Está en la página 1de 8

Estudio de la resistencia a tracción en

anclajes estructurales post instalados con


adhesivo epóxico.
Traction resistance study of post-installed epoxy adhesive anchors

Diego Fernando Paéz Moreno1*, Jeniffer Hamón Caicedo2


1
Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
2
Ingeniera civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

RESUMEN

En el sector de la construcción, el uso de anclajes químicos post instalados como medio para reforzar, restaurar y rehabilitar ele-
mentos estructurales es cada vez más amplio. En investigaciones realizadas en estos sistemas de anclaje, se ha evidenciado un
vínculo entre la profundidad de embebido y diámetro de perforación con la resistencia máxima a tracción. Sin embargo, dado que
no se han realizado investigaciones respecto a estos elementos estructurales, enfocadas a las técnicas constructivas locales, se de-
terminó abordar esta problemática mediante un diseño metodológico con base en procedimientos constructivos regionales, técni-
cos y propios. Así, el presente documento aborda una serie de experimentos para constatar la idoneidad de los anclajes metálicos
adheridos a concretos existentes a través de resinas epóxicas. Este vínculo se analiza específicamente, a partir de los resultados de
la variación de la resistencia y tipo de falla en prototipos de anclaje estructural en concreto, con resistencia efectiva a la compre-
sión de 25-28 MPa, adhesivo epóxico, barra de refuerzo 15 de tipo grafil diámetro nominal 0.007 m y barra de refuerzo 15 de
acero corrugado diámetro nominal 0,0095 m, para un total de 30 sistemas solicitados a tracción pura en máquina universal, esto,
con variaciones en la profundidad de embebido y diámetro de perforación.
Los resultados mostraron que la resistencia a tracción y el tipo de falla están en función de una mayor profundidad de embebido y
la estructura de la corruga de la barra de refuerzo anclada.
Palabras clave: Anclajes químicos, tracción, concreto
ABSTRACT
In the construction sector, the use of post installed chemical anchors as a means of strengthening, restore and rehabilitate struc-
tural elements has become more extensive. In some researches, previously carried out on these anchorage systems, a link between
both the embedded depth and drilling diameter, and the maximum tensile strength against traction has been evidenced. However,
given that no researches on these structural elements - focused on local constructive techniques-, have been carried out yet, it was
decided to address this problematic through a methodological design of constructive processes, inherently established for the re-
search, that are based on regional and technical processes. Thus, the present document deals with a series of experiments that take
place to verify the suitability of the steel anchors attached to existing concretes through epoxy resins; this link is specifically ana-
lyzed based on the results drawn from the resistance variation, and the type of rupture in the prototypes of structural anchors in
concrete with an effective compressive strength of 25-28 MPa, epoxy adhesive, 15 corrugated wire rebars with a nominal diame-
ter of 0.007 m, and 15 corrugated steel rebars with a nominal diameter of 0.0095 m, for a total of 30 systems subjected to pure
tensile traction in universal machine, with variations in the embedded depth and drilling diameter. The results showed that the
tensile strength and the type of rupture are a function of a greater embedded depth and the anchored rebar’s structure of the cor-
rugation.
Keywords: Chemistry anchors, traction, concrete

*
diego.paez@uptc.edu.co

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
1 INTRODUCCIÓN
El reforzamiento y restauración de estructuras es una de las prácticas más aplicadas en la ingeniería civil, esta, abarca métodos
constructivos como lo son los anclajes estructurales con adhesivo epóxico. Como lo especifica Committee ACI 503 [1] dichos an-
clajes comúnmente conocidos como químicos, consisten en barras roscadas o barras conformadas que se cementan utilizando
compuestos químicos de dos componentes formados. Estos se cargan principalmente a través de dispositivos de fijación del ancla-
je embebido. La carga puede ser de tracción, de corte o una combinación de tracción y corte. Los anclajes también pueden estar
solicitados a flexión, dependiendo de los detalles de la transferencia de corte a través del dispositivo de fijación. Sin embargo, es-
tos sistemas tienen una gran limitante relacionada con las especificaciones técnicas, siendo estas la profundidad de embebido y
diámetro de perforación, estimadas como mínimo 10 veces el Ø de la barra a anclar según Sika Colombia S.A [2] y 0.0001 a
0.0005 m mayor que el Ø de la barra a instalar según ASTM [3], respectivamente. Lo cual, evidencia un considerable rango de
aplicación que incide directamente en la variación en obra de la resistencia establecida por diseño, condicionando la seguridad y
eficacia de la estructura.

