Está en la página 1de 5

INVESTIGACION DEL SISTEMA MUSCULAR.

Paula Andrea Benavides Peñ uela.

Richard Alexander Lugo Rosas.

10-2.

Institució n Educativa Técnico Comercial José María Vivas


Balcá zar.
Sistema Muscular.

¿Qué es el musculo?

Los músculos son un tejido que forman parte del cuerpo humano y de


otros animales y están conformados por tejidos. forman parte de algunos órganos,
son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo,
mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo. Junto a todo esto,
los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano .
Orígenes:
Cuádriceps: Es el musculo principal de la extensión de la rodilla, su origen viene de toda la
cara externa del fémur desde el trocante mayor (se encuentra localizado en la zona
superior del hueso del muslo (fémur) y es la parte más prominente de la cadera) a
la línea áspera ( un borde o cresta del fémur).
Inserción: en el borde superior extremo de la rotula, contribuyendo a formar el
tendón del cuádriceps.

Gastrocnemios: Este músculo tiene dos cabezas. La cabeza lateral se origina en


la cara lateral del cóndilo lateral del fémur.
Inserción: Las fibras de este músculo se unen para formar una línea visible o
cresta de tejido . El rafe se expande en una amplia Membrana conjuntiva que
recubre los músculos y sirve para fijarlos y que se une con el tendón del músculo
sóleo y forma el tendón calcáneo. El tendón se inserta en la cara posterior del
calcáneo.

Soleo: El sóleo es un gran músculo plano situado debajo del músculo


gastrocnemio.
Línea del músculo sóleo y borde medial de la tibia, cara posterior de la cabeza del
peroné y superficies adyacentes del cuello y de la porción proximal de la diáfisis,
arco tendinoso entre las inserciones tibial y peronea.
Inserción: A través del tendón del calcáneo en la superficie posterior del
calcáneo.

Bíceps Premoral: Cabeza Larga: Cuadrante superior interno de la superficie


posterior de la Tuberosidad Isquiática. Cabeza Corta: En el tercio medio de la
Línea Áspera, Cresta supracondílea lateral del Fémur.
INSERCIÓN: Se unifican en la cara posterior de la rodilla insertando en la Apófisis
Estiloides de la cabeza del Peroné.

Bíceps Humeral: La cabeza corta se origina en el vértice de la apófisis coracoides


de la escápula. La cabeza larga se origina en el tubérculo de la
escápula. Inserción: Ambos vientres musculares se unen para formar un tendón
aplanado que se inserta en la tuberosidad del radio. Frente al codo, el tendón da
origen a una amplia aponeurosis en su lado medial. Esta aponeurosis bicipital
desciende medialmente para fusionarse con la fascia profunda del antebrazo.
Pectoral: Por su gran tamaño, el músculo abarca tres zonas de origen. Su límite
superior sale de la cabeza clavicular, específicamente de su tercio medio interno
(cara anterior), cuyas fibras se proyectan de forma descendente. Inserción: Las
fibras musculares convergen en un punto único, ubicado en el labio lateral externo
del húmero (surco intertubercular), también conocido como corredera bicipital del
húmero. La inserción se realiza en dos láminas (anterior y posterior).

Trapecio: Las fibras superiores e inferiores actúan principalmente haciendo rotar la


escápula y produciendo la abducción completa del miembro superior. INSERCIÓN:
Las fibras superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la
clavícula. Las fibras medias se insertan en el borde medial del acromion y borde
posterior de la espina de la escápula. Las fibras inferiores convergen para terminar
en una aponeurosis que se inserta en la espina de la escápula.

ACCIONES ( MOVIMIENTOS) Y NERVIOS PRINCIPALES.

Cuádriceps: movimiento de la rodilla y de todo el miembro inferior, así como en


todo tipo de movimientos (marcha, carrera, saltos…) y esfuerzos (subir y bajar
escaleras o pendientes, transportar objetos pesados…)

Nervio principal: El nervio crural (L2-L3-L4) es la rama más voluminosa del plexo


lumbar. Inerva los músculos psoasilíaco, sartorio, pectíneo y cuádriceps, y recoge
la sensibilidad de la cara antero medial de muslo y pierna.

Gastrocnemio:  Actúa como flexor plantar del pie a nivel del tobillo, flexiona la
pierna a nivel de la rodilla y eleva el talón durante la marcha.

Nervio principal: Nervio tibial o nervio ciático poplíteo interno es una rama


del nervio ciático.

Soleo: la flexión plantar o extensión del pie y la elevación del talón en la


bipedestación. Es un músculo potente, vital para caminar y correr.

Nervio principal: El nervio ciático poplíteo interno cruza el hueco poplíteo y sale,


cubierto por los músculos gemelos, para llegar al borde superior del músculo
sóleo, cruzando un arco que forma la inserción del músculo,
denominándose nervio tibial posterior que se coloca en el plano más profundo de
la cara posterior de la pierna.

Bíceps femoral: Extensión de la cadera, flexión y rotación de la rodilla.

Nervio principal: Nervio fibular común (cabeza corta) y nervio tibial (cabeza larga)


Bíceps Humeral:  Con el antebrazo parcialmente flexionado, el bíceps braquial es
un potente supinador del antebrazo. También es un flexor importante del
antebrazo supinador y Ayuda a otros músculos.

Nervio principal:  El nervio musculo cutáneo (C5-C7) inerva los músculos


coracobraquial, porción larga y corta del bíceps, y braquial anterior (flexores del
codo fundamentalmente), y la piel del borde radial y mitad externa de la cara
anterior del antebrazo.

Pectoral: Es la aducción del brazo a nivel del hombro. El pectoral mayor es


también un rotador medial del húmero y su porción clavicular ayuda a flexionar el
hombro y aducir el húmero.

Nervio principal: Los  nervios pectorales  son  2 nervios :  el pectoral  medial  y 


el pectoral lateral 

Trapecio: Las fibras superiores e inferiores actúan principalmente haciendo rotar la


escápula y produciendo la abducción completa del miembro superior. Las fibras
superiores, que actúan solas, elevan el hombro y aseguran la cintura escapular
cuando se sostiene un peso con el hombro o la mano.

Nervio principal: Procede da la porción espinal del nervio accesorio (nervio


craneal XI)

PATALOGIAS MUSCULARES.

Son enfermedades musculares que pueden causar debilidad, dolor o inclusive


parálisis. Algunas causas conocidas son: Lesiones o exceso de uso, como en
torceduras y distensiones, calambres o tendinitis. Genéticas, como la
distrofia muscular.

Algunas causas conocidas son:

 Lesiones o exceso de uso, como en torceduras y


distensiones, calambres o tendinitis
 Genéticas, como la distrofia muscular
 Cáncer
 Inflamación, como la miositis
 Enfermedades de los nervios que afectan a los músculos
 Infecciones
 Algunas medicinas
En algunas ocasiones, no se conoce la causa de las enfermedades musculares.

También podría gustarte