Está en la página 1de 20

MODULO DE PENSAMIENTO SECCION 5

RELIGION

El concepto de religión tiene su origen en el término latino religĭo y se refiere al credo y a


los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo
entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su
comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo,
las procesiones, etc.).

Tal es la influencia que la religión, independientemente del tipo que sea, ha ejercido en el
ser humano a lo largo de los siglos que ello ha traído consigo un amplio número de
situaciones y de opiniones que indudablemente a nadie han logrado dejar indiferente.

Así, por ejemplo, han existido figuras históricas de gran relevancia como puede ser el caso
del filósofo Karl Marx que no dudó ni un solo instante en criticar a la mencionada doctrina
o conjunto de creencias. En su caso más concreto la definió como el opio del pueblo
pues consideraba que la citada religión lo que hacía era adormecer la razón de los
ciudadanos, era manipularlos para dejar que sus ideas y el raciocinio quedaran
aletargados y así no pudieran rebelarse ante las injusticias a las que se veían sometidos
o a los opresores que les coartaban en todo momento.

De la misma forma, como subrayamos anteriormente a lo largo de la existencia de la


humanidad muchas son las guerras y conflictos bélicos de diversa tipología que se han
sustentado en la religión para llevarse a cabo. Entre los mismos destacarían, por ejemplo,
la Guerra Santa Musulmana, la Reconquista en España o las Cruzadas.

De acuerdo a su manera de entender y aceptar a la divinidad, existen distintos tipos de


religiones. Las monoteístas son aquellas que se basan en la presencia de un único Dios,
creador de todas las cosas (como el cristianismo, el judaísmo y el islamismo).
Las politeístas, en cambio, sostienen que existen distintos dioses, los cuales pueden
situarse en un cierto orden jerárquico (como el hinduismo o las religiones egipcias y
romanas de la Antigüedad). También puede hablarse de las religiones panteístas que
afirman que el creador y los objetos creados forman una misma entidad (como el taoísmo)
y de las religiones no-teístas que no creen en divinidades de poder ilimitado o universal
(como el budismo).

CRISTIANISMO O PROTESTANTISMO

El protestantismo es un movimiento cristiano surgido en el siglo XVI, a partir de la Reforma


protestante de Martín Lutero.

Las creencias centrales del cristianismo se resumen en 1 Corintios 15:1-4. Jesús murió
por nuestros pecados, fue sepultado, resucitó, y por lo tanto ofrece la salvación a todos
los que lo recibirán por fe. Único entre todas las otras religiones, el cristianismo tiene que
ver más con una relación y no con prácticas religiosas. En lugar de adherirse a una lista
de lo que "debe y lo que no debe hacerse", la meta de un cristiano es cultivar un caminar
cercano con Dios. Esa relación es posible gracias a la obra de Jesucristo y al ministerio del
Espíritu Santo.

Más allá de estas creencias fundamentales, hay muchos otros elementos que son, o al
menos deberían ser, indicativos de lo que es el cristianismo y lo que el cristianismo cree.
Los cristianos creen que la Biblia es la Palabra de Dios inspirada, y que su enseñanza es
la autoridad final en todos los asuntos de fe y práctica (2ª Timoteo 3:16, 2ª Pedro 1:20-
21). Los cristianos creen en un Dios que existe en tres personas, el Padre, el Hijo
(Jesucristo), y el Espíritu Santo.

Los cristianos creen que la humanidad fue creada específicamente para tener una relación
con Dios, aunque el pecado separa a todos los hombres de Dios (Romanos 5:12, Romanos
3:23). El cristianismo enseña que Jesucristo caminó por esta tierra, completamente como
Dios y hombre (Filipenses 2:6-11), y murió en la cruz. Los cristianos creen que después
de Su muerte en la cruz, Cristo fue enterrado, resucitó, y ahora vive a la diestra del Padre,
intercediendo siempre por los creyentes (Hebreos 7:25). El cristianismo proclama que la
muerte de Jesús en la cruz fue suficiente para pagar completamente la deuda del pecado
de todos los hombres, y esto es lo que restaura la relación rota entre Dios y el hombre
(Hebreos 9:11-14, Hebreos 10:10, Romanos 6:23, Romanos 5:8).

El cristianismo enseña que para ser salvo y poder entrar en el cielo después de la muerte,
uno debe poner enteramente su fe en la obra completa de Cristo en la cruz. Si creemos
que Cristo murió en nuestro lugar y pagó el precio de nuestros propios pecados, y resucitó,
entonces somos salvos. No podemos ser "lo suficientemente buenos" para agradar a Dios
por nosotros mismos, porque todos somos pecadores (Isaías 64:6-7, Isaías 53:6). No hay
nada más que se deba hacer, porque ¡Cristo ha hecho toda la obra! Cuando estaba en la
cruz, Jesús dijo "Consumado es" (Juan 19:30), dando a entender que la obra de redención
ya se había cumplido.

Según el cristianismo, la salvación es la libertad de la vieja naturaleza pecaminosa, y la


libertad para buscar una correcta relación con Dios. Donde antes éramos esclavos del
pecado, ahora somos esclavos de Cristo (Romanos 6:15-22). Mientras los creyentes vivan
en esta tierra en sus cuerpos pecaminosos, habrá una lucha constante contra el pecado.
Sin embargo, los cristianos pueden tener victoria en la lucha con el pecado estudiando y
aplicando la Palabra de Dios (la Biblia) en sus vidas, y siendo controlados por el Espíritu
Santo – es decir, sometiéndose a la dirección del Espíritu en cualquier circunstancia.

Una de las grandes diferencias con la Religión Católica está en sus ritos y en la fe a
diversos santos, en la adoración a la virgen, ya que la iglesia católica cree en la ascensión
de la virgen dejándola en igualdad con Dios, mientras las escrituras hablan de la pureza
de ella pero nunca mencionan que exista tal ascensión, más bien cuenta como ella tuvo
más hijos y vivió una vida santa pero normal como toda persona.

