Está en la página 1de 14

TRABAJO COLABORATIVO # 2

LEIDER RAFAEL TORRES PADILLA 12436989


MILENA MERCEDES ROSADO ALVAREZ 49755465
JOAN SEBASTIAN REYES

TUTORA
GRACIELA RODRIGUEZ
90007A_289

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD VALLEDUPAR

Valledupar, 2016
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se expresa la indagación realizada con respecto al tema de


Exclusión Social en Colombia, abordando aspectos generales del tema

La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos


que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción
2 pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Para comprender la
idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de política, que para
este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre
colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social
acarrearía un número mayor de intereses distintos. Partiendo de esta explicación,
el político sería el individuo encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses
confrontados con el fin de encontrar una solución común a todos ellos, o en su defecto,
buscar una forma de que éstos no perjudiquen al orden y al sistema político. El político,
por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo de voluntades para
lograr alcanzar un bien común para todos. Dentro de este contexto, la participación
política y la participación ciudadana se encuentran relacionadas.
OBJETIVOS

Realizar la investigación general de la exclusión social en Colombia para tener una


aproximación de cuál ha sido su origen y su tendencia en nuestra sociedad desde la
perspectiva de la PARTICIPACIÓN NO FORMAL EN COLOMBIA
3
EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA: EXCLUSIÓN Y VIOLENCIA

Problemática que aborda: Exclusión Social en Colombia

La exclusión en Colombia, no es pues el histórico singular, relacionado


resultado de las realidades económicas y especialmente con un problema de
sociales actuales, ni siquiera la expresión identidad, de pertenencia y de
de las desigualdades que pueden mentalidad.
4
observarse en otras sociedades. Las
La exclusión es un fenómeno que es a la
diferencias económicas, las
vez la causa y la consecuencia de los
particularidades étnicas y culturales,
problemas que afectan a Colombia. Para
educativas o de clase, no podrían
entender la “exclusión colombiana”, es
explicar por sí solas, los límites
preciso observar en la época colonial, el
infranqueables existentes entre los
proceso social de formación de
miembros de una misma sociedad. Si los
mentalidades y de imaginarios,
criterios de diferenciación social se
deteniéndose en el análisis de los
pueden aplicar cuando se trata de
factores que determinaron el conjunto de
estudiar las características que la
los valores y de las actitudes alrededor
exclusión reviste en las sociedades
de las cuales se formó la primitiva
modernas, y que se relacionan con
sociedad colonial. La exclusión en
problemas de inmigración, de
Colombia no está vinculada únicamente
desempleo, de educación, etc., éstos no
con elementos étnicos o
bastan para comprender el caso de la
socioeconómicos como se pudiese
imaginar. La exclusión se ha
generalizado tanto en ese país, que se
ha convertido en un modo de
organización social por completo, al cual
es necesario someterse si se desea
ascender socialmente. La exclusión está
sutil pero firmemente presente en cada
uno de los espacios sociales que
exclusión en Colombia. Ella, en esta constituyen el conjunto de la nación.
zona del territorio americano, parecería
El sistema excluyente, desarrolló a través
más bien responder a un proceso
de los siglos una “virtud” fundamental
que es la capacidad de extenderse a administrativo. Y Cuando los intereses
todos los segmentos de la sociedad, económicos de los funcionarios públicos
recreando a su interior su dinámica y sus se ven amenazados, (aumento del
reglas, dicho de otro modo, sus mismos periodo laboral y de las cotizaciones
valores. salariales para acceder a la jubilación,
necesidad de recortar los gastos del
El círculo de los negocios no está regido
presupuesto nacional, etc) no se acepta
en Colombia por las leyes del mercado
5 la prioridad del interés nacional sobre el
de tipo capitalista, sino por las
privado.
relaciones, la connivencia con el poder
político y por la “capacidad” de obtener Paradójicamente, los comportamientos
favores del Estado, circunstancia que excluyentes también afectan los
deja un escaso margen de maniobra a movimientos de izquierda y las
las empresas excluidas de esos organizaciones revolucionarias que
privilegios. dicen combatir la exclusión y las
injusticias. Un
La mayoría de las
ejemplo sorprendente
universidades y
es el de los
numerosos
sindicatos,
intelectuales
constituidos por una
reproducen fielmente
clase “privilegiada”,
las actitudes
extremamente
excluyentes que provienen de los grupos
violenta en la defensa de sus intereses y
de poder. De hecho, las universidades
de sus conquistas, que busca limitar, y
públicas colombianas son utilizadas por
hasta impedir, el acceso de los
los partidos tradicionales para pagar
trabajadores a los beneficios obtenidos.
cuotas políticas instalando a sus
No hay que olvidar además el hecho de
clientelas en los diferentes puestos tanto
que la “aristocracia sindical colombiana”
académicos como administrativos. Los
no constituye sino un débil porcentaje de
méritos personales no son un criterio de
selección o de éxito, lo que vale en el
seno de esa institución, es la capacidad
de los individuos de mostrar una lealtad
sin falla y una actitud servil e
incondicional hacia profesores y personal
los trabajadores nacionales. extrema derecha que buscan combatirla.
Estos últimos se caracterizan por una
violencia extrema: la intimidación, las
masacres y el desplazamiento forzado de
la población civil, son algunas de las
consecuencias de la violencia paramilitar.

