Está en la página 1de 42

ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDADES LABORALES EN EL SECTOR MINERO

GERALDINE RIVERA CANDIA. CÓD.: 1921026013


VALENTINA CORREDOR BELTRAN. COD:1921982700
LAURA CAMILA ORDOÑEZ TAMAYO CÓD.: 1911025733

TUTOR
MARTHA JANETH CIFUENTES IZQUIERDO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO.


INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
30 DE JUNIO
2020
Riesgos laborales y consecuencias a la salud de la minería 

Corredor, B. V., Ordoñez, L. C., Rivera, C. G. 

Artículo de revisión  

Teniendo en cuenta que la minería es el proceso mediante el cual se extraen o

remueven los minerales del suelo o la corteza terrestre, dicho proceso genera

alteraciones medioambientales y daños a la salud si no se realiza de forma adecuada,

de acuerdo a esto, uno de los aspectos más relevantes en la población trabajadora del

sector minero, se basa en la forma en que realizan su trabajo y las consecuencias que

este les da, si bien sabemos uno de los sectores que maneja más informalidad en

Colombia es la minería, y esta práctica se ve reflejada  en el estado de  salud  e

integridad de los trabajadores. 

Según el análisis estadístico de accidentalidad laboral presentado por la

Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), para el año 2018 el sector

económico de minas y canteras presento una tasa de accidentalidad de 12,9 por cada

100 trabajadores, la cual fue la más alta en comparación a los demás sectores, al igual

para ese mismo año fue el sector con mayor tasa de enfermedad laboral,

presentando un aumento del del 107 % en la tasa de enfermedad laboral al comparar

2009 y 2018. (Ponce Bravo, G. (2020). 

De acuerdo a esto, es de suma importancia  conocer aquellos factores de riesgo y

comportamientos que han venido incidiendo en el aumento de la estadística en cuanto

accidentalidad y enfermedad laboral, teniendo en cuenta que es el sector con mayor

estadística laboral, una de las herramientas de mayor funcionalidad que nos permitió


identificar este acontecimiento en la actualidad, es la integración del sistema

de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ya que este es de estricto cumplimiento y

obligatoriedad en las empresas. Es por esto que a través de él se pueden

realizar análisis de riesgos y así plantear acciones que nos permitan disminuir

esta estadística. 

Palabras Clave 

Enfermedad Laboral, fatalidades, accidente de trabajo, riesgos ambientales. 

Objetivos 

 Identificar los factores de riesgo que inciden en la

ocurrencia de accidentes laborales y desencadenan enfermedades

laborales en el sector minero. 

 Determinar de acuerdo a las

bases teóricas la relación entre las condiciones de trabajo y

la incidencia.

Teniendo en cuenta que el sector minero es uno de los más influyentes en el país,

es de suma importancia determinar estos factores que influyen en la aparición de

enfermedades y que causan accidentes de trabajo, ser el sector con mayor tasa de

accidentalidad y enfermedad laboral es una de las razones más significativas por las

cuales se pretende determinar dichos causales y así poder generar estrategias que

permitan disminuir la estadística actual y asi conservar la salud e integridad del

trabajador minero.
BASES TEORICAS

La metodología para el desarrollo y consulta de las bases teóricas de

la investigación, se realizó así; búsqueda de artículos de revistas indexadas y

libros electrónicos relacionados a investigaciones sobre enfermedades laborales

generadas por la minería y riesgos o accidentalidad en la misma.  

Esta búsqueda se realizó a través de bases de datos de acceso libre como PubMed,

SciELO, Lantindex, entre otras, así como también se realizó búsqueda de artículos en

repositorios de universidades como la universidad Nacional, Universidad La Salle,

universidad Libre y la universidad Externado de Colombia.

En Colombia las condiciones de trabajo y salud en el sector minero es poca y no

toma la apreciación de la población expuesta y sus comportamientos frente a los

riesgos propios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden para que sector minero sea el más inseguro

para laborar en Colombia?

Las condiciones de trabajos de los mineros son bastantes inseguras ya que muchos

A trabajan en un entorno sin luz natural o ventilación, creando huecos en la tierra y en

muchas ocasiones enfrentando derrumbes dentro de la mina de excavación.

A pesar de los esfuerzos que se realizan en muchos países, el índice de muertes,

lesiones y enfermedades entre los trabajadores de las minas confirma que, la minería

sigue siendo la ocupación más peligrosa si tenemos en cuenta el número de personas

expuestas al riesgo. Aunque sólo representa el 1 por ciento de la fuerza de trabajo

mundial, en la minería se dan alrededor del 8 por ciento de los accidentes mortales en

el trabajo. No existen datos fiables sobre el número de lesiones, pero son

considerables, como lo es el número de trabajadores afectados por enfermedades

profesionales discapacitantes como la neumoconiosis, la pérdida de la audición y los

efectos de las vibraciones.

El estudio transversal de [ CITATION Jim \l 9226 ], se estimaron las prevalencias de

los entornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las

asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos adversos con

prevalencia superior al 30% de forma bivariado y múltiple mediante regresiones de

Poisson con varianza sólida. Los riesgos más reconocidos fueron los relacionados con

los trastornos osteomusculares, por ser más cercanos en el tiempo con respecto al

trabajo realizado (descuento temporal).


Según [ CITATION Gon \l 9226 ] la accidentalidad minera en el departamento de

Boyacá ha ocasionado perdidas humanas desde que esta actividad empezó a

desarrollarse ya hace más de 50 años. La causa principal es el desconocimiento de las

normas o falta de capacitación de los agentes involucrados en la actividad.

Todo esto indica por que el trabajo en el sector minero resulta ser uno de los

más inseguros y peligrosos.

Las altas emergencias en la minería a causa de los derrumbes se dan porque

la mayoría de las personas trabajan en minería de socavón, muchas veces por la falta

de elementos de seguridad y con condiciones de climas como la lluvia aumenta el

riesgo de esta. 