CATOLICISMO
Nació en la mezcla del cristianismo con las religiones de Roma, cuando los cristianos
empezaron a crecer en número se convirtieron en una amenaza para el reino romano,
entonces Constantino decidió dejar de asesinar a los cristianos y crear esta religión en
donde llenaría las expectativas de todo el pueblo
El Catolicismos y el cristianismo son religiones monoteístas de raíces Abrahámicas, porque
encuentra su origen en el legado del primer profeta de los judíos Abraham, las otras dos
que comparten este origen son el Judaísmo y el Islam.

Los católicos, creen que Jesús es el hijo de Dios que se hizo hombre y llegó a la tierra
para redimir a los hombres del pecado original, y que para ello murió crucificado en la
cruz y a los pocos días resucitó, acontecimiento que se celebra en la Pascua.

Su doctrina se basa en la biblia y en los dictámenes papales, en donde se cree que el papa
es infalible (que nunca se equivoca) y se convierte en la máxima autoridad.
Para los católicos su base fundamental es la biblia y los concilios ecuménicos, en donde
se reúnen los líderes eclesiásticos y crean leyes o fundamentos de su fe. Por ejemplo” el
Séptimo Concilio Ecuménico: Nicea II (787). El Segundo Concilio de Nicea (787) fue
convocado por el emperador Constantino VI y su madre Irene, bajo el Papa Adriano I;
presidido por los legados del Papa Adriano; reguló la veneración de imágenes sagradas.
Asistieron entre 300 y 367 obispos.” En este concilio se decidió la veneración de imágenes,
por el contrario, para los protestantes no se puede añadir ni quitar nada de lo que la biblia
dice porque solo se apoyan en la biblia.

El concepto de catolicismo, además, ha sido empleado para referirse a la Iglesia Universal


y todo cuanto de ella dependa y produzca: su doctrina, la teología, la liturgia, los principios
éticos que la rigen, las características y las normas de comportamiento que exige.

Cabe destacar, que los dogmas, tal como los católicos denominan a la verdad revelada
por Dios y promovida por la Iglesia para el conocimiento y la creencia de los católicos,
resultan ser las creencias fundamentales que distinguen y definen a la religión católica
respecto de otras propuestas cristianas.

Principales dogmas católicos


Entonces, es variada la cantidad de dogmas que nutre al catolicismo, en tanto, entre los
más destacados podemos mencionar: el de la Trinidad, que sostiene que existen tres
divinidades: el padre, el hijo y el espíritu santo, las cuales conforman a un único Dios; la
eucaristía, que son el pan y el vino transformados en la eucaristía que reciben los católicos
en las misas; la inmaculada concepción, propone que María, la madre de Jesús, es la única
de las mortales que no ha sido alcanzada por el pecado original, entonces, desde su
concepción, gozó de la libertad del pecado, a diferencia del resto de los mortales; y
finalmente la maternidad divina, que establece que la Virgen María es la madre de Dios.

Sacramentos y mandamientos
Por otra parte, el catolicismo reconoce siete sacramentos, que el católico deberá respetar
y observar: bautismo, comunión, confirmación, penitencia, unción de los enfermos,
matrimonio y orden sagrado.

Y también, cumpliendo un rol esencial en el catolicismo, nos encontramos con los diez
mandamientos propuestos por Dios a Moisés para que los hombres los cumplan sin
excepciones: amar a Dios por sobre todas las cosas, no tomar en vano el nombre de Dios,
santificar el día del señor, honrar al padre y a la madre, no matar, no cometer actos
impuros, no robar, no levantar falso testimonio, ni mentir, no consentir pensamientos ni
deseos impuros y no codiciar los bienes ajenos.
La influencia del Papa: hoy Francisco
Un párrafo aparte se merece el Papa, que para el catolicismo es el máximo representante
de Dios en la tierra y a quien rinden pleitesía y respeto absoluto.

Actualmente, el Papa de la iglesia católica es Francisco, ex cardenal primado y arzobispo


de Buenos Aires, capital de su patria, la Argentina.

ISLAM
Creen en Alá y en su profeta Mahoma, en la vida futura y en la resurrección de todos los
seres tras un juicio final que determinará quién irá al infierno y quién al paraíso. Sólo hay
un pecado imperdonable: creer que existe otro Dios que no sea Alá.
También creen en el Corán, el libro santo, que significa en árabe “recitación”, en él está
la palabra de Alá recogida por Mahoma.
Prácticas:
Siguen ciertos ritos:
El creyente debe abstenerse de comer carne de cerdo, no debe beber alcohol, evitar en lo
posible el fumar, respetar a su padre y a su madre, ser solidario con toda la familia, incluso
con los vecinos; el matrimonio es un deber. Los niños deben ser circuncidados. Además
la muerte debe ser acogida con valentía y confianza, pues es Dios quien hace nacer o
morir.
En un principio, los musulmanes no celebraban más que dos fiestas: la primera, para
cerrar el mes de Ramadán; la segunda, dos meses más tarde, conmemoraba el sacrificio
de Abrahán. Pero en la actualidad cada país musulmán ha desarrollado diferentes fiestas.
Normas morales:
Todo musulmán sigue cinco mandamientos básicos:
Profesar que no existe más que un solo Dios y que Mahoma es su profeta.
Orar cinco veces al día repitiendo textos del Corán, inclinándose en dirección a La Meca.
Ayunar desde la salida del sol hasta el ocaso en el mes de Ramadán.
Dar limosna.
Peregrinar a La Meca por lo menos una vez en la vida.

Es la religión que más rápidamente crece en el mundo y se espera que para finales de
siglo supere al cristianismo como la confesión con más fieles del planeta.
En América Latina, sin embargo, el islam no parece tener el mismo auge que vive en otras
partes. De hecho, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Investigaciones
Pew de Estados Unidos, América Latina será la única región del planeta en la que la tasa
de crecimiento estimada para el conjunto de la población para el año 2050 supere
ampliamente el incremento en el número de musulmanes.
Cuánto han contribuido los musulmanes a la construcción de Estados Unidos
¿Por qué a pesar de la creciente islamofobia más estadounidenses quieren ser
musulmanes?
Se espera que para ese año, la población de la región haya aumentado 27%, en
comparación con 2010, pero el número de seguidores del islam se incrementará en apenas
13%.