Consecuentemente, numerosas investigaciones analíticas y experimentales se han desarrollado con el fin de aportar claridad res-
pecto al comportamiento mecánico, instalación, y uso de anclajes estructurales con adhesivo epóxico. Entre las analíticas se
desatacan las elaboradas por M. Gesoğlu et al. [4] además de P. Upadhyaya, y S. Kumar [5] en las cuales se desarrollaron algo-
ritmos evolutivos conocidos como GEP y modelos con el fin de predecir la capacidad de extracción de un anclaje. Respecto a las
experimentales, las investigaciones realizadas por Ϛ. Ózlem et al. [6] y S. Saibabu et al. [7] han evaluado la resistencia al corte,
tensión y flexión con base en prototipos a escala de diversa índole, en los cuales, de manera general, se estableció un vínculo entre
la profundidad de embebido y el diámetro de perforación con la resistencia última del anclaje.

Otras investigaciones como la desarrollada por L. Contrafatto, y R. Cosenza [8] ha demostrado la posibilidad de emplear estos sis-
temas estructurales en basalto, arenisca, y caliza, al igual que nuevas aplicaciones según F. Puigvert et al [9] como el reemplazo
de las barras de refuerzo corrugadas por CFRP. Es menester puntualizar que ninguna investigación en esta temática, se ha ejecu-
tado con énfasis a los métodos y materiales constructivos locales. Por otra parte, hoy en día el reglamento colombiano de cons-
trucción sismo resistente NSR-10 [10], las normas técnicas colombianas NTC [11] y la Norma Colombiana de Diseño de Puentes
CCP-14 [12], no han adoptado ningún tipo de criterio que abarque las especificaciones técnicas necesarias para garantizar la segu-
ridad de estos elementos estructurales, ya que, si bien en estos documentos se menciona a los anclajes estructurales, no se incluye
en ningún literal o apartado referencias a los anclajes de tipo post-instalado con adhesivo epóxico.

Con base en estos requerimientos, este proyecto se encamino en determinar la influencia que tienen las variables de diámetro de
perforación y profundidad de embebido, sobre especímenes de anclaje estructural con adhesivo epóxico, en concretos con resis-
tencia a la compresión, comúnmente usada para la construcción de estructuras en hormigón, teniendo en cuenta las normas técni-
cas pertinentes, y usando tanto procedimientos constructivos convencionales, como especificaciones del fabricante del adhesivo
seleccionado y propias. La influencia de dichas variables, fue analizada en función de los resultados obtenidos a partir de un ensa-
yo a tracción pura, en cada sistema de anclaje estructural con los dos tipos de barra anclada empleada. Asimismo, estas variables
se designaron de manera que se contara tanto con un grupo de control como con uno experimental. De esta forma, los parámetros
a evaluar fueron la carga última resistida por cada sistema de anclaje estructural y su respectivo tipo de falla.

2 METODOLOGÍA

2.1 Diseño experimental


El diseño experimental empleado, es propio de una investigación experimental pura, y se basa en la interacción de 3 tipos de va-
riables; constantes dadas por las características físicas de los materiales, independientes siendo estas la profundidad de embebido
y diámetro de perforación, y dependientes que son carga última a tracción y tipo de falla. Dichas variables, conforman la muestra
de 30 sistemas de anclaje estructural, que a su vez se divide en dos grupos según la barra de refuerzo anclada, SA1 con barra de
refuerzo de acero corrugado, y SA2 con grafil. La muestra, congrega un grupo de control caracterizado porque las variables inde-
pendientes, se basan en las especificaciones del fabricante del adhesivo epóxico, y un grupo experimental donde estas variables
fueron asignadas.

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
Ilustración

Figura 1: Texto figura. El título de la figura va debajo de la figura.

Figura 1: Diseño experimental empleado

En el Figura 1, se exhibe de manera detallada las características del diseño experimental empleado con simbología equivalente a
Øb: diámetro de perforación bajo, Øm: diámetro de perforación medio Øa: diámetro de perforación alto, Øx5: profundidad de
embebido 5 veces el diámetro de la barra a anclar, Øx10: profundidad de embebido 10 veces el diámetro de la barra a anclar
Øx15: profundidad de embebido 15 veces el diámetro de la barra a anclar.