Debido a las excavaciones que se realizan al momento de mover la tierra esto

provoca un cambio donde se realizan las excavaciones. 


 

El departamento más golpeado por emergencias mineras es Boyacá, por la importancia

que tiene el carbón en Colombia ya que tienen una alta exportación a nivel internacional en

este departamento se realiza mayor trabajo minero.


 

El 69% de víctimas fatales son en explotaciones legales, ya que desde el año 2005

y el 2019 han reportado solo las legales el 75 por ciento de las enfermedades laborales

en Colombia. Debido a que estas mineras no tienen la infraestructura adecuada y las

autoridades no lo saben. 

Las irregularidades e incumplimientos de estas aumentan el riesgo, tanto en temas

jurídicos, técnicos y lo más importante en temas de seguridad minera. 


 

  

Ante el aumento de fatalidad en el 2018 el gobierno está realizando un trabajo

masivo en el país con campaña de seguridad minera para disminuir en los

departamentos con mayor víctimas mortales y minería de carbón, Por esto se adoptó

en la política nacional de seguridad minera, con el fin de prevenir el número de

accidentes y muertes ocasionadas por las labores mineras desarrolladas a partir de

derechos adquiridos conforme a la legislación minera. 


DISCUSIÓN

Luego de haber hecho la investigación hemos conocido la importancia que radica

del sector minero ya que sus productos hacen parte de la vida diaria de los

colombianos, bien sea por que dependen económicamente de esta actividad, viven a

centralmente de ellas, laboran en minas, transportan los productos, los comercializan

se benefician de los ingresos. etc.

También podemos decir que la minería colombiana a pesar de que pesa el 2,1 %

del producto interno bruto, es una actividad prioritaria para el desarrollo. Solo el año

pasado genero regalías del 2,5 billón de pesos, que se invierten en obras para las

regiones.

A pesar del evidente beneficio social generado por este sector, la sociedad vive

enfrascada en una discusión sobre el impacto ambiental que nadie niega. La realidad

es que Colombia no está atravesando emergencia ambiental por culpa de la minería

como lo creen algunos, el daño lo hace la minería ilegal.

Consideramos que este sector es uno de los mas peligrosos para trabajar ya que se

enfrentan a una serie de enfermedades y lesiones diarias, las enfermedades matan a

mas personas que los accidentes, a pesar de la buena experiencia y conocimiento de

los trabajadores siguen ocurriendo accidentes es algo inevitable ya que las condiciones

de trabajo son bastantes inseguras, es completamente posible procesar los relaves


mineros de manera segura pero el costo es mayor, las minas pueden reforzarse para

evitar derrumbes pero esto requiere tiempo y dinero y muchas empresa de minas no

están de acuerdo con esta inversión.

Queda comprobado que los grandes empresarios prefieren cuidar su economía que

la vida de sus trabajadores.


CONCLUSIONES

La actividad económica sigue siendo uno de los pilares que sostienen la economía de
nuestro país, tiene un efecto descentralizador que contribuye al desarrollo de la región donde
se realiza, siempre y cuando se actúe de una buena manera.

La actividad minera es realmente competitiva a nivel internacional pues sus resultaos


dependen de los movimientos económicos mundiales y por lo tanto es una actividad
netamente inmersa en la globalización.

Este trabajo enseña los riesgos y la importancia del sector minero en la economía
colombiana, pues nos permite reforzar los conocimientos en esta área permitiéndonos
encontrar los adjetivos estratégicos para identificar los accidentes y enfermedades laborales en
este sector.
BIBLIOGRAFIA

Agencias Nacional de Minería, (2019), Emergencias mineras, Recuperado de


https://www.anm.gov.co/?q=emergencias_mineras

El tiempo, (2018), Positiva Seguros apuesta por frenar alza de accidentes laborales,
Recuperado de:https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/accidentalidad-laboral-
en-el-sector-minero-238474

Henao. J. C., Restrepo, R. C., (2016) Mineria y Desarrollo, Recuperado de :


https://books.google.com.co/books?id=DTWjDwAAQBAJ&lpg=PT284&dq=seguridad%20y
%20salud%20ocupacional%20en%20la%20mineria&hl=es&pg=PT3#v=onepage&q&f=false

Universidad del Rosario, 2019, Accidentes de trabajo en el sector minero en Colombia para el
periodo 2005-2015, Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20717
FICHAS TÉCNICAS

Autor Germán Ponce Bravo

Título Comprensión de la afiliación y siniestralidad del sector minero. El


Sistema General de Riesgos Laborales y la informalidad (I)

Numero de edición 177

País Colombia

Editorial Abiteca

Palabras clave Sistema General de Riesgos Laborales, Informalidad, Sector minero,


Colombia

Referencia Ponce Bravo, G. (2020). Comprensión de la afiliación y


siniestralidad del sector minero: El Sistema General de Riesgos
Laborales y la informalidad (I). Revista Fasecolda, (177), 20-27.
Recuperado a partir de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/60
6

Autor Claudia P. Jiménez-Forero, Ivonne T. Zabala, Álvaro J. Idrovo, .

Título Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en


Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos

Numero de edición Vol. 35 (2015): Suplemento 2

País Colombia

Editorial Biomédica, revista del instituto nacional de salud

Palabras clave condiciones de trabajo, morbilidad, minas de carbón, salud


ocupacional, percepción social, Colombia

Referencia Jiménez-Forero, C. P., Zabala, I. T., & Idrovo, Álvaro J. (2015).


Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en
Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos. Biomédica,
35(Sup2), 77-89. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2439

Autor Luisa Fernanda Muñoz Vallejo, Luisa Fernanda García Ardila, María
de los Ángeles Rodríguez-Gázquez.

