Está en la página 1de 35

INDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
II. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................4
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS..................................................................................................4
2.1.1. FASES EVOLUTIVAS DE DELITO.....................................................................................5
III. MARCO TEORICO..............................................................................................................................6
3.1. DELITO DE EXTORSION Y CHANTAGE EN EL PERÚ..........................................................6
3.1.1. CONCEPTO GENERAL........................................................................................................6
3.1.2. EXTORSION CONCEPTO ESPECIFICO...........................................................................8
3.1.3. CHANTAJE CONCEPTO ESPECIFICO...........................................................................10
IV. LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA.............................................................................11
4.1. LEGISLACION NACIONAL.............................................................................................................11
V. JURISPRUDENCIA................................................................................................................................14
5.1. JURISPRUDENCIA NACIONAL.................................................................................................14
5.1.1. JURISPRUDENCIA CHANTAJE.......................................................................................14
RECURSO DE NULIDAD – N° 196-2010..........................................................................................14
5.1.2. JURISPRUDENCIA EXTORSION.....................................................................................16
5.2. JURISPRUDENCIA COMPARADA...........................................................................................19
5.2.1. JURISPRUDENCIA COMPARADA EN EL DELITO DE EXTORSIÓN......................19
5.2.1.1. GUTEMÁLA.......................................................................................................................19
5.2.1.2. ESPAÑA.............................................................................................................................22
5.2.2. JURISPRUDENCIA COMPARADA EN EL DELITO DE CHANTAJE........................23
5.2.2.1. MÉXICO.............................................................................................................................23
VI. DATOS ESTADISTICOS..................................................................................................................27
6.1. ESTADISTICAS SOBRE EXTORSION.....................................................................................27
6.1.1. LAS VICTIMAS DE EXTORSIÓN EN EL PERÚ.............................................................27
6.1.2. POBLACION VICTIMA DE EXTORSION QUE DENUNCIA.........................................28
6.1.3. MOTIVOS POR LAS CUALES LA VICTIMA NO DENUNCIA LA EXTORSION......29
6.1.4. ENTIDAD QUE RECIBIO LA DENUNCIA........................................................................30
6.1.5. MODALIDAD DE LA COMISION DEL DELITO..............................................................31
6.1.6. REGIONES CON MAYOR VICTIMIZACION EN EL 2016.............................................32
VII. CONCLUSIONES...............................................................................................................................33
VIII. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................34
I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación, tiene la finalidad de esclarecer los


alcances, procedimiento, precisiones jurisprudenciales, doctrinarias y
legislativas con respecto al delito de extorsión en su modalidad de chantaje en
el Perú.

El chantaje es medio coacción que pretende intimidar y propagar un hecho de


contenido privado que perjudica personalmente o terceros vinculados; el sujeto
activo promueve un provecho económico u otro para sí a cambio de relevar este
hecho., por lo tanto esta conducta típica antijurídica culpable y voluntaria
vulnera el bien jurídico como el patrimonio, el derecho a la libertad e inclusive
en casos específicos el honor.

Exista una lesión patrimonial como se podría vincular en el delito de extorsión,


de forma cualificada se diferencia por su acción y tipicidad. Hay que precisar
que la intimidación y amenaza de la divulgación del hecho privado puede que
sea real o falsa, así como también la legislación nacional exija sea necesaria
que el sujeto activo establezca o determine al sujeto pasivo haga efectivo se
desprenda de su bien patrimonial.

Es primordial que para esta clase de delitos se haga una desvinculación parcial
del delito de extorsión y el chantaje, la problemática del trabajo de investigación
se va centrar en examinar el procedimiento y legislación los hechos típicos ante
los derechos vulnerados.
II. ANTECEDENTES

II.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


Es preciso indicar que al paso del tiempo se ha visualizado las
diferentes formas de conducta y/o manifestaciones del ser humano, al
tratar de obtener un beneficio económico indebido, ejemplos objetivos
serían el hurto y el robo.

“En el delito de extorción no se produce una maniobra fraudulenta, a fin


de que el sujeto pasivo proceda a la disposición patrimonial como si
sucede en la estafa, pues es de verse el autor, mediado el despliegue
de una violencia física o una amenaza grave, logra reducir al máximo la
voluntad de resistencia de la víctima por lo que ella misma es quien
otorga la ventaja económica indebida, consentimiento que es objeto
ofendido”1

Asimismo, debemos añadir, que algunas circunstancias, ciertos


individuos que conocen aspectos de la vida íntima, familiar, laboral,
cuyo titular quiere mantener en reserva, aprovechan dicha información
para chantajear a sus víctimas y, así hacerse de un beneficio
patrimonial ilícito.

Vocablo francés, muy usado ya en España, con el que se designa una


estafa especial que consiste en exigir a un apersona la entrega de un a
cantidad, bajo amenaza en otro caso, de revelaciones escandalosas,
verdaderas o falsas que afecten a su honra o a la de su familia.

Los antecedentes de los históricos del delito de Extorsión, se inician en


el derecho romano aunque anteriormente este delito estaba dirigido
aquellos funcionarios públicos que percibían algún tipo de recompensa
por sus labores, dado que las magistraturas no cobraban por sus
servicios, todo lo contrario se realizaba de forma gratuita.

1
PEÑA CABRERAR; Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, 11-A
Al transcurrir el tiempo la administración de justicia gratuita fue
deteriorándose al mismo tiempo que las leyes romanas evolucionaban,
evitando de esta manera el enriquecimiento indebido de la magistratura.

II.1.1. FASES EVOLUTIVAS DE DELITO

- Fase predatoria:

Esta se describe por la falta de organización y el constante uso de


amenazas, usualmente asegurando tener información personal de la
víctima o sus familiares, este tipo de comportamiento denota la falta de
experiencia del delincuente y su desean por obtener algún bien
material. En muchos casos la información que se utiliza para realizar el
delito es tomada de redes sociales o de directorios telefónicos, es por
esta razón que se recomienda mantener la calma, de esta forma el
extorsionador no podrá obtener nueva información con la que perjudica
a la víctima.

- Fase Intermedia:

En esta fase los delincuentes optan por hacerse pasar por un familiar o
conocido de la víctima, de esta manera intentara entablar una
conversación a través de la cual reunirá información sobre la persona;
en algunos casos:

Sujeto activo: el que realiza la llamada, finge llorar desesperadamente,


también una enfermedad grave.

Sujeto pasivo, confusión del hecho factico consiguiendo que se vuelva


manipulable y obtener bien económico.