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
2.2 Materiales
Para los materiales empleados que componen la muestra, en la Tabla 1, se presentan las características tanto físicas como mecáni-
cas principales de las probetas de concreto y barras de refuerzo empleadas. En el concreto se determinó la resistencia efectiva a la
compresión según la NTC 673 [13], a partir de 16 prototipos de concreto evaluados, seleccionados de manera aleatoria, se esta-
bleció la resistencia máxima a compresión promedio, y la homogeneidad de este parámetro respecto a la media aritmética, esta-
blecida con base en los datos dados por los fabricantes de estos. Respecto a las barras de refuerzo de acero corrugado, se ensaya-
ron 2 unidades con base en la NTC 2 [14], de las cuales se obtuvo la gráfica carga (kN) vs alargamiento (mm), la carga última de
rotura y fluencia. En cuanto a los valores de resistencia de fluencia del acero corrugado, y la resistencia mínima a tracción del gra-
fil, estos datos se obtuvieron a partir de las hojas técnicas de los fabricantes, siendo estos [15] y [16] respectivamente. Por último,
acerca del adhesivo epóxico, en la Tabla 2, se presentan las características mecánicas más representativas según la hoja técnica del
producto de acuerdo con [2].

Tabla 1: Características físicas y mecánicas principales probetas de concreto y barras de refuerzo.

Características físicas Características mecánicas

Dimensiones (m) Fuente


Material Cantidad Parámetro
Ø Longitud Fabricante Laboratorio
Lote

27 28.95 MPa 31.33 MPa


1
Concreto

Resistencia efectiva a la
0.15 0.3 compresión
Lote

27 25 MPa 33.92 MPa


2

Carga rotura última - 35.2 kN


Acero co-
rrugado
Barra de refuerzo

0.009 0.15 22 Carga fluencia - 27.0 kN

Resistencia fluencia 420 MPa -


Grafil

Resistencia mínima a la
0.007 0.15 20 585 MPa -
tracción

Tabla 2: Características mecánicas principales adhesivo epóxico.

Características adhesivo epóxico

Parámetro Resistencia

Tensión 29.7 MPa

Corte 25.5 MPa

Módulo de rotura 46.2 MPa

2.3 Procedimiento
Para la elaboración de los sistemas de anclaje estructural, en primera instancia, los especímenes de concreto fueron perforados con
un torno paralelo de banco según las disposiciones del diseño experimental. La limpieza de la perforación se realizó lo más ali-
neada posible con las disposiciones del fabricante del epóxico [2], se desarrolló con un compresor de aire a presión y un elemento
artesanal de cepillo. La instalación de la barra de refuerzo con el adhesivo epóxico, se ejecutó según las especificaciones técnicas
del fabricante del producto, garantizando un tiempo de curado para cada sistema de anclaje estructural de dos días. Curados los
sistemas de anclaje, se procedió a someterlos a un ensayo a tracción pura en máquina universal como se muestra en la Figura 2,
sin embargo, para garantizar tanto la estabilidad del prototipo a fallar, como que las fuerzas que fueron aplicadas a través de la ba-
rra de refuerzo cargada, fueran perpendiculares a la superficie de la sección del elemento de ensayo, se empleó el complemento de
un armazón laminar y una platina de acero, las cuales se muestran en la Figura 3.

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
Figura 2: Montaje en máquina universal Figura 3: Soporte laminar y platina
para ensayo a tracción pura en sistema de de acero para ensayo a tracción pura
anclaje estructural. en sistema de anclaje estructural.
La velocidad de carga empleada en el ensayo fue de 5 MPa/s, de manera constante, hasta llegar al punto de carga última del ele-
mento. Inmediatamente finalizado el ensayo, se procedía a tomar registro fotográfico del tipo de falla presentada para su posterior
caracterización. Finalmente, con los resultados de carga última obtenidos, se realizó el análisis correspondiente en función de la
carga máxima (kN) por prototipo, a partir de la determinación de esta variable se efectuó una correlación con las características de
diámetro de perforación y longitud de la profundidad de embebido. Los valores de carga máxima determinados, se compararon
con las constantes mecánicas pertinentes de los elementos de refuerzo. En cuanto a la caracterización del tipo de falla obtenida,
esta se basó en el Committee ACI 355 [17] a partir de la cual se establecieron tres tipos de fallas principales a saber: tipo1: Des-
prendimiento barra de refuerzo, tipo 2: Arrancamiento núcleo de concreto y tipo 3: Fluencia acero. Hecha esta identificación, se
procedió a realizar el análisis de la incidencia de este fenómeno en el comportamiento mecánico de los sistemas de anclaje.