Título Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección


de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del
oro

Numero de edición Vol. 9 Núm. 1 (2012):Enero - Junio

País Colombia

Editorial Revista Lasallista de Investigación

Palabras clave Mercurio, intoxicación por mercurio, minería, exposición a riesgos


ambientales

Referencia Luisa Fernanda Muñoz Vallejo, Luisa Fernanda García Ardila, María
de los Ángeles Rodríguez-Gázquez. (2012). Percepción sobre daños a
la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas
ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista
de Investigación
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/
289

Autor Andrea Jimena Motta-Pascuas, Mario Alfonso Ustariz-Durán&


Oswaldo Ordoñez-Carmona

Título Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la


actividad minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas

Numero de edición Bol. Cienc. Tierra, Número 44, p. 21-30, 2018

País Colombia

Editorial BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA, Universidad Nacional de


Colombia (Sede Medellín). Facultad de Minas

Palabras clave Riesgos mineros; tradición minera aurífera; unidad productiva minera;
distrito minero de Marmato; índice de probabilidad de ocurrencia;
severidad de las consecuencias; colas

Referencia Motta Pascuas, A., Ustariz-Durán, M., & Ordoñez-Carmona, O.


(2018). Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la
actividad minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas. Boletín
de Ciencias de la Tierra, 0(44), 21-30.
doi:https://doi.org/10.15446/rbct.n44.61646

Autor Lina Marleny López-Sánchez, Mary Luz López-Sánchez, Graciela


Medina-Salazar.
Título La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales
mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica

Numero de edición Vol. 13, Núm. 1 (2017)

País Colombia

Editorial Universidad Libre - Cali Sede Santa Isabel

Palabras clave minería; administración de riesgos; pasivos ambientales mineros;


mitigación; remediación;

Referencia López-Sánchez, L., López-Sánchez, M., & Medina-Salazar, G.


(2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos
ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta
metodológica. Entramado, 13(1), 78-91.
doi:http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

Autor Óscar Gallo y Carmen Pico M.

Título LA SALUD LABORAL EN EL SECTOR MINERO La


invisibilidad de las enfermedades laborales en el Cerrejón

Numero de edición 108

País Colombia

Editorial Escuela Nacional Sindical

Palabras clave extracción , salud ocupacional, riesgos, minería, impactos,


regulación, oro.

Referencia Óscar Gallo y Carmen Pico M. (2017).LA SALUD LABORAL


EN EL SECTOR MINERO La invisibilidad de las enfermedades
laborales en el Cerrejón. Área de Investigación. Escuela Nacional
Sindical http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/03/108-
La-salud-laboral-en-el-sector-minero.pdf

Autor JUAN MANUEL OSPINA DÍAZ, FRED GUSTAVO


MANRIQUE ABRIL, JOSÉ ALFREDO GUÍO GARZÓN

Título Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia

Numero de edición Volumen 28, Número 1

País Colombia

Editorial Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de


Enfermería

Palabras clave minas de carbón, salud laboral, riesgos laborales, exposición


profesional

Referencia Ospina Díaz, J., Manrique Abril, F., & Guío Garzón, J. (2010).
Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia.
Avances en Enfermería, 28(1), 107-115. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15660
/18163

Autor José Valle Bayona

Título Vigilancia de la silicosis en el sector construcción; Partículas


destructivas

Numero de edición 158


País Colombia

Editorial Instituto de Seguridad Minera-ISEM

Palabras clave Partículas, construcción, enfermedad, grados, riesgos, salud

Referencia José Valle Bayona. (2020). Vigilancia de la silicosis en el sector


construcción; Partículas destructivas. Revista Seguridad Minera.
ISEM.
https://www.yumpu.com/es/document/read/63224778/seguridad-
minera-edicion-158

Autor Manrique-Abril RA, Manrique-Abril DA ; Manrique A Vanessa

Título
Evaluación del riesgo por exposición ocupacional en una mina de
carbón en Socha - Boyacá.

Numero de edición 11(2), 2016

País Colombia

Editorial Revista Salud Historia y Sanidad

Grupo de Investigación en Salud Pública GISP-AGENF.ORG

Palabras clave silicosis, neumoconiosis, polvo de carbón polvo de sílice, Socha

Referencia Manrique-Abril RA, Manrique-Abril DA, Manrique OV. (2016).


Evaluación del riesgo por exposición ocupacional en una mina de
carbón en Socha Boyacá. Rev.salud. hist. sanid.on-line
2016;11(2):105-114 (Julio-Diciembre).
https://www.researchgate.net/publication/317731561_EVALUACI
ON_DEL_RIESGO_POR_EXPOSICION_OCUPACIONAL_EN_
UNA_MINA_DE_CARBON_EN_SOCHA_BOYACA

Autor Miguel Alfonso González-Sierra, Luis Ángel Lara-González

Título
Diagnóstico de la accidentalidad en la pequeña y mediana minería
del departamento de Boyacá

Numero de edición Vol. 14 Núm. 2: julio-diciembre de 2014

País Colombia

Editorial Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo I2+D, Universidad


Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Palabras clave accidente, seguridad, minería del carbón, atención de emergencias

Referencia González-Sierra, M., & Lara-González, L. (2014). Diagnóstico de


la accidentalidad en la pequeña y mediana minería del
departamento de Boyacá. Ingeniería Investigación Y Desarrollo,
14(2), 42-47. https://doi.org/10.19053/1900771X.3450

Autor Christian Bruszies

Título
Minería y desarrollo. Tomo III : Competitividad y desempeño en
el sector minero

Numero de edición Tomo III

País Colombia

Editorial Juan Carlos Henao, Carlos A. Restrepo, Universidad Externado de


Colombia

Palabras clave Aspectos jurídicos, ambiente, salud, competitividad,


responsabilidad social

Referencia Christian Bruszies. (2016). Minería y desarrollo. Tomo III:


