salud


mental de los niños, incluso algunos de ellos se pueden llegar a convertir en futuros
proxenetas. La prostitución infantil como forma de explotación sexual comercial de
niños y niñas es una clara violación de Derechos Humanos fundamentales, a pesar
de que no es un fenómeno relativamente nuevo sólo a partir de los noventa
comienza a reconocerse el problema como una manifestación de explotación y
esclavitud sexual que es un problema en tanto que expone a los niños, niñas y
adolescentes al inicio temprano y forzado de su vida sexual y con un fin comercial.

Para dar respuesta a las necesidades de las niñas, los niños y los adolescentes, el
Gobierno de México, a través del Plan Nacional de Desarrollo, en el ámbito de la
equidad e igualdad de oportunidades, propone “crear las condiciones que permitan
a los niños desarrollarse en un ambiente emocional y físicamente seguro,
garantizándoles bienestar, salud y equidad”.

En consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los compromisos


acordados por más de 190 países en la Sesión Especial de la Asamblea General
de las Naciones Unidas a favor de la Infancia, México integró el Programa de Acción
“Un México apropiado para la infancia y adolescencia”, con una visión integral para
mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes; mismo que constituye

9
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

un marco detallado de los principios, acciones y líneas estratégicas que el Gobierno


de la República está emprendiendo a favor de la infancia y adolescencia.

Por otra parte, a fin de responder a los compromisos internacionales asumidos por
el país en materia de ESCI y en particular a los asumidos en los Congresos
Mundiales de Estocolmo en 1996 y en Yokohama en el 2001, México convoca a
través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) a las
instancias del sector público, privado y de la sociedad civil a sumar esfuerzos
coordinados para atender esta grave problemática, mediante el desarrollo e
instrumentación de un Plan de Acción Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar
la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) a través del cual se proporcione
atención a las víctimas y sus familias con actividades interinstitucionales
específicas, que van desde la revisión y adecuación del marco jurídico, hasta el
diseño y operación de modelos de intervención individual, familiar y social.
El objetivo general del Plan de Acción para Prevenir, Atender y Erradicar la ESCI es
promover políticas y acciones sistémicas para la prevención, atención y protección
de niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial infantil,
con la participación de los tres órdenes de gobierno, instituciones públicas, privadas
y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y en estrecha coordinación con
otros órganos internacionales.
La Coordinación Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar de la Explotación
Sexual Comercial Infantil fue instalada el 23 de octubre de 2001. Ésta se encuentra
integrada por 28 instituciones públicas, privadas, académicas, organizaciones de la
sociedad civil y organismos internacionales. Es un mecanismo ejecutor del Plan de
Acción Nacional, encabezada por el SNDIF, y opera a través de cinco
subcomisiones:

• Subcomisión de Articulación de Esfuerzos


• Subcomisión de Prevención
• Subcomisión de Atención
• Subcomisión de Protección Jurídica y Defensa de los Derechos de la Niñez
• Subcomisión de Investigación

En esta suma de esfuerzos las instancias gubernamentales en el ámbito de su


competencia implementan diversos programas tales como:

• Programa para la Prevención, Atención y Erradicación de la Explotación


Sexual Comercial Infantil. Sistema Nacional DIF
• Programa de Apoyo para la Prevención y Eliminación de la Explotación
Sexual Comercial Infantil y la Protección a Víctimas de ESCI. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPSIPEC/OIT)

10
Avalos Hernández Priscila Alejandra 1626918 LDE8

• Programa de Prevención y Combate al Trabajo Infantil y de protección de los


derechos de los menores.
• Programa de Prevención, Protección y Vigilancia del Trabajo de Menores en
Edad Permisible.

Dada la complejidad del fenómeno y del hecho que en él confluyen múltiples


factores sociales, económicos, políticos y culturales; es importante continuar
fortaleciendo las acciones coordinadas en los tres órdenes de gobierno, y en su
caso implementar alianzas con otros países principalmente con los que
compartimos fronteras a fin de actuar de manera conjunta en aquellos casos que
involucran el traslado de niños de un país a otro o bien la actuación en el país de
agresores extranjeros.

Es necesario también dar continuidad a la generación de una conciencia social a


cerca del fenómeno, sensibilizando a la población desde una perspectiva orientada
al reconocimiento de los derechos de las niñas y los niños. En el ámbito de la
prevención es indispensable continuar con el fortalecimiento de las políticas
públicas dirigidas a la infancia y la familia, para impulsar y desarrollar las
capacidades y potencialidades de las niñas, niños y jóvenes y sus familias.
Por otra parte, es importante también difundir información sustentada en estudios y
diagnósticos sobre las prácticas, circunstancias y consecuencias de la ESCI De
igual manera, es impostergable continuar con el impulso de la adecuación de la
legislación federal y local, para garantizar la prevención y sanción de los delitos
vinculados a la ESCI. Asimismo, se deberán tomar en cuenta las circunstancias
especiales de los niños que han sido víctimas de violencia y/o explotación para dar
atención y protección eficiente y eficaz que garantice la seguridad y el bienestar de
estos.
En conclusión, la prostitución es un fenómeno social que tiene muchas causas y
consecuencias, en los hombres no se presenta tanto como en las mujeres y los
niños que son los más explotados y tienen más problemas en comparación a un
adulto. La prostitución no solo es de una determinada sociedad, sino que se da en
todo el mundo, trae problemas de salud pública, al existir demasiada impunidad y
corrupción en lo que concierne a las denuncias, así mismo, existen varias
organizaciones que ayudan a las personas que quieren escapar o cambiar de ese
tipo de vida, e incluirlas dentro de la vida en sociedad.

11

También podría gustarte