3 RESULTADOS
En cuanto a los resultados de los ensayos de resistencia a tracción para el grupo de sistemas de anclaje SA1 con barra de refuerzo
de acero corrugado, en primera instancia, a partir de los valores de carga (kN) versus alargamiento (mm) obtenidos, se observa
que los grupos de sistemas de anclaje estructural con profundidad de embebido Øx10 y diámetro de perforación Øxa, Øxb; al
igual que los elementos con profundidad de embebido Øx5 y diámetro de perforación Øxm; pasan de la zona elástica a la plástica
súbitamente, sin desarrollar ningún tipo de fluencia hasta llegar a la rotura. Sin embargo, dentro de estos grupos, los sistemas de-
signados como 1 y 6, desarrollan zona elástica, plástica y de fluencia. Este comportamiento mecánico se reproduce para el resto
de grupos, con la particularidad de que la zona de fluencia converge de manera general para un rango de desplazamiento de 10-20
mm y carga 26 kN, pero en contraposición, el rango plástico diverge notoriamente entre los grupos con diámetro de perforación
Øxm y profundidades de embebido Øx10 y Øx15, en este último la zona plástica se extiende más allá de los 40 mm de desplaza-
miento.

Respecto a la Figura 4, se pudo establecer que la fluencia depende directamente de una profundidad de embebido Øx15, dado que
estos sistemas alcanzan tanto el valor de fluencia como el de rotura última. Asimismo, se estipulo que un diámetro de perforación
alto, no garantiza un mejor comportamiento del sistema, dado que sólo un prototipo de los tres del grupo logro alcanzar un valor
cercano al de fluencia. Finalizando, se rescata el grupo con profundidad de embebido Øx10 y diámetro de perforación Øb, el cual
no mostro un rendimiento constante y sólo un sistema de los tres que componían el grupo alcanzo a desarrollar fluencia, después,
se halla el grupo con profundidad de embebido Øx5, diámetro de perforación Øm el cual tuvo el peor comportamiento mecánico,
ninguno de sus prototipos se acercó al valor de fluencia y por ende tampoco al de rotura última. El grupo de control, con caracte-
rísticas de profundidad de embebido Øx10 y diámetro de perforación Øxm presento un comportamiento mecánico aceptable, acla-
rando que ninguno de estos sistemas llego al punto de rotura última.

Por otra parte, al relacionar la falla con el comportamiento mecánico ya descrito para los sistemas de anclaje estructural, la falla
“Arrancamiento núcleo de concreto” equivalente al 80% del total de la muestra, se debe primordialmente a que la longitud embe-
bida del anclaje es insuficiente para desarrollar la resistencia a la tracción del acero de los anclajes, por lo cual la falla es controla-
da principalmente por la interfaz de unión adhesiva. En contraste, la falla “Fluencia del acero” equivalente al 20% del total de la
El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
muestra, se caracteriza por qué la resistencia del acero de los anclajes controla la falla dado que la longitud embebida del anclaje
es suficiente para excluir las fallas del hormigón. En las Figuras 5 y 6 se exhiben los tipos de falla descritos previamente.

Figura 4: Análisis sistemas de anclaje estructural con barra de refuerzo de acero corrugado Ø nominal 3/8" en función de
carga de fluencia (kN) y carga de rotura última (kN).

Figura 5: Tipo de falla “Arrancamiento núcleo de concreto” Figura 6: Tipo de falla “Fluencia del acero”