Competitividad y desempeño en el sector minero. Universidad
Externado de Colombia
https://books.google.com.co/books?
id=DTWjDwAAQBAJ&lpg=PT284&dq=seguridad%20y
%20salud%20ocupacional%20en%20la
%20mineria&hl=es&pg=PT3#v=onepage&q&f=false

Autor Caristina Robaina Aguirre

Título
Método para prevenir riesgos de accidentes del trabajo

Numero de edición I - 2017

País Cuba

Editorial Editorial Universitaria


Palabras clave Riesgos, salud, exposición, minas, laboral,

Referencia Robaina, A. C. (2017). Método para prevenir riesgos de


accidentes del trabajo: Asport la habana 2003-2014. Retrieved
from https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co

Autor James R. Amstrong , Raji Menon

Título
Minas y canteras. En: enciclopedia de la OIT

Numero de edición 74

País España

Editorial D - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo)

Palabras clave Carbón, minas,, emergencias, detector, salud, peligro

Referencia James R. Amstrong, Raji Menon. (2012). Capítulo 74 minas y


canteras. en: Enciclopedia de la oit. https://ebookcentral-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co
Anexo 1: Resume fichas técnicas

Comprensión de la afiliación y siniestralidad del sector minero. El Sistema

General de Riesgos Laborales y la informalidad (I)

La siniestralidad del sector minero para el cierre de 2018 fue del 62,6%, lo cual

genera una pregunta obvia: ¿Por qué razón los trabajadores del sector minero

enfrentan la siniestralidad más alta del Sistema General de Riesgos Laborales?

En este sector, las empresas afiliadas en 2019 fueron 6.421, lo cual representa un

crecimiento del 108% al compararse con 2009 y del 1% respecto a 2018.En materia de

siniestros, la tasa de accidente de trabajo del sector de minas y canteras fue de 12.9 por

cada 100 trabajadores expuestos en 2018, lo que representó un alza de 19.9% si se

compara con el 2009. Así mismo, este sector económico ha presentado un crecimiento

del 107% en la tasa de enfermedad laboral al comparar 2009 y 2018. En cuanto a tasa

de muerte, se evidenció un aumento del 65% en el periodo de referencia. En 2018, el

sector de minas y canteras tuvo la mayor tasa de accidente, enfermedad y muerte de

origen laboral frente al resto de sectores económicos y superó en los tres casos el

promedio del SGRL.De 2009 a 2019, el SGRL ha asumido más de 229.000 casos de

siniestros provenientes del sector de minas y canteras.


Es claro que la relación de la seguridad social implica cumplir con las

obligaciones propias del sistema no sólo por sus instituciones y los trabajadores, sino

también por los empleadores. En este punto es en Panorama donde el enorme reto

del mercado laboral desembarca con toda su energía: la informalidad, pues aunque

no existe un mercado laboral perfecto y menos aún con el reto de las nuevas

tecnologías, lo cierto es que en lo que se refiere al sector minero, esta

problemática tiene retos aún mayores, que deben ser abordados desde la perspectiva

judicial, económica y administrativa, siempre sobre la base de conocer el desempeño

de afiliación y de siniestralidad de este importante sector de la economía mundial.

Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá,

Cundinamarca: la mirada de los legos

En Colombia, la investigación sobre las condiciones de trabajo y salud en la

minería carbonífera es escasa y no toma en consideración la percepción de la

población expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes.

Es por ello que mediante esta investigación se pretendió determinar la asociación

entre las condiciones de trabajo y la morbilidad percibidas por los trabajadores de

minas de carbón en Guachetá, Cundinamarca. Esta se realizó a través de un estudio

transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado

en la alcaldía municipal. Se indagó sobre las características sociodemográficas, y las

condiciones de trabajo y de salud en las minas. Se estimaron las prevalencias de los

trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones

entre algunas condiciones de trabajo y los eventos adversos con prevalencia superior al
30 % de forma invariada y múltiple mediante regresiones de Poisson con varianza

sólida.

Como resultado se obtuvo que los trabajadores eran, en su mayoría, hombres, con

edades entre los 18 y los 77 años. Los problemas de salud más frecuentemente

reportados fueron: dolor lumbar (46,1 %), dolor miembros superiores (40,3 %), dolor

en miembros inferiores (34,4 %), trastornos respiratorios (17,5 %) y problemas

auditivos (13,6 %). Se registraron diferencias importantes en la percepción,

dependiendo de la antigüedad laboral y las condiciones de trabajo, subterráneo o de

superficie.

En conclusión, los hallazgos de este estudio resaltan la importancia que los

mineros le dieron a los trastornos osteomusculares, por encima de la que le otorgaron a

los problemas respiratorios y auditivos, lo que contrasta con el hecho de que estos

últimos suelen ser los primeros en los que los expertos piensan, puesto que su estudio

constituyó un hito en la historia de la salud ocupacional. Esta notoria diferencia entre

legos y expertos resulta fundamental a la hora de plantear acciones para enfrentar los

problemas de la exposición a las condiciones anotadas. En poblaciones como la

estudiada se pueden implementar acciones que mitiguen los trastornos

osteomusculares (47), sin que ello genere mayores resistencias. Sin embargo, no deben

olvidarse las acciones de comunicación en salud orientadas a brindar a los trabajadores

información sobre los problemas respiratorios crónicos y la hipoacusia, lo cual

podría facilitar un cambio cultural en torno a la percepción del riesgo.


Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de

personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro

Por sus propiedades físico-químicas, el mercurio es utilizado desde hace varios

siglos en diferentes actividades humanas. Actualmente tiene cientos de aplicaciones

en la industria y, en particular, en el beneficio de la explotación del oro.