- Fase Simbólica:

Dentro de esta se encuentra el estado final del delito, en el cual y ano


basta para los delincuentes el realizar llamadas de extorsión a
ciudadanos comunes; por el contrario optan por entregar teléfonos a
distintos establecimientos, tiendas y empresas, con el fin de obligar a
estas entidades de pago de una considerable suma de dinero semanal
o mensualmente. El incumplimiento de esta imposición trajo consigo
severas consecuencias para el afectado.

Tenemos como ejemplo:

 Asesinato

 Secuestro

 Explosivos en su casa, centro de trabajo etc.

III. MARCO TEORICO

3.1. DELITO DE EXTORSION Y CHANTAGE EN EL PERÚ

3.1.1. CONCEPTO GENERAL

La palabra chantaje proviene del vocablo francés chantage canto o


hablo. En este sentido el concepto de chantaje significaba hablar algo
de oculto que tenía una persona y para no hablar tenía que
recompensar económicamente al chantajista.
Para otros proviene de la palabra latín chanter cantare o cantar.
Significaba un procedimiento para conseguir algo que se pretende de
una persona, amenazándola, particularmente, con la difamación si no
accede a ello.
Vocablo francés, muy usado ya en España, con el que se designa una
estafa especial, que consiste en exigir a una persona la entrega de una
cantidad, bajo amenaza, en otro caso, de revelaciones escandalosas,
sean ciertas o falsas, que afecten a la honra de su familia o a la suya
misma. En cualquier otro diccionario francés, se comprueba que la
definición de chantage coincide con la española. Así pues, la sustancia
del chantaje nace de su etimología. En el significado especial de
revelación de secretos que tiene este verbo. El chantaje es posible de
darse porque el chantajista conoce algunos secretos del chantajeado, y
hace uso de amenazar con divulgarlos. El chantajista, en otras
palabras, vende su silencio al chantajeado.
En otras palabras, la fórmula del chantaje sería: si no haces tal o cual
cosa, canto. Próximamente, por influencia del idioma inglés, se ha
ampliado en rango su aplicación, entendiéndose por esta como
cualquier forma de coacción.
En toda negociación hay mecanismos que ejercen presión, a veces
ligeros o a veces graves. Si no existe presión ni coacción, no existe una
negociación auténtica. Hay cierta discusión en evidenciar si existe
legitimidad o no del chantaje en las negociaciones, sin embargo, se
emplea con la misma intensidad que otras coacciones. Tanto es así
que, actualmente, se entiende al chantaje como sinónimo de coacción,
que, propiamente, no lo es, si atendemos a su etimología o su origen.
La noción de extorsión proviene del latín extorsio. Así se denomina la
presión que un individuo ejerce sobre otro para forzarlo a actuar de un
cierto modo y, de esta forma, obtener un beneficio económico o de otro
tipo.
La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través
de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o
negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un
perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.
La extorsión es un hecho que se desarrolla empleando métodos de
violencia o intimidación a fin de asustar y obligar a la víctima a realizar
cualquier acción en contra de su voluntad, a cambio de resguardar y
asegurar el bienestar de un familiar o de sí mismo. Lamentablemente, la
extorsión es un delito muy común, sin embargo, está penado por la ley
y es considerado como un delito pluriofensivo porque se agrede tanto
un bien jurídico como la propiedad, integridad (física y moral), y libertad
de un individuo. Asimismo, la extorsión también entra en la categoría de
los delitos de apoderamiento, ya que el extorsionista busca beneficiarse
de los bienes económicos y materiales de la persona atacada. No
obstante, en cada país existe un Código Penal que expone cuáles son
las medidas judiciales destinadas a castigar las acciones de los daños y
detrimentos ocasionados por el extorsionista sobre la víctima o
víctimas.
Ahora bien, las personas que cometen las extorsiones, por lo general,
suelen ser parte de bandas delictivas e, incluso, ser personas
conocidas por el extorsionado.
Cuando un extorsionista agrede a su víctima es porque tiene
conocimiento de cuáles son los beneficios que puede obtener de éste y
sabe cuál es la mejor manera de ejercer presión.
Por ejemplo, cuando un extorsionista o banda de delincuentes obliga y
exige a un comerciante a realizar un pago mensual para su protección y
el de su comercio a fin de evitar robos, saqueos, entre otros.
Otro ejemplo es la extorsión que ejerce un secuestrador, en este caso
se negocia la liberación de un rehén a cambio de una importante suma
de dinero. No obstante, en el proceso el delincuente constantemente
ejerce presión y genera miedo tanto en la víctima como en sus
familiares.
Como se puede ver, existen diversos tipos de extorsión, unos más
graves que otros, pero con la misma finalidad, aprovecharse de otros
para obtener una ganancia o beneficio.

3.1.2. EXTORSION CONCEPTO ESPECIFICO

La extorsión debe entenderse como la violencia física y/o amenaza


grave que el sujeto activo realiza en la esfera de la libertad del sujeto
pasivo con la finalidad perseguida que consiste en la obtención de una
ventaja económica, en el cual, la víctima es restringido, limitado en su
capacidad decisoria por el temor en que está sometido.
El jurista Peruano Peña Cabrera, Raúl Alonso en su libro “Manual de
Derecho penal, parte especial-Delitos contra el patrimonio” Editorial
Rodhas, 1era edición. Pag.371-373.Lima-Perú .2009. Nos menciona
que la extorsión resulta lesionada la libertad del sujeto pasivo, que se
lleva a cabo mediante la amenaza la que tiene como finalidad forzar su
decisión o libre determinación en cuanto a la disposición de sus bienes;
se produce una afectación directa, que determina el desplazamiento
patrimonial a la esfera de la custodia del autor.
En el delito de extorsión se desplaza ese comportamiento que consiste
en obligar a la víctima a otorgar al agente o a un tercero una ventaja
pecuniaria indebida, mediante la violencia o amenaza o manteniendo
como rehén al sujeto pasivo o a otro persona, para entender mejor el
concepto del delito de extorsión se debe definir sus diferentes términos
como obligar, violencia, amenaza, manteniendo como rehén, ventaja
económica.
Obligar es la acción que realiza el sujeto activo que va en contra del
consentimiento del sujeto pasivo, es decir, realizar algo que va en
contra de la voluntad, es un acto de compeler, constreñir, imponer a
determinada persona a realizar alguna conducta en contra de su
voluntad, quiere pretender someter la voluntad del sujeto pasivo a los
propósitos ilícitos del sujeto activo.
La violencia es la fuerza física intensa por parte del sujeto activo que se
ejerce sobre la víctima, con lo cual, tiene que ser suficiente para que el
sujeto pasivo realice el desprendimiento económico.
La amenaza es el anuncio del propósito de causar un mal a un persona,
en cuanto a la producción de un daño a los bienes jurídicos
fundamentales del sujeto pasivo o de tercero vinculado a él, esta debe
ser lo suficiente para acortar la capacidad de respuesta de la víctima,
anulando su capacidad decisoria; el mantener de rehén a una persona
es retenerla en contra su voluntad, lo cual, afecta su libertad, con la
finalidad de que la víctima realice un desprendimiento económico y esta
ventaja pecuniaria tiene que ser indebida lo que significa que el sujeto
activo no tiene que tener derecho a ella