Paralelamente a estos factores


6 extraordinarios, es sensible el aumento
de formas de criminalidad más insidiosas
relacionadas con asesinatos, secuestros
La violencia como respuesta al
y robos efectuados por la delincuencia
fenómeno excluyente
común. Los homicidios cometidos por
La exclusión tiene consecuencias que estos delincuentes ascienden a más de
inciden de manera directa y profunda en veinte mil anualmente, lejos de la cifra de
la vida cotidiana del país. Una entre muertes violentas como consecuencia de
tantas es la violencia. La exclusión creó la guerra entre militares, paramilitares y
una gran variedad de fuerzas opuestas a guerrilla.
la formación de un Estado fuerte y eficaz
La exclusión económica y geográfica de
y es la directa responsable de la
la cual son víctimas varias regiones del
aparición de la guerrilla. En efecto, las
país y sus habitantes, vinculada a los
guerrillas colombianas se originaron
fenómenos tradicionales de insurrección,
durante el periodo de las guerras civiles
favoreció la aparición de otro peligro que
entre del Estado de inmensas regiones
de ese negocio en todos los sectores de
del territorio nacional en manos de los
la sociedad colombiana y crearon
actores del conflicto armado, como fue el
relaciones con importantes figuras
caso de la “zona de distensión”
políticas del país. Internacionalmente el
concedida por la administración de
nombre de Colombia se convirtió en
Andrés Pastrana (1998-2002) a las
sinónimo tráfico de drogas y de narco-
FARC, y que comprendía una superficie
democracia. El periodo presidencial de
de 32000 K² son prueba de que la
Ernesto Samper (1994-1998) por
exclusión es una de las realidades de la
ejemplo, estuvo marcado por el
sociedad colombiana. Ahora bien, el
escándalo relacionado con la intromisión
fenómeno de la subversión trajo consigo
la aparición de grupos paramilitares de
de dineros procedentes del cartel de Cali no ha dejado de aumentar. En 2002 más
en la campaña electoral. de la mitad de los municipios del país, es
decir cerca de quinientos, estaba bajo
Desde 1982, la importancia de los
influencia directa de fuerzas subversivas.
movimientos guerrilleros y
particularmente de las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia) y
del ELN (Ejército de Liberación Nacional)
7

2. Definición del mecanismo de participación usado para mitigar la situación

Normativa  legal que lo define. (Artículo de la Constitución Política de Colombia, o


norma    legal que lo regula). 

Ley 134 de 1994  Mecanismo de participación no formal

A través de los años en Colombia y por medio la constitución política de 1991 que es la
norma que se regula la Ley 134 de 1994 en donde se dan los Mecanismo de
participación ciudadana formal y no formal que su objetivo es brindar garantías y
beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas
judicial, ejecutivo y legislativo.
La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, 
la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión  pública.  Al
mismo  tiempo,  determinó  la forma  como  los ciudadanos participamos en la
planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal. 
Preámbulo de la Constitución “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano,
representado por  sus Delegatarios a la  Asamblea Nacional Constituyente,  invocando la 
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a  sus
integrantes la  vida,  convivencia,  el trabajo, la justicia,  la  igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático  y  participativo que garantice
un orden  político, económico  y social justo,  y comprometido a  impulsar  la  integración 
8 de  la  comunidad  latinoamericana,  decreta, sanciona y promulga
la siguiente Constitución Política de Colombia”.

