Está en la página 1de 18

Bioseguridad en

estética y belleza,
concepto y generalidades,
normativa aplicada, SGSSS.
Introducción

El ser humano, desde la antigüedad se ha preocupado


por tener una buena apariencia y proyección de su
imagen corporal, a través del tiempo han surgido
diferentes formas para lograr este objetivo, una de
ellas es los centros de estética y belleza, en los cuales
se ofertan diferentes servicios orientados al cuidado
del cuerpo y su embellecimiento. Sin embargo, hace
tiempo atrás se desconocía la importancia de conocer
las normas de protección, hasta que surgieron signos y
síntomas de enfermedad relacionados con esta actividad,
cuando dichas enfermedades se empezaron a presentar
de forma más frecuente, surge un interés tanto de los
entes encargados de la salud pública, como de los
mismos trabajadores y usuarios del sector, naciendo así
la normatividad para regular dichos establecimientos,
generando la cultura del autocuidado y disminuyendo las
enfermedades relacionadas con este tipo de servicios.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


Estructura de contenidos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
1. Concepto de prevención del contagio de enfermedad
de doble vía, es decir del portador de
en donde el trabajador o el usuario estén
expuestos a los mismos.
bioseguridad la enfermedad a la persona expuesta
y viceversa. El mayor objetivo será 2.3 Principios de la
aplicado a la estética siempre el autocuidado y el cambio de
bioseguridad:
actitud de cada persona frente a sus
y belleza diferentes riesgos en las labores que
Universalidad: Las normas de
desempeñe en su trabajo, en este caso
bioseguridad se aplican a todas las
Es un conjunto de medidas preventivas en sitios como: centros de estética,
personas, independientemente de su
destinadas a mantener el control peluquerías, barberías, entre otros. Otro
estrato socio económico, raza o credo,
de factores de riesgo ocupacional objetivo importante es reconocer que
ya que toda cualquier persona es
procedentes de agentes biológicos, todos los trabajadores se encuentran
potencialmente infecciosa, hasta que se
logrando la prevención de impactos expuestos a diferentes factores de
demuestre lo contrario.
nocivos y asegurando que el desarrollo o riesgo laboral, los cuales se pueden
producto final de dichos procedimientos prevenir poniendo en práctica las
Uso de barreras: Se basa en la utilización
no atenten contra la salud y seguridad normas de bioseguridad; por otro lado,
de elementos que protegen al trabajador
de las personas que desempeñan el es necesario establecer como objetivo
y al usuario antes, durante y después
oficio de la estética facial, corporal y de la bioseguridad normas específicas
de la realización de procedimientos
ornamental y de quienes reciben dicho para cada sitio de trabajo, en donde se
cosméticos, evitando la exposición
servicio. (Defensoria del pueblo, 2009) apliquen las precauciones universales,
directa a microorganismos susceptibles
con el fin de prevenir accidentes de
de transmitir enfermedades.
trabajo.
2. Generalidades: Medios de eliminación del material
objetivos, normas, 2.2 Normas de bioseguridad en contaminado: Conjunto de acciones del
estética y belleza: proceso de tratamiento y eliminación de
principios Son medidas orientadas a disminuir residuos biológicos sin riesgo para las
el riesgo de transmisión de personas y el medio ambiente.
2.1 Objetivos de la enfermedades producidas por diversos
microorganismos provenientes de Evaluación de riesgos: Análisis de los
bioseguridad: diferentes fuentes, presentes en factores que probablemente generen
Los objetivos de la bioseguridad
todo lugar en el que se realicen riesgo para la salud de trabajadores y
están encaminados al manejo de la
procedimientos cosmético – estéticos, usuarios de los servicios de estética y

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


belleza, en cuanto a aspectos como: dictan otras disposiciones en materia de
los usos de instalaciones, equipos, salud estética”. “Adoptase, con carácter obligatorio,
instrumentos de trabajo, cosméticos “La presente ley reglamenta la ocupación la Guía de Inspección para la Apertura
entre otros. (Principios bioseguridad, de la cosmetología, determina su y Funcionamiento de los Centros de
2013) naturaleza, propósito, campo de Estética y Similares...” (Diario, Resolución
aplicación y principios, y señala los 3924, 2005)
entes rectores de organización, control y
vigilancia de su ejercicio”. (oficial, 2001) RESOLUCION NUMERO 002827 DE
3. NORMATIVA 2006 del Ministerio de la Protección