3.1.3. CHANTAJE CONCEPTO ESPECIFICO

El chantaje es una presión que realiza el sujeto activo sobre el sujeto


pasivo, que una dispone a publicar, revelar, denunciar un hecho o
conducta que en el futuro será un mal, con lo cual, la divulgación puede
perjudicar personalmente a él o un tercero con quien este
estrechamente vinculado.
En el chantaje se requiere simplemente el “hacer saber” con este
elemento se asume el delito, hacer conocer o hacer conocimiento al
sujeto pasivo lo que se dispondrá hacer, así no los hubiera hecho o no
lo piense hacer. Se exige que el sujeto activo intimide al sujeto pasivo
sin que este realice un desprendimiento patrimonial para obtener su
silencio.
El jurista Bramont Arias, Luis y García Maria del Carmen en el libro
“Manual de derecho penal - parte especial” editorial San Marcos. 6 ta
edición. Pag.361-362.Perú. 2013. El delito de chantaje es la
intimidación de la que es objeto el sujeto pasivo, mediante la amenaza
de la divulgación de un hecho o conducta que puede perjudicarlo
haciéndoselo saber, es decir, se le anuncia el propósito de causarle un
mal por la publicación, denuncia, revelación de un hecho o conducta, si
no hace un desprendimiento patrimonial y le hace entrega al sujeto
activo. Esto es, el sujeto activo solicita la entrega de un precio a cambio
de no divulgar, denunciar o revelar un hecho o conducta perjudicial,
entendiéndose así que si el agente no recibe la entrega o el beneficio
patrimonial que indebidamente solicita, se causara perjuicio a la víctima.
Se debe diferenciar entre hecho y conducta mientras que el primero
está referido a un acontecimiento de la naturaleza humana, el segundo
alude a la cualidad de una persona. Este hecho o conducta no
necesariamente tiene que perjudicar al sujeto pasivo sino también a un
tercero vinculado estrechamente con el cómo podría ser el cónyuge, un
hermano o padre, además, el hecho o conducta puede ser verdadero o
falso, lo importante es que sea idóneo para intimar al sujeto pasivo.
Por otro lado se debe diferenciar el termino publicar, denunciar o revelar
el hecho o conducta; publicar refiere a difundir una noticia por cualquier
medio, denunciar es poner en conocimiento de la autoridad un hecho,
revelar es descubrir o poner de manifiesto algo que es secreto o
ignorado.
El jurista Peruano Peña Cabrera, Alonso Raúl nos afirma en su libro
“Delitos contra el Patrimonio” Derecho Penal- Parte Especial “Editorial
Rodhas. 1° edición. pág. 361-363.Lima- Peru.2009. Que es importante
establecer la amenaza como medio para lograr que la víctima compre el
silencio del agente, con lo cual, la victima debe creer que existe la firme
posibilidad que se haga efectivo el mal con que se amenaza, el sujeto
pasivo debe creer que la entrega de lo exigido por el sujeto activo,
evitara el perjuicio que se anuncia.

IV. LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA

4.1. LEGISLACION NACIONAL

Código Penal. Jurista Editores. Edición. Abril 2019.


Artículo 200°.- Extorsión: El que mediante violencia o amenaza obliga
a una persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o
a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier
otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince años.
La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la
comisión del delito de extorsión, suministra información que haya
conocido por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio o
proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
El que mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías
de comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el
normal funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras
legalmente autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades
cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra ventaja de
cualquier otra índole, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de diez años.

El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo


de confianza o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el
artículo 42 de la Constitución Política del Perú, participe en una huelga
con el objeto de obtener para sí o para terceros cualquier beneficio o
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será
sancionado con inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo
36 del Código Penal.

La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años e


inhabilitación conforme a los numerales 4 y 6 del artículo 36, si la
violencia o amenaza es cometida:
a. A mano armada, o utilizando artefactos explosivos o
incendiarios.
b. Participando dos o más personas; o,
c. Contra el propietario, responsable o contratista de la
ejecución de una obra de construcción civil pública o
privada, o de cualquier modo, impidiendo, perturbando,
atentando o afectando la ejecución de la misma.
d. Aprovechando su condición de integrante de un sindicato
de construcción civil.
e. Simulando ser trabajador de construcción civil.

Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja económica indebida


o de cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona, la pena
será no menor de veinte ni mayor de treinta años. La pena será
privativa de libertad no menor de treinta años, cuando en el supuesto
previsto en el párrafo anterior:

a. Dura más de veinticuatro horas.


b. Se emplea crueldad contra el rehén.
c. El agraviado ejerce función pública o privada o es
representante diplomático.
d. El rehén adolece de enfermedad grave.
e. Es cometido por dos o más personas.
f. Se causa lesiones leves a la víctima.

La pena prevista en el párrafo anterior se impone al agente que, para


conseguir sus cometidos extorsivos, usa armas de fuego o artefactos
explosivos.

La pena será de cadena perpetua cuando:


a. El rehén es menor de edad o mayor de setenta años.
b. El rehén es persona con discapacidad y el agente se
aprovecha de esta circunstancia.
c. Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante
o como consecuencia de dicho acto.
d. El agente se vale de menores de edad." (*)
Artículo 201°.-Chantaje: El que, haciendo saber a otro que se dispone
a publicar, denunciar o revelar un hecho o conducta cuya divulgación
puede perjudicarlo personalmente o a un tercero con quien esté
estrechamente vinculado, trata de determinarlo o lo determina a
comprar su silencio, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa.

V. JURISPRUDENCIA

V.1. JURISPRUDENCIA NACIONAL

V.1.1. JURISPRUDENCIA CHANTAJE

Como se es señalado en la abundancia jurisprudencia que se tiene en


el Perú, al chantaje se le conceptualiza como la amenaza que se ejerce
sobre alguien, a fin de conseguir algo que se pretende de una persona
amenazándola, particularmente con la difamación, si no accede a ello.