Durante el mismo periodo, el número de musulmanes crecerá en 73% en el conjunto del


planeta, mientras la población general lo hará en 35%, de acuerdo con cifras del estudio
del Centro Pew "El futuro de las religiones en el mundo", que incluyó a 19 países de
América Latina y el Caribe.
De mantenerse esa tendencia, para 2050 en la región habrá un estimado de 940.000
musulmanes, una cifra inferior al número de fieles del islam que ya había en 2010 en
países como España o Italia.

JUDAISMO
Creencias:
Creen en un único Dios que se revela al hombre en la historia y actúa en ella para liberar
al pueblo judío.
Creen en una Tierra Prometida.
Prácticas:
Los judíos se reúnen en la sinagoga para sus oraciones y para la lectura de la ley donde
acuden los sábados, que es el día de fiesta de los judíos.
Además de un lugar de culto, la sinagoga, es un edificio para la reunión y la enseñanza.
Siguen una serie de ritos:
-La circuncisión.
-El día del sábado conmemora al descanso.
-La Pascua: celebra la salida de Egipto y la liberación de la esclavitud. Se celebra el 15 del
mes de Nisán(abril).
Normas morales:
Siguen los diez mandamientos ya nombrados en el cristianismo.
Judaísmo. Es una de las religiones más antiguas, y la primera religión monoteísta, pues
admite la creencia de un único Dios, dotado de omnipotencia y omnisciencia: Yahvé
(YHWH o YHVH); quien se reveló ante el pueblo israelita, por medio de Moisés, a quien le
otorgó los Diez Mandamientos, en el Monte Sinaí. El cristianismo tiene sus orígenes en la
religión judía, pues el Antiguo Testamento, Biblia del judaísmo, es la primera parte de la
Biblia cristiana, y Jesús, considerado hijo de Dios por los cristianos, era judío. Sin
embargo, al no reconocer los judíos a Jesús como el Mesías, la segunda parte de la Biblia
o Evangelio no es aceptada por el judaísmo.

Por tradición, los judíos rezan tres veces al día: por la mañana (shaharit), por la tarde
(minjá) y al anochecer (maariv). Se cree que estos tres momentos de oración
corresponden a los tiempos en que los sacrificios se ofrecían en el templo de Jerusalén.
Tanto así, como de otras maneras, el judaísmo rabínico aún conserva la estructura del ya
abandonado culto en el templo. Las congregaciones mínimas (minyán) para rezar están
formadas por grupos de diez hombres. El único elemento que se requiere para todos los
servicios religiosos judíos es el de una serie de bendiciones llamadas Tefillá (rezo);
también recibe el nombre de Amidá, o rezo de pie, porque se recita en esa posición, y el
Shemoné Esré, que recibe este nombre porque originalmente estaba compuesto por
dieciocho bendiciones. Hoy en día, los rezos que se realizan durante los días de semana
se componen de diecinueve bendiciones, dentro de las que se incluyen trece peticiones
por el bienestar y por la restauración mesiánica. Durante cada shabat y en las distintas
festividades, estas peticiones se reemplazan por rezos especiales que corresponden a esas
fiestas.

La segunda oración en importancia es el Shemá que se reza por la mañana y al atardecer.


Todos los servicios religiosos concluyen con dos rezos mesiánicos: el primero se llama
Alenu; el segundo es una doxología aramea llamada Kadish. Como señal de devoción a
Dios, durante los rezos matinales de los días ordinarios de la semana, los judíos adultos
observantes llevan un chal de oración con flecos llamado talit (los flecos se llaman tsitsit)
y unas filacterias (cajas de oración llamadas tefilín). Ambas costumbres provienen de
ciertos pasajes de las escrituras que se recitan y que corresponden a la Shemá. Como
tercera costumbre, ponen una mezuzá (caja de rezo) en la entrada de la casa, como una
manera de recordar que [Dios]] está en todas partes. Como señal de respeto hacia Dios,
se cubren la cabeza para rezar, ya sea con un sombrero o con un casquete (kipá; en yidis,
yarmulke). Los judíos más piadosos siempre llevan la cabeza cubierta, aceptando así la
constante presencia de Dios.

Torá
Para el judaísmo rabínico, el estudio de su libro sagrado “la Torá”, que es la voluntad
revelada de Dios, también es considerado como un acto de adoración. Todos los días
durante los servicios religiosos de las mañanas, se recitan pasajes de las Escrituras, la
Mishná y el Talmud que son otros libros sagrados. Los lunes y los jueves por la mañana,
se saca de un arca, que está en la parte frontal de la sinagoga, un rollo que contiene la
Torá, escrito a mano. Luego se procede a su lectura cantada frente a la congregación de
los fieles. La lectura litúrgica de la Torá más importante es la que se realiza durante el
shabat y en las mañanas de otras festividades. A lo largo del año, durante los sábados,
se terminará leyendo toda la Torá. El ciclo anual comienza nuevamente cada otoño, con
una celebración llamada Simjat Torá (‘regocijaos con la ley’), que concluye al final de la
fiesta del Sukot. La lectura que se realiza de la Torá durante las fiestas versa sobre
distintos temas y observancias, dependiendo del día que se realice. La lectura de la Torá
durante los sábados y las fiestas es acompañada de la lectura de escritos de los profetas
relacionados con los mismos temas (Haftará, que significa conclusión). Por eso, la lectura
en público de las Escrituras es una parte fundamental del culto religioso en la sinagoga.
De hecho, en un principio, esta parece haber sido la función más importante de la sinagoga
como institución religiosa.

