ERITROMICINA

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

ERITROMICINA

Grupo farmacoló gico

Antibió tico de acció n bacteriostá tica (grupo de los macró lidos)

ADME

Absorció n: tras la administració n oral, las eritromicinas se absorben en el duodeno como


sigue: Inactivació n por á cidos gá stricos: ayuno: sí. Con comida: disminuye. Forma absorbida de
eritromicina: base

Distribució n: fá cilmente en la mayoría de los líquidos del organismo, excepto en el líquido


cefalorraquídeo; también atraviesa la placenta. Hígado, bilis y bazo: Las concentraciones
mayores. Líquido pleural y ascítico: Concentraciones adecuadas. LCR: Del 2 al 13 % de las
concentraciones plasmá ticas. Acido medio: variable. Plasma fetal: del 5 al 20 % de las
concentraciones plasmá ticas maternas. VolD = 0,72 litros por kg. Unió n a proteínas: alta

Metabolismo: estearato de eritromicina: Se disocia al fá rmaco libre en el tracto


gastrointestinal. Vida media: concentració n plasmá tica má xima: de 1 a 4 horas.

Eliminació n: hepá tica: Principalmente por la concentració n hepá tica y la excreció n en la bilis.
Renal: Por filtració n glomerular; de 2 a 5 % se excreta inalterado después de la administració n
oral. Fecal: pequeñ as cantidades. Leche materna: pueden superarse las concentraciones
séricas maternas. En diá lisis: la diá lisis no elimina cantidades significativas de eritromicina de la
sangre.

PARAMETROS FARMACOCINETICOS

Propiedades farmacocinéticas: inactivació n del antibió tico a pH á cido, vida media de


eliminació n corta, interacciones medicamentosas con teofilina, ciclosporina, digoxina,
warfarina, etc.), el rá pido desarrollo de resistencias y su limitada actividad frente
a Haemophilus influenzae.

Se puede utilizar con éxito en infecciones tales como faringitis, fiebre escarlatina, neumonía,
septicemia, otitis media y sinusitis. Se emplea igualmente para el tratamiento de la amebiasis
intestinal, ya que raramente altera la flora intestinal. También se aconseja su empleo en el
tratamiento de la pulmonía, pneumopleuresía, escarlatina, erisipela, sepsis, otitis supurativa,
anginas, tonsilitis, laringitis, carbú nculo, infecciones traumá ticas y otras.

Mouratiff y Bell encuentran que la eritromicina es ú til en el tratamiento de la pielonefritis,


cistitis u otros tipos de infecciones en el aparato genitourinario.

La eritromicina resulta ú til mediante un tratamiento temporal en los casos de erupciones


miscelá neas en la piel, segú n observan Johnson y Schuster. Las erupciones pueden ser acné
vulgar u otras infecciones bacterianas. Las reacciones adversas son menores que con el uso de
otros antibió ticos y las reacciones que pudieran resultar colaterales, desaparecen con el cese
de la administració n del fá rmaco y en muchos casos al volver a administrar el antibió tico, los
síntomas adversos no aparecen.
La eritromicina, segú n Tidwell y Lewis, puede utilizarse como sustituto de la penicilina como un
antibió tico profilá ctico en la supresió n de la infecció n de estreptococo B hemolítico. Esta
observació n también la hace Semich, el cual recomienda el uso de la eritromicina en las
infecciones causadas por estafilococos resistentes a la penicilina.

VOLUMEN DE DISTRIBUCION: El volumen aparente de distribución de la eritromicina es de un


45 % del peso corporal de una persona normal. Este gran volumen de distribución concuerda
con la amplia penetración de la eritromicina en los tejidos.

BIODISPONIBILIDAD: 38

También podría gustarte