La exposición al mercurio tiene efectos adversos sobre la salud humana: cuando

se inhalan los vapores, el mercurio es transportado por la sangre a todo el organismo,

atraviesa las membranas celulares y se acumula en hígado, intestinos, riñones y,

principalmente, el sistema nervioso. A pesar de estar en presencia de un agente

severamente neurotóxico, la gran capacidad de compensación y adaptación del sistema

nervioso le permite a la persona mantener su funcionamiento4. Lo anterior puede

dificultar la realización del diagnóstico, pues la sintomatología presentada en

intoxicaciones crónicas por este metal es similar a otros cuadros clínicos neurológicos

de diversa etiología5. En el feto, el metilmercurio atraviesa rápidamente la barrera

placentaria y luego la hematoencefálica, y puede afectar negativamente el desarrollo

del cerebro. Una exposición crónica al mercurio produce una de las más antiguas

enfermedades profesionales que conoce la humanidad: el hidrargirismo.

En el 2000 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUMA-6 llamó la atención sobre la necesidad de comprender y cuantificar el

comportamiento humano en relación con la exposición a las liberaciones de mercurio.

La anterior fue una de las razones que justificaron la realización de esta investigación,
la cual tuvo por objetivo describir la percepción sobre daños a la salud y medidas de

protección de las personas con exposición ocupacional a vapores de mercurio en el

municipio de Segovia (Colombia) en 2011.

Con la investigación se pretendió describir la percepción sobre daños a la salud y

medidas de protección de las personas con exposición ocupacional a vapores de

mercurio en la actividad minera del oro, en el municipio de Segovia (Colombia) en

2011. Esto se realizó a través de un estudio descriptivo de corte transversal, en una

muestra de 56 personas expuestas ocupacionalmente a vapores de mercurio en Segovia

en 2011. Se aplicó un cuestionario con variables socio-demográficas y de percepción

sobre daños a la salud y utilidad de las medidas de protección para la reducción de la

exposición ocupacional a vapores de mercurio.

Como resultado se obtuvo que un 96.4% de los participantes perciben que el

mercurio es perjudicial para la salud. El 16.1% de los participantes manifestó haber

consultado a una unidad de salud alguna vez en la vida por problemas de salud

relacionados con la exposición laboral. Se encontró correlación significante entre el

uso de equipos de seguridad y la percepción de que estos implementos brindaban

protección.

En esta investigación se encontró correlación significativa entre el reconocimiento

de síntomas asociados a la exposición crónica y el haber sufrido alguna vez de los

mismos. Entre los daños a la salud más padecidos por las personas encuestadas

estuvieron los temblores y la pérdida de la memoria.


Debido a que la minería del oro artesanal y en pequeña escala es una fuente

importante de ingresos en Segovia, y que mientras se pueda acceder fácilmente al

mercurio y su precio siga siendo bajo es difícil cambiar a otros métodos sustitutivos de

su uso, será difícil convencer a los mineros de usar menos mercurio por motivos

ambientales o de salud. Por este motivo, se deben desarrollar programas que apunten

a disminuir los riesgos del mercurio para la salud, enmarcándolos dentro del contexto

más amplio de las condiciones de vida generales de los mineros, de sus familias y de

sus comunidades.

Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad

minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas

En el municipio de Marmato, una región cuya tradición minera de oro ha estado

presente por más de 450 años, la falta de planificación y presencia del estado ha

ocasionado una crisis minero-ambiental que va desde la explotación descontrolada y

caótica de las Unidades Productivas Mineras (UPM) en todo el municipio, hasta la

superposición de títulos y la vulnerabilidad de algunas zonas, ocasionada por la

disposición inadecuada de material estéril a lo largo y ancho de sus laderas.

Consecuencia de tal panorama, surge la investigación realizada en el Distrito

Minero de Marmato (DMM) con el fin de identificar, analizar y evaluar los riesgos

asociados a la actividad minera aurífera en las 240 UPM localizadas en este municipio,

tomando como referencia la metodología descrita en el Manual de evaluación de

riesgos de las faenas mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P), en la cual se


presentan los cálculos y estandarización de parámetros como la Severidad de las

Consecuencias (SC) relacionado al daño que puede generar la generación de un riesgo

sobre un receptor bien sea personas o medio ambiente, así como también el cálculo del

parámetro de Índice de Probabilidad (IP) el cual es obtenido a través de una

combinación matricial de dos variables, una de las cuales tiene que ver con el tiempo

en el cual dicho receptor se encuentra propenso a este riesgo, adicional al cálculo de

estas variables es necesario alinear o delimitar cada uno de los escenarios por lo que se

definen los escenarios de riesgos por seguridad (ERS) y por contaminación (ERC)

para establecer una priorización de los mismos en el distrito minero, obteniendo como

gran conclusión que la generación de movimiento en masa o avalanchas en la parte

alta del DMM es eminente y una solución a ello es la generación de proyectos de

infraestructura donde se pueda generar una utilidad al material estéril de las UPM.

En el municipio de Marmato se intervinieron un total de 240 UPM de las cuales el

45% (108) se encuentran inactivas, presentándose esta condición en mayor proporción

en los sectores de La Llorona y Cien Pesos, los cuales pueden considerarse como un

pasivo ambiental eminente para el municipio.

De acuerdo a las condiciones jurídicas mineras que se presentan en el municipio

de Marmato, referidas al amparo bajo el Decreto 2223 de 1945, la actividad minera

intervenida se concentra en la denominada Zona Alta con un total de 135 UPM de las

cuales el 37% (51) se encuentra inactiva y su mayor proporción se concentra en los

sectores de San José y Cien pesos.


La actividad minera del municipio de Marmato representa una de las fuentes

principales de empleo para los marmateños generando un total 1.726 empleos directos

de los cuales el 80% (1.381) presentan afiliaciones de seguridad social y riesgos

profesionales, en mayor proporción presente en la compañía minera Mineros de

Colombia de propiedad de la empresa Gran Colombia Gold.