En el proceso del juzgamiento se advierte la existencia de un conjunto


de aparente de delitos, como pueden ser los de Chantaje y Concusión,
debe aplicarse el principio de especialidad puesto que un mismo hecho
no puede ser calificado jurídicamente en dos tipos penales distintos.

RECURSO DE NULIDAD – N° 196-2010

Recurso: Nulidad
Número: 196-2010
Procedencia: Loreto
Sala: Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
Imputados: José Antonio Alarcón Ipince y Orestes Coral Fumachi
Delitos: Chantaje, Denuncia calumniosa, Concusión y Falsedad
ideológica
Agraviados: Félix Macedo Camacho y el Estado
Decisión: Nula la sentencia condenatoria, ordenando que se realice un
nuevo Juzgamiento.
Fecha: 24 de noviembre de 2010

- EXTRACTO RELEVANTE:

“CUARTO: (…) la sentencia recurrida condena al acusado (…) por los


delitos contra el
Patrimonio – Chantaje y contra la Administración Pública – Concusión
(…) en síntesis la imputación radica en el hecho de haber buscado al
agraviado en su centro de trabajo (…) y en su domicilio a fin de
solicitarle dinero para que no asiente la denuncia correspondiente por el
delito de violación sexual en agravio de la hija menor de Orestes Coral
Fumachi;
Que se precisó que esa conducta es típica porque se subsumió en los
delitos de chantaje y concusión, -haciendo la distinción que el primer
tipo penal es porque a cambio de una ventaja económica se
comprometió a no asentar la denuncia de la que ya tenía conocimiento;
y el segundo es porque le solicitó dinero a cambio de no asentar la
denuncia, lo que involucró falta a sus deberes funcionales-; que no
obstante ello, es de advertir que en este caso se plantea un concurso
aparente de delitos –chantaje y concusión- en el que se debe proceder
conforme al principio de especialidad pues lo contrario sería transgredir
el principio de no contradicción de los actos procesales porque un
mismo hecho no puede ser calificado jurídicamente en dos tipos
penales distintos (…) lo cierto es que el acusado (…)
“en su calidad de Sub Oficial Técnico de la Policía Nacional del Perú
(…) buscó al agraviado para solicitarle dinero a cambio de no hacer de
conocimiento a la autoridad respectiva la denuncia de violación y de no
asentarla en el registro respectivo, y no en calidad de persona natural
para comunicarle que iba a denunciarlo pero que a cambio de dinero ya
no lo haría; que esta conducta se subsumiría en el artículo trescientos
ochenta y dos del Código Penal, en el que el bien jurídico protegido “es
el desenvolvimiento regular de la actividad del Estado dentro de las
reglas de dignidad, probidad y eficiencia o el ordenado e imparcial
desenvolvimiento de los servicios adscritos al Estado a favor de la
sociedad y de los individuos”

“QUINTO: (…) al haberse subsumido incorrectamente los hechos


imputados en dos tipos penales emerge a la vista un vicio procesal que
vulnera el principio de legalidad y trascendencia de los actos
procesales; que a fin de garantizar efectivamente los principios básicos
del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva se debe anular la
sentencia recurrida (…) y llevarse a cabo un nuevo juicio oral (…)”

V.1.2. JURISPRUDENCIA EXTORSION

El delito de extorsión es cuando se obliga dolosamente a una persona a


otorgar al agente o a un tercero, una ventaja económica indebida,
mediante violencia o amenaza manteniendo en rehén a la persona
obligada o a un tercero.
Es preciso señalar también cual es el bien protegido en el delito de
extorción tal como lo señala:

“El delito de extorsión naturaleza plurisofensiva, por atentar contra


bienes jurídicos diversos como la libertad, integridad física y psíquica de
las personas, así como el patrimonio, siendo este último el bien jurídico
relevante”. Ejecutoria Suprema del 26 de mayo de 1999. Exp. Nº 1552-
1999. Lima

Para que se consume el delito de extorsión es necesario que el o


los agraviados hayan cumplido con todo o parte de la ventaja
económica indebida, esto es, que el sujeto pasivo haya sufrido
detrimento en su patrimonio (R.N. Nº 1552-1999-Apurímac, Data 40
000, G. J.).

- Tentativa. Para que se consume el delito de extorsión es


necesario que el o los agraviados hayan cumplido con entregar todo o
parte de la ventaja económica indebida, esto es, que el sujeto pasivo
haya sufrido detrimento en su patrimonio. Así, en el caso que los
agraviados no hicieron entrega del dinero requerido por el acusado y al
no haberse producido este presupuesto como resultado de los hechos,
no se ha consumado el delito de extorsión sino que ha prosperado en
grado de tentativa (R.N. Nº 1252-1999-Apurímac, Data 40 000, G. J.).

- La extorsión no ha quedado consumada toda vez que el


agraviado depositó únicamente una parte del dinero solicitado suma
que no fue retirada por la procesada, sino por el agraviado, en
consecuencia se varía la figura a tentativa de extorsión, la que se
tendrá en cuenta para regular la pena (Exp. Nº 0225- 1998-Huaylas,
Data 40 000, G. J.).

- Agravada. En el presente caso el policía denunciado cometió


el delito de extorsión por omisión, por cuanto si bien no participó
activamente en los hechos, estaba obligado a impedir la realización del
delito, para lo cual tenía plena facultad, además de tener una posición
de garante frente a los agraviados, ya que dicho agente tenía el deber
de vigilar la conducta de otras personas (R.N. Nº 2528-1999-Lima, Data
40 000, G. J.).