En  el artículo  270  nos faculta como  ciudadanos para  que  intervengamos
activamente en el control de la gestión pública.

Todos somos sujetos de la Participación Los sujetos de la participación  somos las


personas que  hacemos uso de  mecanismos formales y no  formales para  intervenir en 
la  formulación de  políticas públicas.  Es decir, somos los protagonistas de  la 
participación  ciudadana como miembros de distintas instancias.  Existen  dos categorías
de  agentes participativos.  De un lado,  los que actúan  como  representantes de sectores
específicos,  tales como las Juntas Administradoras Locales, los
Concejos Municipales, entre otros.  La segunda categoría, es la de ciudadanos y
ciudadanas, como ustedes, que  directamente intervienen en  escenarios públicos para 
informarse,  opinar,  presentar iniciativas,  fiscalizar  la gestión  pública  o tomar
decisiones.  En  este  caso  se trata  de  participación  directa,  como por ejemplo,  foros
educativos municipales, audiencias públicas, etc. 

3. Estrategia Usada por la comunidad para defender los derechos vulnerados

Resultados obtenidos
Esto ha permitido que se aplique en este vulnerando, con las marchas, las mingas,
caso los mecanismos de participación no entre otras; también se ha utilizado los
formal y formal para poder restablecer mecanismos para la Protección de los
los derechos que se han venido Derechos de los Ciudadanos con los
cuales se ha podido defender de muchos control político, me parece pertinente
actos en contra que vulneran sus hacer cumplir las leyes de discapacidad
derechos diariamente, como el racismo que ya están: solo en 15 de los 32
en donde se encuentran lugares que no departamentos hay política pública de
permiten el ingreso de personas discapacidad, como lo exige una ley que
afrodescendientes, al igual el sancionada por el presidente. Así que la
establecimiento de lugares para el investidura de senador la usaré para
parqueo de las personas con cerciorarme que estas leyes se cumplan.
discapacidad, les han permitido más Además, en un país con 220.000
acceso a las empresas para laborar, víctimas no ganarse los juegos
9 todas las instalaciones públicas y paralímpicos es casi una vergüenza. El
privadas de ben de acondicionarlas para deporte debe ser una herramienta para el
que las personas con discapacidad posconflicto, una estrategia para
puedan ingresar y tener los mismos reconciliarnos, para inspirarnos, para
derechos que los demás y podemos esperanzarnos.
mencionar muchas más.
En entrevista con el activista y candidato
También se han utilizado los al senado Juan Pablo Salazar respondió
Mecanismos de Participación Política en a la siguiente pregunta así: Usted dice
donde se ha permitido participar y crear ser militante de esa causa, ¿eso qué
algunos grupos políticos para poder quiere decir?
presentar proyectos que sean de
Desde la Fundación Arcángeles hemos
benefició para su comunidades.
hecho muchísimo activismo, pero no
Este tema es muy extenso y falta mucho desde la política electoral, entonces
camino todavía por recorrer ya que no empujamos la ratificación de la
nos hemos concientizados que todos convención de Naciones Unidas, hemos
tenemos los mismos derechos como lo promovido comités municipales de
estipula nuestra constitución, se han discapacidad y, como yo creo que el
pasado arroyitos que han venido impacto de la publicidad es más fuerte
abriendo puertas poco a poco. que la de las leyes escritas, hemos
promovido iniciativas desde la cultura.
El problema de Colombia es la exclusión.
Por ejemplo, hicimos lo de los guardias
La guerra es una consecuencia de esa
de seguridad en Gran Estación que fue
cultura, que quizá exista desde que el
nuestro caballito de batalla para el
país se fundó. Pero específicamente voy
programa de inclusión laboral que hoy en
a trabajar por las personas con
día está en más de 60 empresas en el
discapacidad. Un senador tiene dos
país y con cientos de personas
funciones: crear leyes y hacer control
beneficiadas; trajimos el rugby en la silla
político. En la parte de crear leyes y
de ruedas a Colombia. Han sido
ajustarlas, por ejemplo, la ley del Deporte
iniciativas para cambiar los paradigmas
es súper excluyente con las personas
bajo los cuales se perciben a las
con discapacidad. Tenemos federaciones
personas en condición de discapacidad.
por discapacidad y no por deporte, es
No somos objetos de paternalismos, ni
decir federación de sordos, de ciegos, de
objetos de lastima, ni objetos de
parálisis cerebral y cognitivas; envés de
asistencialismo, sino sujetos de derechos
baloncesto en silla de ruedas, tenis en
y hasta que eso no quede incrustado, no
silla de ruedas, etc. Para la parte de
en una ley, sino en la cultura y en la
idiosincrasia colombiana, no vamos a ver la inclusión ni la paz.