Acerca del conjunto de sistemas designado como SA2 con barra de refuerzo de grafil, a partir de los valores de carga (kN) versus
alargamiento (mm) obtenidos, se evidencia que el rango elástico, punto y zona de fluencia son aspectos que claramente no se ma-
nifiestan en este tipo de prototipos, esto, a pesar de que en la zona comprendida entre 0-15 mm se presenta una tendencia ligera-
mente semejante a una típica pendiente elástica, aclarando que como tal no existe proporcionalidad entre los alargamientos y la
carga solicitada. Finalmente, es preciso detallar que los sistemas con diámetros de perforación Øm y Øb y profundidades de em-
bebido de Øx15 y Øx10 respectivamente, fueron los grupos con mejor comportamiento mecánico de la muestra. De manera gene-
ral, en la mayoría de sistemas de anclaje se vislumbra superficialmente la zona de comportamiento plástico en un rango aproxi-
mado entre 15 - 22 mm, más rotundamente en los grupos con variables de profundidad de embebido Øx15, Øx10 y diámetros de
perforación equivalentes a Øm y Øb. Para este caso la carga máxima de cada elemento fue comparada con la carga mínima a trac-
ción dada por el fabricante. Se observa en la Figura 7 que, aunque ningún sistema llego a la carga mínima a tracción, los prototi-
pos que más se aproximaron fueron aquellos con profundidad de embebido igual a Øx10 y diámetros de perforación Øa y Øb.
Igualmente, se presenta una importante heterogeneidad en el comportamiento de la muestra ya que no se sigue una tendencia de
carga máxima.

En contraste, respecto al tipo de falla, la causa de la falla principal equivalente al 80% “Desprendimiento de la barra de refuerzo”
se atribuye esencialmente a la estructura de su corruga, la cual parece ser insuficiente tanto para desarrollar una apropiada adhe-
rencia con el producto epóxico como un rendimiento mecánico de la barra de refuerzo. En contraste, los sistemas de anclaje que
presentaron el tipo de falla “Arrancamiento de núcleo de concreto”, fueron aquellos con diámetro de perforación Øb y profundi-

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
dad de embebido Øx10, estos sistemas presentaron cargas máximas de 15.08 y 15.23 MPa respectivamente. Sus curvas carga-
alargamiento evidenciaron un comportamiento muy cercano al de una pendiente elástica. En las Figuras 8 y 9 se exhiben los tipos
de falla descritos previamente.

Figura 7: Análisis sistemas de anclaje estructural con barra de refuerzo grafilada Ø nominal 7mm en función de carga de
fluencia (kN) y carga de rotura última (kN).

Figura 8: Tipo de falla “Desprendimiento de la barra de re- Figura 9: Tipo de falla “Arrancamiento de núcleo de
fuerzo” concreto”

4 CONCLUSIONES
 En los sistemas de anclaje estructural con barra de refuerzo de acero corrugado con diámetro nominal 0.0095 m, para garanti-
zar un comportamiento mecánico caracterizado por un rango elástico preciso, límites y fluencia definidos, una zona plástica apro-
piada y una falla en la cual el desarrollo de la resistencia a tracción es por el acero anclado, se debe emplear una profundidad de
embebido equivalente a 15 veces al diámetro de la barra a anclar con un diámetro de perforación de 0,003175 m más del diámetro
de la barra.
 El uso de las especificaciones del fabricante en estas variables, presenta de manera general un buen comportamiento mecáni-
co, sin embargo su zona plástica es muy limitada, no se garantiza que el sistema llegue al punto de rotura última, y la resistencia a
tracción no es desarrollada en su totalidad por el acero. El uso de una profundidad de embebido diez veces el diámetro de la barra
a anclar, y diámetro de perforación 0,00635 m mayor al diámetro de la barra no llega al punto de fluencia, pasa del rango elástico
al plástico súbitamente y su modo de falla produce una rotura severa en el concreto. El empleo de esta última combinación de va-
riables no se recomienda.
 Los sistemas con barra de refuerzo de graafil con diámetro nominal 0.007 m, tienen un buen rendimiento estructural en fun-
ción de un diámetro de perforación similar a aproximadamente el doble del diámetro de la barra a anclar y una profundidad igual a