- “Los medios para realizar la acción están debidamente


establecidos en el artículo 200 del Código Penal; así, por violencia se
debe entender la ejercida sobre la persona, suficiente para vencer su
resistencia y consecuencia de lo cual realiza un desprendimiento
económico; mientras que la amenaza, no es sino el anuncio del
propósito de causar un mal a una persona, cuya idoneidad se decidirá
de acuerdo así el sujeto pasivo realiza el desprendimiento”. (Exp. Nº
2528-1998 Lima)

- “Para que se consume el delito de extorsión es necesario que


la víctima cumpla con entregar el dinero solicitado, situación que no se
produce si la agraviada es liberada”. (Segunda Sala Penal, Exp. Nº
1057-2001-B. Huánuco)

- “Estando a la forma y circunstancias de la comisión de los


hechos, se llega a establecer que concurren los elementos objetivos y
configurativos del delito de extorsión, puesto que los procesados,
usando como modos facilitadores las vis compulsiva o intimidación, con
amenazas a la víctima a hacer la entrega de la ventaja patrimonial
económica, consistente en una suma de dinero. En el delito de robo al
acción se consuma cuando se produce el apoderamiento en forma
ilegítima de un bien mueble, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, e igualmente concurren los modos facilitadores vis
compulsiva y vis absoluta, pero en este caso, el apoderamiento es
entendido como arrebato, y posterior huida del sujeto activo, usando
igualmente al violencia para doblegar la capacidad defensiva de la
víctima. Situación que no concurre en el delito de extorsión, puesto que
en este tipo penal el sujeto activo usa la coacción como medio, por
ende el verbo rector es el obligar a otro, por lo que estos delitos son
excluyentes”. (Ejecutoria Suprema del 26 de mayo de 1998. R.N. Nº
119-2004. Arequipa)

- “Todos los imputados tienen la calidad de coautores, pues el


conjunto de su actuación denota que planificaron y acordaron su
comisión distribuyéndose los aportes en base al principio de reparto
funcional de roles, sean en los actos preparativos y en la organización
del delito, en el acto de secuestración, en la retención como rehén y en
el pedido de rescate; lo que significa que todos tuvieron un dominio
sobre la realización del hecho descrito en el tipo. Así las cosas, se
concretó, de un lado, una coautoría ejecutiva parcial, pues se produjo
un reparto de tareas ejecutivas, y, de otro lado, una coautoría no
ejecutiva, pues merced al reparto de papeles entre todos los
intervinientes en la realización del delito, esté ultimo no estuvo presente
en el momento de su ejecución, pero desde luego, le corresponde un
papel decisivo en la ideación y organización de su planificación y en la
información para concretar y configurar el rescate. No es el caso de
coautoría mediata, como se señala en la sentencia, en tanto que no se
sirvió de otra persona para cometer el delito, esto es, no utilizo
ejecutores materiales impunes, ni se está ante una organización
criminal bajo su control o condominio”. (Ejecutoria Suprema del 07
mayo de 2004. R.N. Nº 488-2004. Lima).

V.2. JURISPRUDENCIA COMPARADA

V.2.1. JURISPRUDENCIA COMPARADA EN EL DELITO DE EXTORSIÓN

V.2.1.1. GUTEMÁLA
La presente nación según indican estadísticas encontradas por el
portal web de la British Broadcasting Corporation (BBC), uno de los
índices más altos en criminalidad organizada, como también uno de
los países con mayor índice en la comisión de delitos accesorios al
anterior mencionado; ya que de esta manera muchas
organizaciones criminales y pandillas financian a estos grupos de
criminalidad para poder seguir cometiendo ilícitos penales.
De la siguiente resolución de Sentencia N° 1215-2017 de la Corte
Suprema de Justicia de Guatemala, expedida el 12 de enero de
2018, en la que participaron J.F.B.B., Magistrado Vocal Quinto,
presidente de la Cámara Penal; D.M.D.S., Magistrada Vocal Cuarta;
N.M.V.P., Magistrado Vocal Noveno; R.R.R.C., Magistrado Vocal
Décimo. R.E.L.C., secretario de la Corte Suprema de Justicia.
Que data sobre un recurso de casación que fue declarado
improcedente interpuesto por los procesados I.A.L.G.; M.R.C.L.;
M.L.G.J. y J.I.M.C; acusados por el delito de extorsión entre otros,
podemos observar de los antecedentes de la presente resolución
casatoria en su considerando tercero (C) que: C. De la Resolución
del Tribunal de Sentencia. El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del municipio y
departamento de Guatemala, en sentencia de siete de abril de dos
mil diecisiete, declaró: «…A. a los acusados: (…) b. I.A.L.G..
C.M.D.R.C.L.. d. M.L.G.J.. (…) y J.I.M.C. del delito de Asociación
Ilícita. (..)III. Condena a los acusados I.A.L.G., M.D.R.C.L., M.L.G.J.,
A.M.L.R., J.I.M.C., como autores directos del delito de Extorsión, en
agravio de los Transportistas de Buses Extraurbanos de Antigua
Guatemala a la ciudad de Guatemala (…)». Por tal contravención a
la ley penal les impuso la pena de seis años de prisión
inconmutables a cada una de ellas.

Para el efecto consideró: «En base al artículo 36 del Código Penal,


los acusados I.A.L.G., M.D.R.C.L., M.L.G.J., J.I.M.C.Y.A.M.L.R. son
Autores directos de esta acción criminal, y así lo establece ese
Artículo de la manera siguiente. Son autores. 1. Quienes tomen
parte directa en la ejecución de los actos propios del delito…” En
este caso se considera que los acusados tomaron parte directa de
la acción criminal, porque según el elemento de prueba,
específicamente con el relato de la víctima con identidad oculta, con
el relato del Agente Investigador y con la prueba documental, se
probó que a las mujeres que prestan sus cuentas, les depositan
dinero de la extorsión y el señor (…) es la persona que exige el
dinero, para no eliminar a los pilotos y ayudantes y la prueba
personal nombró los nombres de las acusadas y las cantidades de
dinero que les han depositado. Como línea de defensa, se
argumentó que las acusadas no fueron las personas que exigían el
dinero, y que al acusado no le hicieron ningún depósito, sin
embargo, la Corte Suprema de Justicia, ha contemplado estos
comportamientos, que son varias personas que tienen varias
actividades y la actividad de exigir la tiene determinada persona, y
la actividad de retirar el dinero depositado es de otras personas. Por
ello esta argumentación no es válida. Y los acusados deben
responder penalmente por el ilícito penal cometido (…) por esas
circunstancias el Tribunal por Unanimidad establece que el
comportamiento de las acusadas y del acusado, (…) encajan
perfectamente en el delito de extorsión, que está regulado en el
artículo 261 del Código Penal, que lo define como: “Extorsión,
quien, para procurar un lucro injusto, para defraudarlo o exigirle
cantidad de dinero alguna, con violencia o bajo amenaza directa o
encubierta o por tercera persona y mediante cualquier medio de
comunicación, obligue a otro a entregar dinero o bienes…” Como se
puede apreciar según los órganos de prueba, hubo exigencia de
entrega de dinero por persona encubierta, pero las acusadas
quienes fueron las terceras personas fueron a cobrar el dinero que
habían depositado a sus respectivas cuentas bancarias,
consecuencia de esa exigencia, por ello las acusadas deben
responder penalmente por el delito de Extorsión…».
Frente a al análisis de este considerando que realiza este honorable
tribunal, tenemos pues que al caso en concreto, la extorsión se
configura desde el momento en que para procurar un beneficio
económico ilegal este sea obtenido mediante la amenaza directa o
indirecta realizada por cualquier medio que exhorte al sujeto activo
a entregar el dinero o bien en cuestión del cual se desea obtener
por un medio coactivo, para crear así el medio donde el miedo a la
realización de otro hecho punible que vulnere otro bien jurídico
protegido como lo puede ser la vida de la víctima u otros cercanos a
él o ella, sea entregado lo solicitado por el autor de este ilícito
penal.

