Está en la página 1de 2

Interferencia de Ondas (experimento de Young)

Paola Andrea Zúñiga Cortes

paola.zuniga01@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali, facultad de Ciencias Básicas

Laboratorio de Física III


Fecha 09 may 2020

Resumen
Se determinó la longitud de onda de una serie de ondas emitidas por un lasers, las cuales pasaban por dos
ranuras y creaban una interferencia mediante un simulador de ondas de luz, al cual se le midió una serie de
parámetros para así obtener la distancia de las ranuras de para una luz roja y para una luz violeta.

1. Resultados y conclusiones

1.1 Determinacion longitud de onda


Para realizar el presente experimento se utilizó un Para determinar la distncia entre las ranuras se
simulador de ondas de luz el cual permite mediante debe usar la siguiente ecuacion:
un laser y dos ranuras observar la interferencia de
ondas de luz: 𝑥𝜆
𝑑= ecuacion 1.
𝑦

Donde λ es longitud de onda, d es la distancia


entre las ranuras, y es la distancia entre los
máximos de la onda y x es la distancia entre la
fuente de luz y la pantalla. Utilizando los datos de
la tabla 1 y la ecuación 1 se calcula la distancia
entre las ranuras de onda para la luz roja:

2491,4 𝑛𝑚 𝑥 680,5 𝑛𝑚
𝑑= = 1436,3 𝑛𝑚
1180,4 𝑛𝑚
Figura 1. Simulador de ondas con interferencia

Posteriormente se realiza la medicion de las Se calcula la distancia de onda para la luz


variables λ, Y y X a dos diferentes frecuencias: violeta:

Frecuencia y ±0,1 nm λ ±0,1 nm X ±0,1 nm 2491,4 𝑛𝑚 𝑥 403,2 𝑛𝑚


𝑑=
Roja 1180,4 680,5 2491,4 585,1 𝑛𝑚
= 1716,9 𝑛𝑚
Violeta 585,1 403,2 2491,4
La siguiente tabla informa cuales son las
Tabla 1. Datos de y,λ y x a diferentes frecuencias distancias de las ranuras para cada frecuencia
de luz de acuerdo a lo que marca el simulador:
distancia (d) (nm) ±0,1
Frecuencia cm
Roja 1500
Violeta 1800
Tabla 2. Distancias de referencia entre las ranuras

El experimento de Young, más conocido como el


experimento de la doble rendija, lo realizó en 1801
Thomas Young, buscando entender más sobre la
naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz. Lo
que hizo fue comprobar un patrón de interferencias
en la luz que procedía de una fuente lejana que se
difractaba al pasar por dos rendijas. Todo ello
ayudó a dar forma a la teoría ondulatoria de la luz.

El tipo de interferencia que se trabajó en la


simulacion es una interferencia constructiva la cual
se produce en un punto P cuando la amplitud con
la que vibra dicho punto es máxima.

En la experimentacion en la simulacion se buscó


encontrar distancia entre las dos ranuras a dos
frecuencias diferentes obteniendo para la luz roja
1436 nm y para la luz violeta 1717 nm. Finalmente
comparando estos valores con los valores de la
tabla 2, se comprueba una diferencia no tan
significativa.

Se debe tener en cuanta que el posibles error


radica en la medicion, para la medicion de la
longitud de onda se posicionó lo extremos del metro
en el centro de cada oscilacion y para hayar y se
posicionó el metro en los maximos deacuerdo a la
percepcion visual.

También podría gustarte