APLICADA A LA RESOLUCION 02263


MINISTERIO DE LA PROTECCION
DE 2004- Social

BIOSEGURIDAD SOCIAL
“Por la cual se establecen los requisitos
“Por la cual se adopta el Manual de
bioseguridad para establecimientos que
para la apertura y funcionamiento de los desarrollen actividades cosméticas o con
La reglamentación de las ocupaciones
centros de estética y similares y se dictan fines de embellecimiento facial, capilar,
relacionadas con la estética ornamental,
otras disposiciones”. corporal y ornamental”.
señala las definiciones en materia de
estética y belleza, establece requisitos
“La presente resolución es de obligatorio “Adoptase el manual de bioseguridad
para apertura y funcionamiento de
cumplimiento para la apertura y para los establecimientos que desarrollen
este tipo de establecimientos, normas
funcionamiento de los centros de actividades cosméticas o con fines de
de bioseguridad, normas de vigilancia
estética, institutos de belleza, centros embellecimiento facial, capilar, corporal
y control para equipos biomédicos y
de bronceado y demás establecimientos y ornamental, el cual hace parte integral
productos cosméticos, normas para uso
donde se realicen procedimientos de la presente resolución”. (Diario,
de piscinas y similares en el caso de los
cosméticos, faciales o corporales”. Resolución 002827, 2006)
spas, requisitos para la acreditación de
(Diario, 2004)
centros de cosmetología, entre otros; a
RESOLUCIÓN NÚMERO 2117 DE 2010
continuación, se describe un resumen
RESOLUCION 3924 DE 2005 del
de cada una:
Ministerio de la Protección Social “Por la cual se establecen los requisitos
para la apertura y funcionamiento de los
“Por la cual se adopta la Guía de Inspección establecimientos que ofrecen servicio
LEY 711 DE 2001
para la Apertura y Funcionamiento de de estética ornamental tales como,
“Por la cual se reglamenta el ejercicio
los Centros de Estética y Similares y se barberías, peluquerías, escuelas de
de la ocupación de la cosmetología y se
dictan otras disposiciones”. formación de estilistas y manicuristas,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


salas de belleza y afines y se dictan otras con la producción, procesamiento, “Por la cual se reglamenta el
disposiciones”. (Diario, Resolución 2117, envase, empaque, almacenamiento, procedimiento administrativo de la
2010) expendio, uso, importación, exportación, acreditación voluntaria de los Centros
comercialización y mantenimiento de Cosmetología y similares que operan
DECISIÓN 516 PACTO ANDINO de los dispositivos médicos para uso en la jurisdicción del Distrito Capital y
“Armonización de Legislaciones en humano, los cuales serán de obligatorio se adopta el Sello de Bioseguridad”.
materia de Productos Cosméticos cumplimiento por parte de todas las (Distrital, 2010)
COMISIÓN DE LA COMUNIDAD personas naturales o jurídicas que se
ANDINA”.Se entenderá por producto dediquen a dichas actividades en el LEY 1209 DE 2008
cosmético toda sustancia o formulación territorio nacional. (Diario, Decreto 4725,
de aplicación local a ser usada en las 2005) “Por medio de la cual se establecen
diversas partes superficiales del cuerpo normas de seguridad en piscinas”.
humano: epidermis, sistema piloso y RESOLUCIÓN 723 DE 2010 “La presente ley tiene por objeto
capilar, uñas, labios y órganos genitales establecer las normas tendientes a brindar
externos o en los dientes y las mucosas “Por el cual se reglamenta el artículo seguridad y adecuar las instalaciones de
bucales, con el fin de limpiarlos, 14 de la Ley 711 de 2001, en cuanto piscinas con el fin de evitar accidentes,
perfumarlos, modificar su aspecto y a la elección democrática de los problemas de salud y proteger la vida de
protegerlos o mantenerlos en buen representantes del sector privado que los usuarios de estas, sin perjuicio de lo
estado y prevenir o corregir los olores integran la Comisión Nacional del que dispongan otras normas que, con
corporales. (Invima, 2002) ejercicio de la Cosmetología y se dictan carácter concurrente, puedan serles de
otras disposiciones”. aplicación. (Diario, Ley 1209 , 2008)
DECRETO 4725 DE 2005
“El presente decreto tiene por objeto
“Por el cual se reglamenta el régimen reglamentar la forma de elección DECRETO 2171 DE 2009 DEL
de registros sanitarios, permiso de democrática de los representantes MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE
comercialización y vigilancia sanitaria del sector privado que integran la JUSTICIA
de los dispositivos médicos para uso Comisión Nacional del Ejercicio de la
humano”. Cosmetología, así como establecer las “Por medio del cual se señalan medidas
normas para su funcionamiento”. (Diario, aplicables a las piscinas y estructuras
El presente decreto tiene por objeto, Decreto 1294, 2014) similares de uso colectivo y de propiedad
regular el régimen de registros privada uní habitacional y se dictan otras
sanitarios, permiso de comercialización RESOLUCIÓN 723 DE 2010 disposiciones”.
y vigilancia sanitaria en lo relacionado