V.2.1.2. ESPAÑA
Ahora pues tomaremos como referencia la comisión de este ilícito
penal en uno de los países del viejo continente; como bien sabemos
el delito de extorsión requerirá que el sujeto pasivo de este delito
que sintiendo la violencia o intimidación ejercida sobre ella,
entregué o faculte el desplazamiento dinerario o patrimonial a favor
del autor de este delito; sin embargo, la comisión del mismo no está
sujeta a una modalidad compleja como se representa en la anterior
jurisprudencia, sino que, la comisión de este ilícito penal no requiere
de una condición especial sobre el autor del delito.
Así pues, lo señala el siguiente caso en concreto, sobre la
resolución de Sentencia de 30.12.2009, de la Audiencia Provincial
de Valladolid (Sección 2a), que señala: Probado y así se declara
que el acusado Florentino, en el período comprendido entre los días
1 de enero y 26 de octubre de 2006, con la intención de obtener un
enriquecimiento, que efectivamente consiguió, frecuentaba a Dª
Virtudes, de 84 años de edad. Que conocía a la misma puesto que
Dª Virtudes acudía a la Iglesia de San Miguel, en cuya puerta, D.
Florentino pedía limosna. Que el acusado le exigía dinero a diario y
Dª Virtudes se lo daba al tener miedo de que causara algún daño
tanto a ella como a sus familiares. Que obtenía una media de 10
euros diarios de las siguientes formas: molestándola al seguirla por
la calle cuando iba a la compra, personándose en su vivienda, a la
que tras su insistencia accedía con autorización, acompañándola a
la entidad Caja España para que extrajera dinero de su cuenta
bancaria o esperándola en la puerta, cuando ésta acudía a dicha
entidad a extraer lo necesario para cubrir sus necesidades
habituales. Que concretamente sobre las diez horas del día 26 de
octubre de 2006, D. Florentino se personó en su vivienda y tras
conseguir con su insistencia que Dª Virtudes le abriera, accedió al
interior y por el temor que le suscitaba obtuvo la cantidad de 5
euros. (Abogado delito extorsión Málaga).
Que debo condenar y condeno a D. Florentino cuyas circunstancias
personales ya constan como autor responsable de un delito de
extorsión a la pena de tres años de prisión.”
Tendremos en cuenta de esta manera que de los elementos
constitutivos de este delito tendremos el elemento objetivo que
resultan ser la violencia o intimidación ejercida como medio coactivo
y el elemento subjetivo que resultaría ser el ánimo de lucro,
presente en el autor de este ilícito para obtener una ventaja
patrimonial que conseguirá de una tercera persona, que es el sujeto
pasivo del delito.