HINDUISMO
Creencias:
Cuenta con 33.000 dioses, aunque los más destacados son:
-Brahma, creador del universo y de todos los seres vivientes.
-Visnú, vela sobre todo el universo. Cuando el mal amenaza con instalarse en el mundo,
él baja y restaura el equilibrio.
-Siva, destruye el universo. También es el dios de la danza.
Creen en la reencarnación y sus desgracias o felicidades dependerán de los actos de su
vida pasada.
Prácticas:
Todos los días, en el momento del crepúsculo, los sacerdotes llevan a cabo ceremonias de
ofrendas en los templos.
Hacen culto a estatuas de dioses en alguna habitación de su vivienda frente a los familiares
todos los días.
Las ofrendas a las divinidades son la base de todos los ritos. Se hacen ofrendas de: agua,
fuego, luz, flores, frutos, incienso y hasta comida.
Todo el año transcurre bajo el ritmo de las fiestas y las peregrinaciones. Entre las más
célebres se encuentra la fiesta de Divali, que conmemora la vuelta de Rama a su reino(es
la fiesta de la luz), se celebra el día de año nuevo.
Normas morales:
Se basan en el Veda, que son un conjunto de himnos transmitidos oralmente y se divide
en dos textos a los que se le ha añadido otras dos grandes obras:
-El Mahabarata enseña la conducta justa.
-El Ramayana, su héroe es Rama, encarnación del dios Visnú.

El hinduismo es la religión que profesan y practican la mayoría de las personas que viven
en India y Nepal. También se da entre poblaciones significativas fuera del subcontinente
y tiene más de 900 millones de seguidores en todo el mundo. Se puede decir que el
hinduismo es la religión viva más antigua del mundo, o al menos los elementos que se
encierran dentro de ella se remontan a muchos miles de años atrás. A diferencia de la
mayoría de las demás religiones, el hinduismo no tiene un solo fundador, ni una sola
escritura, ni un conjunto de enseñanzas común. A lo largo de su extensa historia, han
surgido un gran número de figuras clave que enseñan diferentes filosofías y escriben
numerosos libros sagrados. Por estas razones, los escritores a menudo se refieren al
hinduismo como una forma de vida o como una familia de religiones en lugar de definirlo
como una sola religión.

Tipo de religión: Politeísta o monoteísta


Libros sagrados: Vedas (Rig-Veda, Yajur-Veda, Sama-Veda , Atharva-Veda)
Origen: India
Deidades: Shiva, Ganesha, Visnú, Kali, Rama, Durga
¿Qué es el hinduismo?
El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo y una de las más complejas
pues tienen diferentes dioses, creencias y sectas. Es una de las más grandes y
principalmente se encuentran ubicados en India y Nepal, aunque se ha extendido a países
alrededor del mundo.

Historia del hinduismo


La palabra hinduismo proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los
persas pronunciaban el nombre del río Sindhu. El hinduismo tiene su origen en los años
3000 y 2000 antes de Cristo. Se originó cuando en India, se dio una mezcla de creencias
religiosas. Inició con la creencia de que los dioses eran elementos que se encontraban en
la naturaleza. Tiempo después, apareció la deidad llamada “brahmán”. Tiempo antes que
Jesucristo naciera, una escritura hindú llamada Bhagavad Gita, surgió dando origen a la
veneración de los dioses como único medio para lograr la salvación. El hinduismo se dividió
entonces en dos diferentes corrientes: una que se centraba en todas las cosas, y otra que
se centró en la dedicación de la vida a los dioses.

Fundador
El hinduismo como religión surgió en la India hacia el año 1750 a.C. No se tienen datos
sobre un único fundador, o de profetas de la religión o de una estructura institucional que
la resguardara. Se considera que los pueblos arios que invadieron la India trajeron en su
cultura y con ella a los primeros dioses.

Características del hinduismo


Sus principales características son:

Es una religión originaria de la India, llena de religiosidad y expresiones culturales.


Tienen una gran cantidad de ritos, pensamientos y diferentes actitudes en cuanto a la
religión.
Creen profundamente en la reencarnación.
El ser absoluto o la divinidad se puede expresar por medio de diferentes manifestaciones.
Practican la ley de causa y efecto.
Creen en el karma, y se refieren a ella como que toda acción en la vida tiene un efecto.
Creen en el dharma, la responsabilidad y las obligaciones que se adquieren en la vida.
El ser esencial se conoce con el nombre de Atman.

BUDISMO
Creencias:
Creen en Buda y en sus orientaciones y enseñanzas hacia el nirvana.
Al igual que el hinduismo creen que en cada reencarnación tenemos la vida que
merecemos por las acciones de la vida anterior.
Prácticas:
Fuera de las oraciones y meditaciones, el budismo no utiliza ritos especiales.
Las fiestas no son muy numerosas y la más destacada se celebra en el mes de mayo, para
conmemorar al mismo tiempo el nacimiento de Buda, su iluminación y su entrada en el
nirvana.
Normas morales:
Se basa en las cuatro nobles verdades:
Afirma que todo es dolor.
El origen del sufrimiento está en el deseo de obtener cada vez más y la ignorancia de no
sentirnos satisfechos.
Trata de la destrucción del sufrimiento para llegar al nirvana.

Indica el camino para eliminar el sufrimiento, es la senda de los ocho pasos:


-Conocimiento recto de las cuatro verdades.
-Actitud recta para mantenerse alejado de los deseos, del odio y de la malicia.
-Palabra recta: lenguaje prudente y sincero.
-Acción recta, que comprende la vida moral.
-Ocupación recta, ganándose la vida sin molestar a los demás.
-Esfuerzo recto, reprimiendo los malos impulsos y fomentando los buenos.
-Pensamiento recto, esforzándose por conocer la verdad sin apasionamientos.
-Concentración recta, a través de la intensa meditación que libera.

¿Qué es el Budismo?
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la
meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades
de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición
Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean
seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce
como Iluminación o Budiedad.

¿Es una religión o una filosofía?


En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que
las religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas:
el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta"
y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema
de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo
temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para
explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o
filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de
esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".

¿Que enseña el Budismo?


El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de
tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra
vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado
muchos métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la
meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos
caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad,
ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la
meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la
vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el
estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos:
intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.

¿Quién puede practicar el budismo?


Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su
religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La
gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas
personas toman las prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para
mejorar sus vidas sin considerarse estrictamente Budistas.
LA FILOSOFIA SECCIÓN 6
La filosofía se creó en la admiración y del deseo de saber. La filosofía, es una ciencia
(conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene
practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron
por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por
lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza, Los
problemas de filosofía son los problemas de la vida, de la existencia del ser

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo.

La Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por
Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

El filósofo Séneca dijo: La sabiduría es la única libertad que existe.

Algunas personas impactaron a la sociedad de su tiempo por su forma personal de percibir


el mundo y de ver las cosas, y fueron seguidas por muchos adeptos que consideraron
valida esa forma de ser, A ellos se les llamo filósofos y a su forma particular de ver
el mundo filosofía.
Son muchos los filósofos que dejaron su huella en la historia, entre estos podemos
mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomas, San Agustín, Rousseau, Voltaire,
Kant, Hegel, Marx y Freud, pero la filosofía no es solo la obra de algunos pensadores, es
también lo que hacemos nosotros mismos cuando nos preguntamos acerca de lo que
pensamos cuando hablamos, cuando tomamos una decisión o cuando escribimos.

Preguntas como: ¿cuál es el sentido de la existencia?, ¿qué sentido tiene amar a otra
persona?, ¿por qué algunos hombres entregan su vida por amor?, ¿qué hace más humano
al hombre? Estos son algunos de los problemas a los cuales solo la filosofía puede dar
respuesta, y que permiten al hombre lograr una vida feliz y su realización personal.

El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos,
darnos cuenta del porque realizamos las cosas y la forma como las realizamos; gracias a
esta reflexión podremos construir nuestra personalidad, nuestros criterios y nuestra
propia identidad.

FILOSOFOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA

SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o
axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió
una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con
la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la
cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su
padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada
de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta,
sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430
a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.
Sócrates con su filosofía se propuso a mejorar la ciudad mejorando a los ciudadanos

TALES DE MILETO
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), Fue un filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor).
Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que
introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas
es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del
mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el
conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

PLATÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos
e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al
parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más
preguntas.

ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.), Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón
y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en
Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas
a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20
años, primero como estudiante y más tarde como maestro.

HERACLITO
Heráclito (c. 540-c. 475 a.C. aproximadamente) de Éfeso en Asia Menor.
Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía.
Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas
veces el oscuro.
Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia
y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Él pensaba que
precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza.

ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último miembro
de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en
Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las
demás cosas pueden ser reducidas.
Anaxímenes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?,
Anaxímenes opinaba que el agua tenía que ser aire condensado, pues vemos como el agua
surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aún más, se convierte en
tierra.

ANAXIMANDRO
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.), Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego, que
también vivió en Mileto.

Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto,
Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el
ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le
considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

PITÁGORAS
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron
mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas
de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que
Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de
Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia,
donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido
como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.

ANTROPOLOGIA I

LA ANTROPOLOGÍA
Es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza
humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere
decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.
Antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las
sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la
evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres
sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc.
La antropología es una parte de la filosofía que estudia al hombre. El sentido del hombre
y su lugar en el universo.
Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que
tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus
principales áreas son:

Antropología física o biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre
tomando en cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio
ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la
antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras.
Antropología social, antropología cultural o etnología: analiza el comportamiento
del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las
instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las
costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De
esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de
religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología.
Antropología lingüística: se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos
en tanto sistemas de representación simbólica.

• EL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE


Sócrates es considerado por muchas personas como uno de los personajes más influyentes
en la historia de la filosofía, no solo por haber hecho de su vida un modelo de conducta,
que determino poderosamente la filósofa de sus seguidores Platón y Aristóteles
Sino también por el giro radical que le dio al pensamiento griego. Fue precisamente
Sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filósofa. Al decir
de un filósofo de la antigüedad, Sócrates bajo la filósofa del cielo a la Tierra. El sentido de
esta frase encierra un aspecto importante de la obra de Sócrates: los filósofos anteriores
a él se habían dedicado a escudriñar el mundo para encontrar un principio gracias al cual
la naturaleza (physis) pudiera ser comprendida.
Las preocupaciones filosóficas de los primeros pensadores giraban
exclusivamente en torno al universo físico, tal como lo ejemplifica la famosa anécdota
de Tales, según la cual, por andar mirando al cielo, el filósofo no vio el pozo en el cual se
cayó mientras iba caminando.

SOCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE


A diferencia de sus antecesores, no hay en Sócrates doctrina física o cosmológica de
ninguna clase. A él solo le preocupa una cuestión fundamental, que es el hombre. La
descripción de las cualidades y propiedades de la naturaleza no dice nada acerca de lo
humano, y considera que precisamente esta investigación es mucho más importante y
urgente que la investigación física. Sócrates opina que antes que conocer el arte, el
hombre debe ser educado en el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía
constituye así un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas, desde
donde busca revelar la verdad última del hombre
La manera de encontrar esta verdad no es desde la observación empírica y el análisis
lógico sino a partir del contacto mismo con los hombres a través del dialogo, de modo
que se pueda penetrar su carácter y eliminar de ellos todo saber y toda excelencia
aparente.
Una frase que define muy bien a la filosofía de Sócrates es esa de: “Conócete a ti
mismo”, que aunque estuvo inscrita en el templo de Apolo (en Delfos) se le atribuye al
filósofo, pues él aspiraba a que las personas (todos aquellos que encontrase a su paso)
buscasen dentro de sí, conociesen su interior, escudriñasen sus pensamientos en busca
de la verdad.
Fue a raíz de esa inscripción que Sócrates se dio cuenta de una máxima verdad que
definiría el rumbo de su pensamiento; “sólo sé que no se nada”, otra frase clave en la
filosofía socrática
Paradójicamente, Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de hombre. De hecho,
nunca espero encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación
y de educación que ocurre en el dialogo mismo. Es a través de este dialogo que el hombre
se manifiesta. Para Sócrates la verdad del hombre es una pregunta abierta.

EL HOMBRE PARA PLATON Para Platón existen dos mundos, el mundo de las ideas,
donde todo es eterno y perfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal, aquel donde
vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo. La verdad entonces solo es
posible en ese mundo de las ideas, porque esta solo puede provenir de lo universal y
necesario.
Para Platón el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al
encarnarse en un cuerpo dentro del mundo sensible, olvida por completo sus
conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen
de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo suprasensible. Esta posición de
Platón refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El hombre es un
alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la
verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar.