Los escenarios de riesgos según la seguridad (ERS) identificados en las UPM del

municipio de Marmato más recurrentes son: caída a desnivel (ERS-3) evidenciado en

el 43% (102) de las UPM y localizado en mayor instancia en el sector de Cien pesos,

caída de rocas (ERS-6) evidenciado en el 71% (171) de las UPM y localizado en los

sectores de La Llorona y Cien pesos, y colapso de túnel de transporte (ERS-8)

comprobado en el 42% (100) de las UPM y localizado en mayor proporción en el

sector de La Llorona, todo esto debido a los escasos protocolos de seguridad, las

precarias condiciones del sostenimiento, mantenimiento y falta de manejo geotécnico

del macizo rocoso.

Los escenarios de riesgos que presentan mayor prioridad en el municipio de

Marmato respecto a la contaminación generada en el medio ambiente son: la

modificación del drenaje en aguas superficiales (ERC-3) y presencia de contaminantes

tóxicos y sedimentos en aguas (ERC-5), los cuales es necesario realizar acciones de

reparación en el corto y mediano plazo.


La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros

(PAM) en Colombia: una propuesta metodológica.

La minería colombiana ha adquirido una gran importancia en la economía del

país. No obstante, su relevancia, las repercusiones ambientales y sociales no son

insignificantes; por el contrario, los alcances del deterioro que genera han exigido la

adopción de políticas públicas que los contrarresten.

El país está a la zaga en América Latina en política ambiental, particularmente en

lo referente a la gestión de los llamados pasivos ambientales mineros y al cierre de

minas abandonadas, inactivas, paralizadas o huérfanas, que requieren medidas de

mitigación o remediación; además del manejo del riesgo de sus efectos negativos

actuales y futuros. Para una adecuada gestión de estos pasivos es conveniente el diseño

y aplicación de una matriz de riesgo que incorpore las buenas prácticas mineras, para

así mitigar y prevenir mayores daños en el entorno socio-ambiental.

La minería genera múltiples impactos negativos sobre el medio ambiente, los

cuales en principio deben ser prevenidos y remediados por los concesionarios o

responsables de la mina; para tal fin es indispensable contar con un plan de cierre que

deberá ser implementado una vez se paralicen o concluyan las actividades de

explotación. El plan de cierre debe incluir el desmantelamiento de la infraestructura, la

estabilización física e hidrológica, la recuperación del terreno, la revegetación, la

rehabilitación de hábitats y los programas sociales, entre otros.

A pesar de existir varias metodologías para el análisis de riesgos ambientales, no

se dispone de una que se refiera, específicamente, a la minería. En este documento se


propone una matriz de administración de riesgo para esta actividad económica, cuyos

componentes principales provienen de la metodología de administración de riesgos

adoptada por la DAFP.

De lo anterior se concluye que la matriz de prevención y mitigación de riesgos,

debe fundamentarse en la evaluación de las actividades de control existentes en la

minería, al igual que la identificación de sus responsables a fin de emprender acciones

que arrojen resultados concretos, superando así la situación encontrada.

LA SALUD LABORAL EN EL SECTOR MINERO La invisibilidad de las

enfermedades laborales en el Cerrejón

La Escuela Nacional Sindical con el apoyo de la Confederación de Sindicatos

Alemanes (DGB) realizó una investigación orientada a la identificación de la política

de salud ocupacional y riesgos laborales adoptada por las empresas de la minería a

gran escala, las nuevas enfermedades derivadas de los cambios tecnológicos y nuevos

procesos de extracción y los impactos en la salud ocupacional y riesgos laborales de

los trabajadores(as) ubicados en este tipo de minería. Consecuente con estos términos

de referencia, en el primer capítulo se analizan las transformaciones en el modelo de

explotación y las condiciones laborales de los trabajadores del sector minero en

Colombia; en el segundo se describe el panorama general de los riesgos en la minería

a cielo abierto y la morbilidad sentida de los trabajadores, en el tercero se indaga por

la legislación nacional para la minería a gran escala y, en el cuarto se propone un

ejercicio de priorización de los problemas y se plantean propuestas de solución.


El papel dominante que ha tenido el sector minero-energético en la última década

en Colombia lo podemos ver reflejado en el aporte al PIB, pues este alcanzó la cifra de

5,7 billones de pesos en el año 2014.

En conclusión, el carbón ha sido una de las locomotoras de la economía

colombiana en los últimos años, pero este desarrollo productivo no se ha traducido en

mejores condiciones laborales para los trabajadores, cuyos niveles salariales e ingresos

siguen siendo muy bajos, si se tiene presente el alto riesgo en la salud y la

accidentabilidad de quienes laboran en este subsector.

De acuerdo con las cifras analizadas en este artículo existe un desfase entre la

información reportada por la empresa en sus informes de sostenibilidad y la

información recogida por Fasecolda. El contraste entre la morbilidad ocupacional real

y la “morbilidad ocupacional reportada” parece tener antecedentes en la misma

empresa. Así, en una investigación de 2009 se afirma: “Cerrejón no reporta

enfermedades profesionales de acuerdo con la información suministrada por la

División Médica lo cual es consecuente con los hallazgos encontrados en las

mediciones” (González, Caballero, & Hernández, 2009, p. 14). Pero ese mismo año, el

Grupo de Salud Ocupacional de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio

de Trabajo constataba, en los registros de la propia empresa, 14 enfermedades

profesionales y 138 casos pendientes, y el Sindicato, en archivo aportado a los

investigadores, registraba 29 enfermedades laborales y 61 accidentes de trabajo

(Espinosa & Archila, 2009, p. 44).


Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia

En las minas de Paipa se trabaja un turno diario, cinco días a la semana, siete

horas por turno y un promedio de veinte días al mes; por lo general, cada mina cuenta

con un malacatero, un cochero y dos picadores. La recuperación del recurso mineral

oscila entre un 55% y un 65%. Cada trabajador genera en promedio 1,86 toneladas de

carbón por día hábil (4).

El estudio de las enfermedades ligadas al trabajo ha evolucionado desde la

investigación de la actividad laboral con el fin de aplicar acciones curativas y de

recuperación de la salud, hacia el estudio de las condiciones de trabajo para disminuir

la probabilidad de enfermedad y optimizar el rendimiento de los trabajadores (5).

Es bien conocida la relación entre exposición a sílice, polvo de carbón y otros

minerales, con la neumoconiosis y tuberculosis; se resalta que en la neumoconiosis

crónica en trabajadores la incidencia de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar es tres

veces superior que la hallada en grupos de trabajo similar y algunos estudios

encuentran exceso de tuberculosis en expuestos a partículas respiradas en comparación

con la población general (6).

Igualmente se han reportado riesgos relacionados con la carga física y la postura,

por ejemplo, en estudios adelantados en Chile, México y España, en los que se ha


descrito un síndrome conocido como de la rodilla del minero, atribuible a la topografía

de la veta a explotar, que puede ser manto horizontal, inclinado o vertical,

características que determinan la forma de acometida y explotación con marcadas

diferencias ergonómicas, traducidas en exposiciones que son determinantes de la

afectación osteomuscular (7).

Con financiación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, supervisión de la

Secretaría de Salud de Paipa y con la interventoría del Centro de Investigaciones para

el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, se adelantó un estudio

de caracterización de la población laboral del sector minero de Paipa. Se pretendía

identificar y describir las condiciones de salud de los trabajadores mineros, los

factores laborales, sociales y familiares que pueden afectar su estado de salud y

determinar patologías y riesgos prevalentes.

Esta investigación se realizó a través de un estudio descriptivo de corte

transversal. Mediante instrumento previamente diseñado se evaluó a 196 mineros. Se

exploró ambiente laboral y estado de salud. Además, se revisaron algunas historias

clínicas. La información se sistematizó y analizó en Epi-Info2002®. Se estimaron

medidas de tendencia central y dispersión para las variables incluidas.

Como resultado se obtuvo que las condiciones de trabajo y los factores de riesgo

están condicionados por causas estructurales; son necesarias políticas públicas que

influyan positivamente sobre las relaciones laborales y la estructura productiva. Esto

es, hay que empeñarse en que los temas de salud laboral estén en el centro de las
políticas de empleo (temporalidad, inmigración, conciliación de la vida personal y

laboral) e industriales (competitividad, productividad, organización del trabajo) (30).

En los trabajadores de la minería del carbón se han encontrado lesiones crónicas

osteomusculares expresadas como alteraciones posturales relacionadas con los ejes

vertebrales (lordosis y cifosis) y hombro caído, más frecuentes en quienes trabajan en

minas de manto horizontal, mientras que la laxitud ligamentaria de rodillas ocurre más

veces en trabajadores de vetas de manto no horizontal, desórdenes atribuibles a las

permanentes y forzadas posturas que deben adoptar los mineros durante su labor y

esfuerzos de rotación y manipulación de pesos (7).

Tanto la morbilidad auto reportada como los antecedentes y exploraciones de

salud muestran prevalencias altas de manifestaciones de enfermedad respiratoria,

trastornos osteomusculares y antecedentes de lesiones de causa externa por accidente

de trabajo, que se corresponden con los factores y exposiciones identificados en la

exploración del panorama de riesgos. El trabajo adelantado constituye un punto de

partida para desarrollar un programa de vigilancia y monitoreo de los riesgos laborales

en la minería del carbón y el impacto de las medidas preventivas que se puedan

implementar en el futuro.

Vigilancia de la silicosis en el sector construcción; Partículas destructivas

La presencia de riesgos siempre existe en todas las actividades, de allí nace la

necesidad de desarrollar un sistema de gestión de seguridad para minimizar estos

riesgos.
El principal riesgo se ve en los ojos es el contacto directo sea con riesgos

mecánicos como las partículas, metales fundidos, líquidos, etc. Riesgos químicos y

biológicos como humo, gases, virus y riesgos por radiaciones como laser, luz

ultravioleta y soldaduras.

Con fin de que no corramos ningún riesgo es elegir de formar adecuada los

protectores adecuados en la minería se tiene el riesgo de polvos y explotación de los

minerales, también se tienen recomendaciones generales como mantener limpia la

atmosfera donde se labora, importante que el aire que ingrese a la mina se libre de

gases y humos, buena ventilación al interior de la mina un factor importante es que el

carbón contiene un polvo de material volátil esto puede producir una explosión.

La neumonía es una de las principales enfermedades causada por la inhalación y

acumulación de polvo en los pulmones, las actividades como romper, cortar, perforar

o cuando ser realiza la limpieza puede producir el polvo que se inhala y produce estas

causas de enfermedades.

Evaluación del riesgo por exposición ocupacional en una mina de carbón en

Socha Boyacá.

La probabilidad que los trabajadores adquieran enfermedades respiratorias

como neumoconiosis y el cáncer de pulmón. El polvo de carbón y sus

componentes permanecen en suspensión en el aire de las minas, llegando a encontrarse

hasta el 40% -95% del aire respirable. La explotación de la corteza y el subsuelo en la

minería, la extracción mineral y su proceso produce un polvo orgánico. La mayoría de


actividades de actividades de extracción de carbón se desarrollan manualmente es

decir con pico y pala.

El monóxido de carbono compite con el oxígeno y altera la curva de disociación

de la hemoglobina. Se forma en la sangre un complejo que se denomina

carboxihemoglobina, que dificulta el transporte de oxígeno a las células y tejidos, lo

que produce una hipoxia celular generalizada.