V.2.2. JURISPRUDENCIA COMPARADA EN EL DELITO DE CHANTAJE

V.2.2.1. MÉXICO
Para poder entender el delito de chantaje en la legislación
comparada, este ilícito penal regulado en la legislación penal
mexicana señala que la comisión de este estará sujeto a que el autor
de este delito tenga el ánimo de aprovecharse económicamente,
amenazando al sujeto activo con daños morales, físicos o
patrimoniales, que puedan afectar a la víctima de manera física o
moral.
Así señala pues, la resolución de Sentencia 0028, de Monterrey,
Nuevo León del 10 de abril del presente año 2019, que de los hechos
comprobados considera, que: “Los elementos de convicción
expuestos por la Fiscalía, poseen valor legal acorde a los artículos
259, 261 y 265, del Código Nacional de Procedimientos Penales,
mismos que a criterio de esta Juzgadora, resultan aptos y suficientes
para demostrar la existencia de los siguientes hechos penalmente
relevantes: “El día (carácter reservado) del año 2018, siendo
aproximadamente las 21:23 horas, (carácter reservado), acudió al
negocio denominado (carácter reservado), ubicada en (carácter
reservado), el cual tiene un giro de ventas de medicamentos y
consulta médica, lugar en el que se encontraba laborando el
ciudadano (carácter reservado), quien es encargado del mismo y del
cual es propietaria la señora (carácter reservado), estando
acompañada de la víctima de su sobrino de nombre (carácter
reservado), en el negocio, cuando el ahora acusado entra vistiendo
una camisa (carácter reservado) y se acerca gritándole vengo por el
resto, vamos a negociar camínale para atrás y traía una pistola en la
mano y camina hacía con la víctima (carácter reservado), mientras
que (carácter reservado) se quedaba en el área de ventas y al estar
en el comedor el ahora acusado (carácter reservado) le pone la
pistola en la mesa y le dice entrégame el resto del dinero, yo quiero
negociar o bien te voy a partir tu madre pero vengo mañana en buen
plan, si crees en dios vas a negociar no le quiero hacer daño a tu
familia, ni a ti además de que vengo por la cuota, y si hay alguien
más a quien le estés dando cuota solo dime para que yo te quite la
mula, yo soy de ellos, los pesados de (carácter reservado), no sabes
con quien te estas metiendo a mi dieron el tiro de gracia en la nuca y
otro en la cabeza y nadie me hace nada y si tú me pones una
denuncia mi familia va a venir por ti el acusado le dice hazlo por tu
familia si no vengo por el resto del dinero para que borres los videos
y decirte que si pones la denuncia se te va venir encima todo
(carácter reservado), voy a salir rápido, porque mi tío es Juez y toma
la pistola de la mesa y se dirigen a las computadoras y a la víctima y
borra los videos, y le dice que se dirigía a la caja estando parado
detrás de la víctima le dice que le completa el dinero y le entrega la
cantidad de $2,200 pesos, por lo que el ahora acusado lo toma el
dinero y lo guarda en su pantalón y la pistola entre sus ropas y luego
en eses momento entra a la farmacia la policía acompañada del
sobrino de la víctima y les narra lo sucedido logran su detención
encontrándole a él ahora acusado entre sus ropas a la altura de la
cintura una pistola de la marca Beretta, en color negro con café, así
como la cantidad de $2,200, en la bolsa derecha delantera del
pantalón, verde que vestía, así mismo la víctima menciona que ese
mismo día a las 13:00 horas ya había acudido el ahora acusado a la
farmacia acompañado de otra persona a exigirle la cantidad de
$10,000.00 m.n. ostentándose como miembro del (carácter
reservado) y amenazándole con hacerle daño a él y a su familia que
se encontraba en esos momentos y le dijo si no me das el dinero te
voy a matar ya he matado mucha gente, por lo que la esposa de la
víctima se le acerca y le da $5,000.00 pesos que había tomado de la
caja registradora y le dice que solo tiene esa cantidad por lo que el
ahora acusado toma el dinero y lo guarda y se le acerca el otro
hombre el cual llevaba entre sus ropas mercancías del área de
perfumería y la deja y luego salen del negocio, por lo que el ahora
acusado es señalado como quien amenazará a la víctima con
causarle daño si no le pagaba la cuota y refiere que no es la primera
vez que el ahora acusado acudía a exigirle dinero.”
De esa manera fue que la juez encargada de dicha causa la
licenciada Aída Aracely Reyes Reyes, juez de control y de juicio oral
del Estado dio por comprobada la acción típica que encuentra en el
ilícito penal de chantaje que concuerda con la conducta que calza
perfectamente en la norma penal; también es de acotar que no
existió razón o causa alguna de justificación, ni de inimputabilidad o
excepción de responsabilidad del ilícito penal cometido por lo que se
comprueba además la antijuricidad, con los hechos constitutivos del
chantaje con la legislación penal que lo regula.
G.2.2 ESPAÑA
Finalmente, en el presente país el chantaje no se encuentra regulado
como un tipo penal específico; sino más bien, se encuentra
subsumido como el ilícito penal de amenazas que como elementos
constitutivos tiene que respecto a la acción es la conducta el medio
idóneo para vulnerar el ánimo del sujeto pasivo.
Encontramos en la resolución de Sentencia 49/2019, Tribunal
Supremo, Sala de lo Penal, Sección 1, Rec 1456/2018 de 04 de
febrero de 2019; donde fue ponente el magistrado Julián Artemio
Sánchez Melgar, donde se señala que: “Se razona que el dolo del
tipo de amenaza no condicional resulta del propio tenor de las frases
utilizadas y de la forma y momento en que son proferidos en el
ámbito de las relaciones entre autor y víctima, que los hechos
probados reflejan. El tipo penal del artículo 171.4 exige que el sujeto
pasivo de la amenaza sea una persona que haya sido esposa o
cónyuge del autor, o que esté o haya estado ligada a ella por análoga
relación. Este tipo de amenaza tiene la misma estructura jurídica que
los tipos recogidos en los artículos 169-171.1 CP, diferenciándose
únicamente en la gravedad de la amenaza, que tendrá que valorarse
en función de la ocasión en que se profiere, personas intervinientes,
actos anteriores, simultáneos y posteriores.
La jurisprudencia se ha decantado tradicionalmente por la existencia
de amenazas graves cuando nos encontramos ante una amenaza
grave, seria y creíble por ser potencialmente esperado un
comportamiento agresivo que lleve a efecto el mal amenazado. El
criterio determinante de la distinción, tiene aspectos
mayoritariamente cuantitativos, pero no debe descuidarse el perfil
cualitativo de la amenaza que habrá que extraer de una serie de
datos antecedentes y concurrentes en el caso.”
De este análisis al fragmento de la presente sentencia podemos
observar que este es un delito de simple o mera actividad, puesto
que lo único que espera del mismo que revela el propósito en el que
se intenta alterar el ánimo de paz de la víctima; siempre y cuando las
intenciones del autor sean serías firmes y creíbles.

VI. DATOS ESTADISTICOS

VI.1. ESTADISTICAS SOBRE EXTORSION


Se hace el reporte de datos estadísticos para analizar el delito de
extorsión en el Perú y como ha ido evolucionando durante los años. Los
datos mostrados son muestras recogidas entre los años 2010 y 2016.

VI.1.1. LAS VICTIMAS DE EXTORSIÓN EN EL PERÚ

Entre los años 2010 al 2016 la tasa más alta de comisión fue en el año
2011 con 212329 víctimas, hubo una reducción del delito hasta llegar a
su punto más bajo en el 2014 con 30046 víctimas, pero después en los
años 2015 y 2016 volvieron a incrementar las cifras.

Cuadro N° 1 Victimas de Extorsión en el Perú.

AÑO HOMBRE MUJER TOTAL


2010 82226 118263 200489
2011 82974 129355 212329
2012 34816 43219 78035
2013 27467 23744 51211
2014 17379 12667 30046
2015 21918 30807 52725
2016 26308 25794 52102

Grafica N°1 Victimas de Extorsión en el Perú.


VICTIMAS DE EXTORSION
(2010-2016)
250000

200000

HOMBRE
150000 MUJER
TOTAL
CANTIDAD

100000

50000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VI.1.2. POBLACION VICTIMA DE EXTORSION QUE DENUNCIA

La proporción de víctimas que denuncia el delito de extorsión ante una


autoridad es mínima. El valor más alto se registró en el año 2014,
cuando 25.5% de las victimas denunciaron el hecho ante la autoridad.
Este porcentaje en cifras estimadas sería aproximadamente 7,656
denuncias por extorsión. De manera complementaria a esta pregunta,
se consultó a los encuestados que no denunciaron el hecho el motivo
por el decidieron no hacerlo. Los resultados obtenidos de esta pregunta
muestran que una cantidad considerable de los encuestados considera
que denunciar es una pérdida de tiempo

Cuadro N°2 Porcentaje de Población Victima que Denuncia


AÑO SÍ NO
2010 10.2 % 89.8 %
2011 10.2 % 89.8 %
2012 14.7 % 85.3 %
2013 21.4 % 78.6 %
2014 25.5 % 74.5 %
2015 22.1 % 77.9 %
2016 12.3 % 87.7 %

Grafica N°2 Porcentaje de Población Victima que Denuncia

Porcentaje de Población Victima que Denuncia


120.00%

100.00%

80.00%

60.00% 78.60% 74.50% 77.90%


89.80% 89.80% 85.30% 87.70%

40.00%

20.00%
21.40% 25.50% 22.10%
10.20% 10.20% 14.70% 12.30%
0.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

SÍ NO

VI.1.3. MOTIVOS POR LAS CUALES LA VICTIMA NO DENUNCIA LA


EXTORSION
Las personas que han sido víctimas tienden a no denunciar por lo cual
las cifras reales de victimas incrementa significativamente, por lo cual
se recogió la siguiente muestra donde se detallan los motivos por los
cuales una persona víctima no llego a realizar la denuncia
correspondiente.
Cuadro N°3 Motivos por las cuales la víctima no denuncia la extorsión