EL REALISMO DE ARISTOTELES A diferencia de Platón, para Aristóteles lo real solo se


puede explicar en la unión indisoluble de la idea y la materia. La auténtica realidad es algo
individual y concreto llamado sustancia, en la que hay dos elementos: una forma que
determine la esencia de las cosas, y una materia, que es moldeada por esa idea o forma.
La realidad es entonces una unidad inseparable entre materia y forma. El hombre para
Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma
que llamamos alma. A diferencia de su maestro Platón, para Aristóteles esta unión es
necesaria, pues el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida.
DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO DE PLATON Y DE ARISTOTELES
Platón considera que la unión del alma y el cuerpo es antinatural, degenerando en una
lucha constante entre ambas partes, Aristóteles defiende una unión natural y esencial del
cuerpo y el alma, de la forma y la materia que conforman el ser humano.

ANTROPOLOGIA II

• EL RACIONALISMO (Actitud de la persona que atribuye a la razón un papel


predominante sobre la voluntad o la emoción en cualquier ámbito.)
El concepto de racionalismo nace dentro de la filósofa moderna gracias a los aportes y al
camino que abrió el pensamiento renacentista. Algunos de los elementos que llevaron al
racionalismo en la filósofa moderna fueron la liberación progresiva de los sistemas
medievales, que no permitan la experimentación; la nueva afición por las ciencias de la
naturaleza y la experimentación; las nuevas teorías sobre la astronomía y la física
planteados por Nicolás Copérnico y Johannes Kepler, y la creación y la implantación del
método experimental en el estudio de los fenómenos naturales.
Para el racionalismo moderno, el hombre y su racionalidad son la fuente y la base de todo
conocimiento. A partir de esto, la realidad se entendió desde el punto de vista del hombre,
y en cuanto el hombre hace parte de esta realidad, también deban aplicársele a él, como
objeto de estudio, los principios racionales y los métodos de investigación científicos.
Es en esta época cuando se desarrollaron las primeras investigaciones sociales, al interior
de movimientos como la Ilustración del siglo XVII y la Enciclopedia. También en la época
moderna los europeos salieron a explorar, y grandes expediciones científicas que se
organizaron le dieron la vuelta al mundo. De este modo el entendimiento de lo humano
se amplió y enriqueció, cuando los científicos ilustrados entraron en contacto con nuevas
y extrafias culturas y, sobre todo, con distintas concepciones de hombre.
■ LA CRITICA TEOLOGICA (ACERCA DE LA CONCEPCION DE DIOS)
La investigación sobre la interpretación de las sagradas escrituras no solo dio pie pan
reformular las argumentaciones escolásticas, sino que también promovió nuevas posturas
filosóficas. Tal fue el caso de Nicolás de Cusa, quien plante una nueva concepción de Dios
y del hombre, al concebirlos como los dos polos opuestos de una relación de contrarios
que se atraen, en donde el hombre reconoce las limitaciones de su capacidad discursiva
(docta ignorancia), pero también el lugar preponderante que ocupa en la creación, gracias
al entendimiento que tiene de Dios.
Otra fue la posición de Marsilio Ficino, para quien la crítica a la concepción teológica del
hombre debía comenzar con el análisis de ideas aún más antiguas que las concepciones
filosóficas griegas y latinas. Sus estudios de alquimia, por ejemplo, le mostraron la
necesidad de analizar la sabiduría egipcia, persa y griega, anterior a Platón. A
Ficino le interesaba señalar la concordancia entre estas posturas míticas y mágicas —pero
también místicas y filosóficas con el cristianismo y su doctrina. Según esta concepción,
el hombre puede erguirse frente a la naturaleza como un "segundo Dios", gracias
a sus poderes intelectuales y a sus facultades espirituales. La comprensión de estos
asuntos por parte del hombre significaba una identificación del saber, de la fe y el culto
divino. Esta es una "filosofía piadosa" o "religión ilustrada", en la que se unían el
conocimiento y la fe. Para Ficino, el hombre autentico era al mismo tiempo un filósofo y
un místico, que a medida que adquiría sabiduría, se convertía en un mejor hombre
cristiano, que alcanzará el fin de su vida en Dios.

LA CRITICA FILOSOFICA (ACERCA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA)


El principal inspirador de la actitud crítica renacentista fue el poeta Francesco Petrarca que
en sus cartas y ensayos, formulo una serie de reparos a la tradición escolástica. Su crítica
fuerte fue contra la idea de que los filósofos de prestigio tenían el monopolio de la verdad.
Esta crítica se basa en la demostración de que la tradición medieval había malinterpretado
las ideas originales de los filósofos clásicos.
Esta situación se hizo evidente cuando aparecieron en Europa las traducciones bizantinas
y Árabes de los originales de los filósofos griegos. Se hizo necesario realizar un estudio de
las palabras griegas —a la luz de un cuidadoso análisis histórico para precisar su más
correcta traducci6n al latín. Esta investigación fue llevada a cabo por Lorenzo Valla,
quien realizo un exhaustivo trabajo de critica textual, buscando determinar el
verdadero sentido de los conceptos filosóficos usados por la tradición. Con la
misma pretensión, este autor examino el tex-to de las sagradas escrituras.

■ EL HOMBRE ES SU LIBERTAD, SARTRE


Jean Paul Sartre intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias
experiencias. Para et la conciencia del hombre le descubre su existencia y con ello la
angustia de la libertad, al enfrentarse a la búsqueda del sentido de su que hacer en el
mundo. Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace
y siente el hombre; por ello el hombre no s6lo es libre, sino que está condenado a la
libertad, a una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentimiento y que
además no conduce a ningún sitio. Sartre considera al hombre como una pasión inútil, por
lo cual lo identifica con la nada, que es la que determina el sentido de la existencia
humana.
EL HOMBRE UN SER EN EL MUNDO, HEIDEGGER
Heidegger es uno de los filósofos más representativos del siglo XX. En el análisis de la
vida cotidiana, este autor encuentra que el hombre es un ser arrojado al mundo y que
para vivir auténticamente necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades.
Al igual que Sartre, Heidegger descubre que la vida humana está asentada sobre la nada.
Esto es así porque en la búsqueda de su futuro, el hombre percibe que es un ser para
la muerte. Por lo tanto, la muerte pasa a ser parte de la esencia del hombre. Desde esta
certeza, el hombre descubre su propia finitud, su falta de razón para existir y encuentra
que es un ser para la nada. El sentimiento que acamparía desde entonces al hombre es
la angustia, que es la expresión del reconocimiento de que el existente humano es un ente
arrojado al mundo para morir en él y, por tanto, sin ninguna razón para existir.
El problema de la realidad, para estos autores contemporáneos, es el problema del sentido
de la existencia humana, del que hacer y la orientación que le debe imprimir el hombre a
su vida.