Reflexiones de cada uno de los integrantes del grupo

10
La exclusión social en Colombia no solo se da a las personas discapacitadas sino también
a los afrodescendientes, mujeres, indígenas, campesinos, comunidades de LGBT, esto se
ha venido dando en toda América latina.

En América Latina y el Caribe ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las
posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente. La exclusión social se
define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de
calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al
sistema de justicia.

Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la exclusión


social se consideraron problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le
ha dado mayor atención y análisis a una compleja serie de prácticas sociales, económicas
y culturales que tienen como resultado la exclusión social y el acceso limitado a los
beneficios del desarrollo para ciertos grupos de la población con base en su raza, etnia,
género o capacidades físicas.

Irónicamente, en América Latina y el Caribe los excluidos nos son una parte minoritaria
de la población. En varios países los indígenas y grupos de ascendencia africana
constituyen la mayoría. Estos últimos son considerados como los más invisibles de los
invisibles: están ausentes en materia de liderazgo político, económico y educativo. A
pesar de su invisibilidad, se estima que constituyen cerca del 30% de la población de la
región. Brasil, Colombia, Venezuela y Haití tienen las concentraciones más numerosas de
personas de raza negra.

La población indígena también tiene una gran presencia en América Latina. Cerca de 40
millones de indígenas viven en América Latina y el Caribe y constituyen el 10% de la
población de la región pero el 25% del total de pobres. En Brasil, Perú, Bolivia y
Guatemala, los grupos étnicos (afro-descendientes e indígenas) constituyen la mayoría de
la población y el 60% de la población que vive en condiciones de pobreza. ya que la
exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a
servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura
adecuada y al sistema de justicia la mayoría de los colombianos, debe reconocer que los
partidos políticos tradicionales han dado pruebas de su ineficacia para construir una
sociedad más justa y equitativa, y ante ese hecho, deben apoyar las alternativas políticas,
indiscutiblemente nuevas, que empiezan a aparecer en el panorama político nacional.

11 Los colombianos deben desprenderse de los valores sociales y políticos tradicionales


basados en el clientelismo, el individualismo, el egoísmo y la corrupción, que sólo han
favorecido durante centurias a una oligarquía que ha utilizado al Estado como patrimonio
privado y que ha excluido a la mayoría de los colombianos de los derechos básicos
consagrados en la Constitución Nacional.

La sociedad civil colombiana debe aceptar la evidencia de que no puede haber justicia
social ni desarrollo sin una verdadera democracia, y para ello, los ciudadanos deben
participar a consciencia al ejercer sus derechos cívicos. Colombia debe también
reconocer su realidad multiétnica y multicultural con el objeto de construir una nación más
solidaria y un verdadero Estado-nacional.

Milena Mercedes Rosado

La exclusión social es un tema amplio que abarca todas las áreas de la vida en sociedad,
en este caso de un país como Colombia, como reflexión final sobre el tema puedo
expresar que no pueden ser iguales las dinámicas de participación en sociedades en las
cuales la gente ya superó el umbral de satisfacción de las necesidades básicas y cuenta
con un estándar de vida que le evita preocupaciones en torno al empleo y a los ingresos,
que en sociedades en las cuales la gente tiene que definir en el día a día estrategias de
supervivencia y plantearse primero cómo resolver sus necesidades básicas y las de su
familia y luego sí preocuparse por los escenarios públicos. No se quiere señalar con ello
que la participación rinda mejores o peores frutos en contextos de pobreza o riqueza.
Simplemente que estos últimos se convierten en condicionantes en por lo menos dos
sentidos: en primer lugar, como factor que determina la jerarquía de preocupaciones de la
gente; en segundo lugar, como elemento que puede dar contenido y otorgar sentido a la
vinculación de los individuos a procesos de participación.