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.
10 veces el diámetro de la misma. El rendimiento dado por emplear un diámetro de perforación medio con profundidades de em-
bebido de 15 y 10 veces el diámetro de la barra; y diámetro de perforación bajo con profundidad de embebido de 10 veces el diá-
metro de la barra, no presenta mayores discrepancias. Respecto al empleo de una profundidad de embebido equivalente a 5 veces
el diámetro de la barra anclada en conjunto con un diámetro de perforación medio, se produce el peor comportamiento mecánico
de la muestra enmarcado en una completa falta de rango elástico y valores máximos de carga inadmisibles.
 Es menester aclarar que en el procedimiento de ensayo de los sistemas de anclaje estructural con barra de refuerzo de grafil
diámetro nominal 0.007 m, el hecho de haber realizado un dobles en la barra anclada necesario para permitir el agarre de las mor-
dazas de la máquina universal, provoco falencias experimentales claramente exhibidas en el comportamiento mecánico de estos
elementos.
 Bajo ninguna circunstancia se recomienda el uso de una profundidad de embebido similar a cinco veces el diámetro de la ba-
rra o un diámetro de perforación menor al dado por el fabricante. Asimismo, no se recomienda el uso de barra de refuerzo de gra-
fil de diámetro nominal 0.007 m para sistemas de anclaje estructural, ya que estos se caracterizaron por una falla derivada de la
corruga, y es necesario realizar más investigaciones enfocadas al uso de barra de refuerzo de grafil en sistemas de anclaje estruc-
tural.

AGRADECIMIENTOS
Dirección de investigaciones, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

REFERENCIAS
[1] Committee ACI 503, Use of epoxy compounds with concrete, ACI 503 R-93, American Concrete Institute, 1998.
[2] Sika Colombia S.A., “Hoja técnica Sikadur AnchorFix-4,” [En línea], acceso 14 de abril, 2015; Disponible:
http://col.sika.com/es/rehabilitacion-y-reforzamiento/rehabilitar-reforzar/02a005/02a005sa01.html
[3] ASTM, Standard Test Methods for Strength of Anchors in Concrete Elements, ASTM E488M – 10, ASTM INTERNATION-
AL, 2014.
[4] M. Gesoğlu et al., “Modeling and analysis of the shear capacity of adhesive anchors post-installed into uncracked concrete,”
Composites: Part B: Engineering, vol 60, pp. 716-724, 2014.
[5] P. Upadhyaya, y S. Kumar, “Pull-out capacity of adhesive anchors: An analytical solution,” International Journal of Adhesion
and Adhesives, vol. 60, pp.54-62, 2015.
[6] Ϛ. Ózlem et al., “Shear strength of epoxy anchors embedded into low strength concrete,” Construction and Building Materi-
als, vol. 38, pp. 723-730, 2012.
[7] S. Saibabu et al., “Performance evaluation of dry and epoxy jointed segmental prestressed box girders under monotonic and
cyclic loading,” Construction and Building Materials, vol. 38, pp. 931-940, 2013.
[8] L. Contrafatto, y R. Cosenza, “Behavior of post-installed adhesive anchors in natural stone,” Construction and Building Ma-
teriales, vol. 68, pp. 355-369, 2014.
[9] F. Puigvert et al., “Static analysis of adhesively bonded anchorages for CFRP tendons,” Construction and Building Material,
vol. 61, pp. 206-215, 2014.
[10] República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Reglamento colombiano de construc-
ción sismo resistente NSR-10, Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010, 2124 p.
[11] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, “Nuestra compañía: ICONTEC,” [En línea], acceso 04
de junio, 2015, Disponible: http://icontec.org/index.php/es/nuestra-compania/nuestra-compania
[12] República de Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vías, Norma Colombiana de Diseño de Puentes
CCP-14, Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2014, 1503 p.
[13] ICONTEC, Concretos. Ensayo resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto, NTC 673, Instituto Co-
lombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 2012.
[14] ICONTEC, Siderurgia. Ensayo de tracción para materiales metálicos. método de ensayo a temperatura ambiente, NTC 2,
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1995.
[15] Gerdau Diaco, “Barras Corrugadas,” [En línea], acceso 14 de abril, 2015; Disponible:
https://www.gerdau.com.co/PRODUCTOSYSERVICIOS/Productos/Lineas/BarrasCorrugadas.aspx
[16] Alambres y Mallas S.A., “Ficha técnica varilla grafilada y lisa para refuerzo de concreto,” [En línea], acceso 14 de abril,
2015; Disponible: http://www.almasa.com.co/media/Almasa-AC-F-
014%20Ficha%20Te%CC%81cnica%20Varilla%20Grafilada%20para%20Refuerzo%20de%20Concreto.pdf
[17] Committee ACI 355, Report on Anchorage to Concrete, ACI 355 1R-91 (Reapproved 1997), American Concrete Institute,
1997.

El presente artículo hace parte de las memorias del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica organizado por la Universidad del Norte y la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Área Metropolitana de Barranquilla, Mayo de 2017.

También podría gustarte