Los síntomas y signos iniciales de la intoxicación aguda se presentan muy

rápidamente y se han relacionado con niveles de carboxihemoglobina en sangre

superiores a 10% (Raub, Mathieu-Nolf, Hampson, & Thom, 2000). Esto hace que los

riesgos para trabajadores de la minería de carbón tengan un riesgo alto a sufrir de

problemas pulmonares como la neumoconiosis en la mina de Socha por lo cual se

sugiere seguir evaluando estos potenciales peligros en la mina y mejorando la

ventilación en la misma.

Diagnóstico de la accidentalidad en la pequeña y mediana minería del

departamento de Boyacá

Se reportan los resultados del proyecto de investigación denominado

“Sensibilización y diagnóstico de la seguridad en pequeña y mediana minería en el


departamento de Boyacá” el cual se realizó a partir del análisis de las estadísticas de

accidentalidad suministradas por la Estación de Salvamento Minero, sede Nobsa de

la Agencia Nacional de Minería. El objetivo del estudio es mostrar los focos y causas

de la accidentalidad, su frecuencia y la relación directa del mismo con la producción

de carbón en el departamento. La manipulación de explosivos, la mayoría de

accidentes se presentan al momento de la mala manipulación y la falta de

experiencia. Los resultados muestran que el mayor número de accidentes en la

última década, se ha presentado en las provincias de Sugamuxi y Valderama con un

30% y 28% respectivamente. A su vez la mayor causa de muertes accidentales se

presenta por derrumbes, causas asociadas a ventilación y descargas eléctricas. Las

causas que más generan accidentes en la minería son los incendios, acumulación de

gases y explosiones, pero las principales causas de muertes son por derrumbes

derivados de las mayores causas de accidentalidad. El análisis concluye que existe

una correlación positiva de 65%, entre la producción anual de carbón en el

departamento y el número de accidentes reportados a la estación de salvamento

minero de Nobsa.

Minería y desarrollo. Tomo III: Competitividad y desempeño en el sector minero

Se abordan las diferentes dimensiones empresariales del sector minero que

requieren atención en el corto y mediano plazo. A lo largo se encontrará diversos

análisis que abarcan las condiciones del entorno económico y regulatorio que están
afectando la competitividad, y elementos institucionales que presentan un gran

potencial para estimular el crecimiento, pero que al mismo tiempo pueden convertirse

en obstáculos para su desempeño en el largo plazo; además, podrá comprender la

forma como el desempeño del mercado mundial y las tendencias de futuro pueden

condicionar variables empresariales concretas del mercado local, tales como la

rentabilidad, la productividad y la inversión. Además, el tomo presenta una abundante

información recolectada en fuentes secundarias, incluyendo testimonios de fuentes

primarias, tales como empresarios, funcionarios de organizaciones e instituciones, y

especialistas en el tema. Todo ello da cuenta de la complejidad de los escenarios que

las empresas del sector deben enfrentar en la actualidad, y las estrategias que sus

líderes deben ejecutar para responder a ellos. La aproximación interdisciplinaria que

presentan los autores sobre los factores que explican la competitividad y el desempeño

de la industria minera serán de gran utilidad para las personas interesadas en

comprender de manera integral la compleja realidad de este sector, y su verdadera

capacidad para ser un motor de desarrollo económico para el país.

Método para prevenir riesgos de accidentes del trabajo

Es conveniente emplear con racionalidad los equipos y no manipular las instalaciones

eléctricas. Los expertos aconsejan tratar de evitar el uso de electricidad no utilizar

instalaciones averiadas hasta que estén reparadas. Las posturas de trabajo son uno de

los factores asociados a los trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende
de lo forzada.

Resulta imprescindible que el lugar de trabajo mantenga una higiene regular. Es

necesario llevar a cabo una limpieza periódica de desperdicios, manchas de grasa,

polvo, residuos y demás elementos que puedan ocasionar accidentes o contaminar el

entorno laboral. Mantener una iluminación adecuada. Trabajar en un ambiente con

poca luz puede provocar fatiga visual, así como una mala regulación del brillo de la

pantalla de nuestro ordenador o el hecho de que se reflejen brillos en el monitor. Es

fundamental reconocer el Plan de Riesgos Laborales, que se traduce en tener

localizados los extintores, las salidas de emergencia, saber actuar cómo actuar en caso

de accidente de trabajo o utilizar aquellos equipos adecuados y recomendados para

labores específicas.

Minas y canteras. En: enciclopedia de la OIT

Se entiende por mina todo lugar en el que, por medios mecánicos, se remueve el

con fines de extracción de carbón, sustancias que contienen minerales, roca, piedra

caliza, turba, arcilla, arena o grava y arena petrolífera y esquistos; designa también la

maquinaria, materiales, edificaciones y estructuras de ingeniería civil utilizados en las

operaciones de minería propiamente dicha y en las operaciones subsiguientes de

tratamiento sobre el terreno de los productos, o bien para el servicio de estas

actividades. El término abarca asimismo el objetivo principal de la actividad, a saber,

la búsqueda y extracción de un producto y las operaciones conexas de trituración,

molturación, concentración y lavado del mismo.


Los principales riesgos que tiene esta actividad, en especial la trágica pérdida de

vidas humanas como consecuencia de explosiones catastróficas ocurridas en minas de

carbón, y las repercusiones económicas y sociales que tienen estos hechos en la

comunidad.

La minería sigue siendo, en muchos países, la actividad industrial que mayores

riesgos tiene para los trabajadores que ejercen ocupaciones peligrosas. Tanto en la

superficie como a unas profundidades cada vez mayores, a veces hasta de 4 000

metros, a medida que se utilizan máquinas y materiales de enormes dimensiones, el

diseño de tecnología de punta no cesa de constituir un estímulo para los ingenieros.

También podría gustarte