En Colombia los procesos de modernización implicaron importantes rupturas con formas


tradicionales de vida e, incluso, produjeron avances importantes en materia económica y
social.

Pero no lograron reducir las distancias entre ricos y pobres, entre campesinos y citadinos,

12 entre incluidos y excluidos. Por el contrario, la brecha social se amplió y hoy día, en un
contexto de crisis económica y política, sigue una trayectoria de creciente exclusión y
polarización social.
Garay lo plantea de esta forma: .Colombia se caracteriza por ser una sociedad con una
profunda exclusión social o, si se quiere, por mantener de manera perversa y
discriminatoria a amplias capas de su población, a quienes se les impide potenciar y
aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la
ampliación de las libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperación, la
construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, el desarrollo,
el bienestar económico y social.

La profunda inequidad (sic) y la falta de oportunidades reflejan importantes problemas de


exclusión social expresados, entre otros, en una alta concentración del ingreso y la
riqueza, elevados niveles de pobreza e indigencia, persistencia del desempleo,
precariedad en el acceso a servicios sociales, a protección social y a activos productivos
que, por decir lo menos, en países como Colombia no han podido ser resueltos por el
modelo de desarrollo actual. Garay sintetiza en nueve puntos los rasgos más
sobresalientes del fenómeno de la exclusión social en Colombia podemos enumerar entre
otros estos:.

La concentración del ingreso


El nivel de pobreza 
La indigencia
La desigualdad estructural
La informalidad
El acceso a activos
La cobertura en seguridad social  
El acceso a los servicios públicos
La exclusión de la niñez
LEIDER RAFAEL TORRES PADILLA

13
CONCLUSION

A pesar de los problemas actuales del país, la clase dirigente y los partidos políticos
tradicionales –el liberal y el conservador- se niegan a aceptar un cambio, como lo prueba
el fracaso del referendo propuesto por el presidente Álvaro Uribe Vélez (liberal
independiente y primer presidente colombiano en ser elegido sin el apoyo de la
maquinaria política tradicional) el 26 de octubre de 2003 que buscaba poner límites a una
clase política corrupta y fortalecer las finanzas del Estado. En efecto, los dirigentes de los
partidos políticos tradicionales y sus respectivas clientelas, rechazan cualquier intento de
modificación de un orden establecido, que les ha permitido obtener y conservar desde
hace siglos, numerosos privilegios sociales y económicos. La gran mayoría de los
políticos colombianos se aferra tenazmente a un imaginario secular, en el que priman los
intereses personales sobre los de la nación.

Ante la crisis actual, el conjunto de la sociedad colombiana “libre” compuesta por jóvenes,
amas de casa, estudiantes, profesionales independientes, desempleados, intelectuales
responsables, periodistas éticos, políticos serios y comprometidos con Colombia, es decir
cada ciudadano que decida compartir como hermanos.
14 BIBLIOGRAFÍA

BID - Exclusión social: causas y remedios http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-


05-29/exclusion-social-causas-y-remedios,2004.htm

Bennassar, B., (1992) L'homme espagnol. Attitudes et mentalités du XVI e au XIX e siècle,
1 ère éd. Hachette, Paris, 1975, (édition consultée éd. Complexe, Bruxelles, 1992).

Bushnell, D., (1997) Colombia, una nación a pesar de sí misma, de los tiempos
precolombinos a nuestros días, 1 ère éd. Planeta, Bogotá, (édition consultée 2 ème éd.
Planeta, Bogotá, 1997), edition originale The Making of Modern Colombia. A Nation in
Spite of Itself, éd. California University Press, s.l., 1993.

Colmenares, G., (1973) Historia económica y social de Colombia I 1537 – 1719, 1 edición.
Universidad

También podría gustarte