MOTIVO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Por miedo a las represalias del
9122 9193 6289 4945 7792 5269 6077
agresor
Es una pérdida de tiempo
27665 57052 21987 9662 5386 10812 9229
(tramites largos y difíciles)
Desconfía de la autoridad 28302 19665 14341 7488 - - -
No se consumó el hecho 32959 65 - - - - -
Delito de poca importancia - - 10947 7432 2131 7671 7552
Desconoce el delincuente - - 11735 9756 3082 8077 11645
Desconfianza en la Policía - - - - 3093 7451 10097
Otro 76016 10728 1240 992 907 1768 1112

VI.1.4. ENTIDAD QUE RECIBIO LA DENUNCIA

En el presente cuadro se puede ver que la Policía Nacional del Perú es


la principal entidad que recibe las denuncias de las víctimas, por lo cual
la mayoría de las apreciaciones de la víctima para no denunciar son por
las deficiencias de esta institución.

Cuadro N°4 Entidad que recibió la denuncia

ENTIDAD 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


POLICIA NACIONAL DEL PERU 89.9 93.5 97.2 97.1 92.1 89.4 82.3
MINISTERIO PUBLICO 6.3 6.5 1.7 2.9 7.9 10.6 17.7
OTROS 3.8 0 1.1 0 0 0 0
Grafico N°4 Entidad que recibió la denuncia

Entidad que recibió la Denuncia


120

100

80

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POLICIA NACIONAL DEL PERU MINISTERIO PUBLICO OTROS

VI.1.5. MODALIDAD DE LA COMISION DEL DELITO


En el cuadro se puede apreciar que las victimas generalmente no saben
si el que las está extorsionando esta armado, por lo cual dificultaría la
investigación sobre el delito.

Cuadro N°5 Modalidad de la comisión del Delito

MODO DE REALIZACION 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


CON ARMA 0.9 1.2 2.7 13 21.4 3 3.8
SIN ARMA 3.6 6.7 21.3 5.8 10.6 17.9 18.6
NO SE SABE 95.5 92.1 76 81.2 68 79.1 77.6
Grafico N°5 Modalidad de la comisión del Delito

Modalidad de la Comisión del Delito


120

100

80

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CON ARMA SIN ARMA NO SE SABE

VI.1.6. REGIONES CON MAYOR VICTIMIZACION EN EL 2016

Como se puede ver en el cuadro, el departamento de Lima registra la


una gran cantidad de los casos de extorsión.

Cuadro N° 6 Regiones con mayor victimización en el 2016

REGION CANTIDAD DE VICTIMAS TASA POR CADA 100000 HAB PORCENTAJE


Amazonas 115.00 27.2 0.22%
Áncash 2153 187.4 4.16%
Apurímac 137 29.9 0.26%
Arequipa 2707 210.3 5.24%
Ayacucho 372 54 0.72%
Cajamarca 828 54.1 1.60%
Callao 2599 257.2 5.03%
Cusco 2429 184.5 4.70%
Huancavelica 465 93.9 0.90%
Huánuco 1063 123.5 2.06%
Ica 718 91.2 1.39%
Junin 3012 223 5.83%
La Libertad 5419 291.4 10.48%
Lambayeque 1920 152.3 3.71%
Lima 15171 154.2 29.34%
Loreto 909 87.5 1.76%
Madre de Dios 830 604.4 1.61%
Moquegua 359 198.9 0.69%
Pasco 554 182.1 1.07%
Piura 3385 183.6 6.55%
Puno 2327 164.4 4.50%
San Martín 2189 260.4 4.23%
Tacna 598 174.9 1.16%
Tumbes 685 288.2 1.32%
Ucayali 755 152.4 1.46%

VII. CONCLUSIONES

A manera de conclusión del presente trabajo podemos determinar las


diferencias sustanciales entre estos ilícitos penales, tenemos en que para la
realización de la extorsión será necesario un medio coercitivo que dañe o cauce
perjuicio directo o indirecto alguno en la víctima con el fin de que la amenza
presente como elemento constitutivo de este delito sea a fin de poder obtener
una ventaja o beneficio económico; ya sea este, dinerario o patrimonial. Por otro
lado, concluimos que para el chantaje se tendrá como elemento coactivo la
información que se utiliza en perjuicio del sujeto activo del ilícito penal para
alterar su ánimo de paz, su tranquilidad y que pueda afectar su reputación u
honor.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Bramont-Arias T, Luis y García C, Maria del Carmen “Manual de derecho penal-
parte especial” editorial San Marcos. 6 ta edición.Peru.2013.

Lapa Rivera, Lauro “Manual de Derecho Parte Especial III – Delitos contra el
patrimonio”. Editorial. Papelería & Imprenta San Cristóbal. 1era Edición. Perú.
2013 Jesheck, Hans-Heinrich. ”Tratado de derecho Penal - Parte General”.
Editorial Bosh. Volumen II. Barcelona-España.1981.

Peña C, Alonso “Manual de Derecho penal, parte especial-Delitos contra el


patrimonio” Editorial Rodhas 1era edición.Peru.2009

Luis E. Roy Freyre. Derecho Penal peruano. Tomo III. Parte Especial. Delitos
Contra el Patrimonio. Lima: Instituto Peruano de Ciencias Penales, 1983, p. 250 y
ss.

Raúl Peña Cabrera. Tratado de Derecho Penal. Parte Especial II-A. Delitos Contra
el Patrimonio. Lima: Ediciones Jurídicas, 1995, p. 456 y ss.

Silfredo Hugo Vizcardo. Lecciones de Derecho Penal. Delitos contra el patrimonio.


Lima: Pro Derecho Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, p. 268 y ss.

Ramiro Salinas Siccha. Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edición. Lima: Grijley,
2010, p. 385 y ss

Sentencia de la Corte Suprema de Guatemala 1215/2017, de 12 de enero del


2018.

Sentencia de 30.12.2009, de la Audiencia Provincial de Valladolid – España


(Sección 2a).

Sentencia N° 0028, Monterrey, Nuevo León, de 10 de abril de 2019 (Identidades


en Reserva).

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal 49/2019, de 04 de febrero del


2018.
https://observatorio.mininter.gob.pe/sites/default/files/reporte/archivos/Reporte
%20de%20Cifras%20de%20Extorsi%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf.

También podría gustarte