Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

A lo largo de la historia ha habido innumerables aportes a lo que hoy conocemos

como ingeniería industrial, dichos aportes han conseguido encaminar la industria hacia la

eficacia. En este espacio mencionaremos algunos apartes de lo que ha sido el desarrollo

de esta materia, recordaremos algunas personalidades que, por su audacia,

enfoque, visión, y estatura intelectual son considerados precursores de la

ingeniería industrial.

JUSTIFICACION

Con el presente trabajo queremos llegar al fondo con Los suficientes motivos por los

cuales fueron inspirados los padres de la ingeniería a formular y a creer los distintos métodos

y la forma de ver la ingeniería apunta hacia el futuro ahondaremos en sus escritos Y cuánto

han llegado a ser fundamentales en los distintos procesos industriales y en la sociedad

OBJETIVO

Dar a conocer al lector lo que ha sido el desarrollo de la ingeniería industrial en el

transcurso de la historia. Consolidando datos y conclusiones personales, el lector

encontrara un informe fresco sobre esta área.

Conceptos de identificación teórica y de valoración de la labor del ingeniero

industrial.

Informe de los autores


En la Revolución Industrial la economía basada en el trabajo manual, fue reemplazada

por otra dominada por la industria y la manufactura. Esta primera revolución se caracterizó

por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por nuevas máquinas.

Este cambio se da porque a pesar de que los rudimentarios instrumentos utilizados por

los artesanos cumplían con el objetivo para el cual fueron creados; estos al ser

manejados por trabajadores con fuerza y velocidad limitada, limitaban también la

producción.

Este tipo de manufactura no era suficiente para la demanda requerida de esa época. Es

así como se requiere un nuevo actor: la máquina. Con la llegada de estas nuevas tecnologías

aparecieron las fábricas en donde todas las modernas máquinas se convirtieron en

propiedad de un capitalista.

Con la complejidad de los nuevos procesos de producción, surgió la necesidad de

nuevos sistemas organizativos. En esta época se acentúa la división del trabajo y su

especialización. Llega la ciencia a la industria. Es entonces, cuando aparecen

personalidades que encaminaron las líneas de especialización y les dieron forma las

unidades de producción.

 Henry Fayol

Fue un ingeniero de minas francés cuya teoría dela administración científica-conocida

como fayolismo –supuso la base de los estilos modernos de gestión de las empresas y

organizaciones.
Sus contribuciones fueron precursores del fayolismo, una teoría de la administración

enfocada en definir la estructura de una organización necesita para lograr la eficiencia. Por

ello Fayol es conocido por unos de los fundadores de la administración moderna.

Sus ideas más valiosas las resumió en el libro administración industrial y general

publicando originalmente en francés en 1916[ CITATION fay14 \l 9226 ]. Allí planteo los

principios de la administración y las funciones de las mismas. en este libro Henri da a

conocer los 14 principios de la administración. Estos 14 principios de la administración son

universalmente aceptados y utilizados hoy en día según Henri Fayol todos los gerentes

deben seguir los 14 principios.

Algunos han cuestionado la vigencia y aplicabilidad de los métodos administrativos tales

fueron planteados por Fayol hace más de 100 años.

Fayol identifico cinco reglas o deberes de la administración:

Planificación

Control Organización

Coordinación Dirección
Planificación: consiste en diseñar un plan de acción para el mañana.
Organización: consiste en brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del

plan

Dirección: consiste en dirigir, seleccionar y evaluar al empleado con el propósito de

lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

Coordinación: consiste en integrar todos los esfuerzos y asegurar de que se compartan

la información y se resuelvan los problemas.

Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de

las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

Frederick W. Taylor 

El hombre considerado generalmente como el padre de la Dirección Científica y de

la Ingeniería Industrial es Frederick W. Taylor (1856-1915). Taylor era un ingeniero

mecánico estadounidense, que, al principio de su carrera en la industria del acero, inició

investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue el primer especialista que

desarrolló una teoría integrada de los principios y metodología de la Dirección.

[ CITATION ING19 \l 9226 ]

 Principales aportes de Taylor relacionados con la Ingeniería Industrial: 

 Determinación científica de los estándares de trabajo (Estudio de Movimientos,

Tiempos temporales y estandarización de herramientas)

 Sistema diferencial de primas por pieza


 Mando funcional

 La «revolución mental» que Taylor describió como precedente para el

establecimiento de la «Dirección científica».

Su obra más importante fue los principios de la administración científica que fue

publicada en 1911 y a pesar de los cambios sociales y tecnológicos ocurridos desde aquella

época Muchas de sus ideas siguen vigentes o han sido la base para el desarrollo de nuevas

contribuciones

Principios de la administración científica del trabajo

 Organización científica del trabajo

 Elecciones del trabajador del entretenimiento

 Cooperación

 División del trabajo entre directivos y operarios

Taylor fue el primero en proponer un enfoque científico del trabajo debido a su

experiencia como operario y jefe de taller le permitió descubrir que los trabajadores no eran

tan productivos como podían y debido a eso hacía que disminuyera el rendimiento de las

empresas.

George Elton mayo 

el señor George Elton mayo (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia - 7 de

septiembre de 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado

en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones

humanas.
su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían

producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. demostró que no

existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni

considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los

objetivos fijados.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del

comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los

sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto

es conocido como teoría de las relaciones humanas o escuela humanística de

administración. Mayo era de religión cristiana y encontró en el divisionismo

norteamericano de esta un campo de estudio para su teoría de la autoridad social.

Las principales aportaciones de los estudios desarrollados por Mayo:

 En primer lugar, se comprobó que el grado de producción de un trabajador es

determinado por su integración al grupo laboral.

 Se verificó que el comportamiento los trabajadores es influenciado por los

valores establecidos en el grupo donde participa.

 Se constató que los trabajadores se ajustan a las normas y estándares establecidos

por el grupo para evitar sanciones.

 La empresa pasó a ser considerada como una organización social nutrida por

diversos grupos informales.

 Se propusieron el estudio y comprensión de las relaciones humanas.

 Se estableció la importancia del contenido y naturaleza del trabajo.


 se enfatizaron los elementos emocionales.

 Blake & Mouton

También podría gustarte