EL VERDADERO HOMBRE, SEGÚN NIETZSCHE


Para Nietzsche la naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un
elemento desconocido, que podríamos denominar instinto. Estos dos elementos
determinaban la esencia natural, del hombre, conformando un todo.
El hombre es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de crear, de actuar; aquel
que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. La
voluntad de vivir es la voluntad de poder. El hombre debe superarse, terminar en algo
que esté por encima de él, como el hombre está por encima del mono, esto es, el
superhombre. Para Nietzsche, el superhombre será aquel que no privilegia la razón sobre
los apetitos, las pasiones, los sentimientos, sino que vive plenamente en el mundo de los
sentidos, mirando la vida a a través de sus instintos, sin temor a enfrentarse
continuamente con la muerte. Este nuevo hombre será capaz de comprender que su
individualidad solo tiene sentido en el mundo del devenir. Sumergido en este mundo de
muerte, el superhombre está dispuesto a crear belleza, a dar lo mejor de sí. El
superhombre es aquel que es capaz de conciliar los elementos contrarios que determinan
su existencia y de construir un verdadero porvenir para la humanidad.

• EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMAS DE AQUINO Este pensador


del siglo XIII logro conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores Árabes y
con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter. Para Santo Tomas la razón y la fe
son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y complementados, por
ello concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual forma parte y en el cual
ocupa un puesto determinado. El hombre está situado en el culmen de lo material y
espiritual, por lo cual le da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo
Tomas el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el
alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo y requiere
de este para manifestarse. El hombre, para la filósofa medieval, es un ser creado a imagen
y semejanza de Dios, que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su
entendimiento. La antropología medieval considera al hombre como una criatura de Dios,
ordenada hacia la búsqueda de la felicidad en la vida eterna.

LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA


San Agustín mantiene una postura dualista sobre el ser humano. Al igual que para Platón,
para San Agustín en el ser humano nos encontramos cuerpo y alma, siendo esta última lo
que caracteriza al hombre: “El ser humano es un alma racional que se sirve de un
cuerpo mortal y terreno”. El cuerpo no es más que un mero instrumento del que se
sirve el alma la cual está hecha a imagen y semejanza de Dios.
Es reflejo de la Trinidad en sus tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad. Según
San Agustín el alma se conoce a sí misma mejor que a las cosas exteriores, lo que permite
la búsqueda interior de la verdad de la que nos habla el Santo

• EL HOMBRE NATURAL DE ROUSSEAU Jean Jaques Rousseau fue posiblemente el más


profundo y original de los hombres del siglo XVII y el que más influyó en el mundo
contemporáneo. Para Rousseau el hombre se encuentra en la paradoja del ser
natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es
la estructura que se le impone. El hombre en su estado natural, primitivo, es
enteramente libre, luego la desigualdad aparece con la sociedad: El hombre es bueno pero
la sociedad lo corrompe. El ideal natural de la humanidad será entonces, retornar al estado
primitivo, semejante al que los exploradores europeos vieron en los pueblos primitivos de
América y Oceanía.

■ EL HOMBRE COMO SER AUTONOMO PARA KANT Para este filosofo alemán, la
pregunta fundamental del hombre es su deber ser, es decir, que debe hacer el hombre y
quo le cabe esperar al hombre dentro de la existencia. Para Kant, existe en todos los
hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es
común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza racional y exige la
autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto
a la ley misma.
La antropología kantiana percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un ser
supremo, que garantiza el cumplimiento del deber ser, recompensado con la felicidad
eterna.

■ EL HOMBRE COMO SER ECONOMICO KARL MARX


De las posturas que surgieron del idealismo hegeliano cabe destacar la obra de Karl Marx,
quien en su intento por hacer una lectura total de la naturaleza humana, destaca ante
todo el carácter social del hombre y el valor del trabajo (económico) como medio
de realización. Para Marx, el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente
solo en la sociedad, a través de las relaciones con los demás.
Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le garanticen la satisfacción de
sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la comunidad. A partir de esta
nueva lectura socioeconómica de la realidad, la antropología entra a considerar la
naturaleza social como la clave para entender y explicar al hombre.
Para Marx, comprender al hombre implica comprender su organización social,
comprenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los
demás, pues esta es su esencia. Los conceptos marxistas afectaron no solo la filosofía sino
también la política, la economía y en general los modelos de vida propuestos por la nueva
sociedad industrializada. La visión de Marx destaca al hombre como un ser capaz de crear
a través de su trabajo y, por lo tanto, generador de una nueva sociedad donde la
producción industrial sirva para el bien común.
COSMOLOGIA
La cosmología es la arte de la astronomía que estudia las leyes generales, el origen y la
evolución del universo.

LA NATURALEZA PARA LOS GRIEGOS


El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los filósofos
griegos. Ellos entendían la naturaleza come una sustancia permanente y primordial que
se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esa sustancia o
naturaleza la llamaban physis.
El arjé o arché es un concepto filosófico originado en la antigua Grecia. Su significado está
vinculado con el inicio del universo o el génesis de todas las cosas. El término proviene de
la lengua griega y significa origen o principio.

■ EL ARJÉ o el principio
Los filósofos griegos al estudiar la naturaleza o physis, se preocuparon por buscar el
principio o la forma según la cual proceden los seres naturales y por la cual están
compuestos. A este principio le dieron el nombre de arjé.
La búsqueda del principio o arjé de la naturaleza, motivo a diversos pensadores quienes
crearon grupos con las personas que compartían sus ideas. Estos grupos conformaron las
llamadas escuelas presocráticas, es decir, escuelas que existieron antes de Sócrates.

■ LA ESCUELA DE MILETO
En esta escuela es imponente mencionar a tres filósofos: Tales, Anaximandro y
Anaxímenes. Los tres eran de Mileto, ciudad griega del Asia Menor que en el siglo VI a. de
C. alcanzo la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.
Tales de Mileto, el pensador que según la tradición dio comienzo a la filósofa
griega, fue maestro de Anaxímenes y Anaximandro.
Respecto a la pregunta sobre cuál fue el elemento que dio origen a la naturaleza, Tales
llego a la conclusión de que lo húmedo es el principio de todas las cosas, ya que su
presencia o ausencia determina la forma y la razón de ser de los elementos de la
naturaleza, según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que
todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
De este modo, por ejemplo, pudo diferenciar las cosas vivas, como las plantas y los
animales, que contienen y usan el agua, de las cosas estériles o inanimadas, como las
piedras o la arena del desierto, que no tienen nada húmedo.

Anaximandro llego más lejos que su maestro en la búsqueda del elemento original. No
estuvo de acuerdo con que lo húmedo fuera el elemento que dio origen a la naturaleza.
Pues, por ejemplo, para convertir el agua del estado sólido al estado líquido era preciso
calentarla, lo mismo que para llevarla del estado líquido al gaseoso.
Este hecho llevo a Anaximandro a concluir que la naturaleza surge del continuo
antagonismo de opuestos: Frio y calor, seco y húmedo, finito e infinito, determinado e
indeterminado. A su vez, estos diversos elementos surgieron de la separación de
una materia original infinita llamada apeiron, es decir. Una sustancia sin límites.
Anaxímenes, en cambio, concluyo que el aire es el origen de todo cuanto existe.

Decía que cuando el aire se concentra se forman nubes de donde cae la lluvia, y concluye
afirmando que al concentrarse más, nacen las materias sólidas, como la tierra y las
piedras. En el año 494 a. de C., poco después de la muerte de Anaxímenes, la ciudad de
Mileto fue arrasada por los persas. Desapareció así el primer gran centro de reflexión
filosófica. Sin embargo, el pensamiento filosófico no desapareció gracias al aporte del
filósofo griego Pitágoras, quien fundo una escuela en la ciudad de Samos.

LAS ESCUELAS DE EFESO Y DE ELEA (Dos ESCUELAS OPUESTAS)


Después de los pitagóricos aparecieron las dos figures más importantes del pensamiento
presocrático. Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. Estos dos filósofos también
buscaron el fundamento de la naturaleza.

■ HERACLITO DE EFESO
Estudio la naturaleza teniendo como base los dates que dan los sentidos. Observe
detenidamente el ciclo evolutivo que siguen los seres vivientes: nacen, crecen y mueren.
Observe también, que cada persona es distinta de las demás y que este en permanente
evolución. Entonces llego a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada
permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica.
Este descubrimiento del cambio que sufre la naturaleza, Heráclito lo resumió en su
frase más famosa: No podemos bañarnos dos veces en el mismo rio. El sentido de
esta frase es claro: el rio es aparentemente el mismo, pero en realidad este constituido
por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se van. Por eso, no se puede bajar dos
veces a la misma agua del rio, porque cuando se baja por segunda vez es otra agua la
que está llegando. Según Heráclito, esto se aplica a toda la realidad sin excepción ninguna.

• PARMENIDES DE ELEA
Parménides no estaba de acuerdo con la explicación de Heráclito. Si pan Heráclito el
fundamento de la realidad era el cambio, para Parménides el fundamento es el ser
que no cambia. Parménides se dio cuenta que todas las cosas que existen tienen en
común el mismo hecho de existir, es decir, el ser.
Parménides profundizo más su estudio sobre el ser y llego a la siguiente conclusión: el
que sabe que el ser existe es el hombre, ya que lo descubrió gracias a su capacidad de
pensar, por eso todo lo que uno piensa y dice, es.
Por to tanto, el pensar y el ser son lo mismo. El ser es inmutable, no tiene principio ni fin;
es uno.

LA CORRIENTE PLURALISTA (plural varios elementos)


A los Últimos presocráticos se les conoce con el nombre de pluralistas porque intentaron
explicar la naturaleza recurriendo a más de un principio originario de la misma. Las
escuelas pluralistas mis importantes fueron la escuela armonista y la escuela
atomista.

LA ESCUELA ARMONISTA un grupo de filósofos griegos, a comienzos del siglo V a. de


C., Intentaron construir una filosofía que fuera fiel al pensamiento de Heráclito y al de
Parménides a la vez. Armonista porque querían armonizar los dos filósofos. Se distinguen
dos filósofos de los armonistas

Empédocles: explico la naturaleza diciendo que existen cuatro (4) raíces de las cuales
surgieron los seres: la tierra, el agua, el aire y el Fuego. Cada una de estas raíces es
inalterable e indestructible pero puede moverse, unirse y separarse de las demás raíces.
Lo que produce el movimiento y la mezcla de estas raíces son las fuerzas opuestas del
amor y el odio.
Anaxágoras coincidió con Empédocles al asegurar que nada se crea ni se destruye, solo
hay una mezcla o separación de cosas existentes. Por eso hay cambio. La mezcla y la
separación de los elementos los producen unos gérmenes, que son eternos,
indestructibles, inmutables e infinitos en número.

• LA ESCUELA ATOMISTA La escuela atomista apareció a comienzos del siglo V a. de C.


Sus máximos representantes fueron Leucipo y Demócrito. La explicación que los atomistas
dieron acerca del origen y constitución de los seres naturales fue muy original.
• Los atomistas aseguraban que los seres naturales estaban compuestos por un infinito
número de cuerpos, invisibles por su pequeñez y su volumen. Estos cuerpos son
indivisibles y, por lo tanto, recibieron el nombre de Átomos, que significa no divisibles.
Los átomos son indestructibles e inmutables.

También podría gustarte