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


la enfermedad y cubrimiento de ingresos POS, que incluye acciones de promoción
“El objeto del presente decreto es de manera transitoria cuando se presenta de la salud, prevención de la enfermedad
determinar las medidas regulatorias incapacidad por enfermedad, accidentes y de recuperación de la salud, desde
de seguridad aplicables a piscinas y o por maternidad”. (Ministerio de salud y la medicina preventiva básica hasta
estructuras similares, así como establecer protección social, 2015) tratamientos de alta complejidad.
las Buenas Prácticas Sanitarias tendientes
a prevenir y controlar los riesgos que Recibir un subsidio en dinero en
afecten la vida y la salud de las personas. caso de incapacidad: Si por razón de
(Diario, Decreto 2171, 2009) 5. MÉTODOS enfermedad o por causa de un accidente

DE AFILIACIÓN, no relacionado con su trabajo, el afiliado


tiene una incapacidad temporal, su

4 . SISTEMA PLANES Y afiliación le da derecho a recibir, durante


ese tiempo, un subsidio en dinero así:

GENERAL DE BENEFICIOS de 1 a 3 días de incapacidad el pago es a


cargo de los respectivos empleadores y
SEGURIDAD SOCIAL El Sistema General de Seguridad Social corresponde al 100% del salario; a partir
del 4º. Día y hasta el día 90 el pago debe
en Salud cuenta con dos modalidades
EN SALUD (SGSSS) de afiliación: El régimen contributivo y hacerlo la EPS y corresponde a las dos
terceras partes del salario, y desde el día
el régimen subsidiado.
Es un sistema cuyo fin principal es 91 hasta el 180 la mitad del salario.
regular las condiciones del servicio Régimen Contributivo: Toda persona
de salud de las personas, generando vinculada laboralmente, debe estar Recibir un subsidio en dinero en
condiciones de accesibilidad para todos afiliada bajo esta modalidad, ya que caso de licencia de maternidad: Las
los colombianos que vivan en el país, cuenta con la capacidad de pago, ya sea afiliadas cotizantes, tanto trabajadoras
en todos los niveles de atención. Se trabajador independiente, empleado o dependientes como independientes,
encuentra contemplado en el marco de pensionado, tiene como beneficiario a tienen derecho a una licencia de
la Ley 100 de 1993. su núcleo familiar. maternidad y a recibir un subsidio
en dinero equivalente al 100% de su
Su eje principal es el Plan Obligatorio Beneficios de la afiliación al régimen salario, que la EPS le paga durante el
de Salud -POS, corresponde al paquete contributivo: El cotizante y su familia tiempo de la licencia. Para acceder a
de servicios básicos en las áreas de tienen derecho a recibir todos los esta prestación la afiliada debe cotizar
recuperación de la salud, prevención de servicios del Plan Obligatorio de Salud, ininterrumpidamente al Sistema durante
todo su periodo de gestación, tal como

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


lo contempla el artículo 3º del Decreto Son beneficios de la afiliación al régimen consecuencia del trabajo que desarrollan.
047 de 2000. Cuando se trate de una subsidiado: Recibir los mismos servicios (Ministerio de salud y protección social,
trabajadora dependiente y el empleador de salud incluidos en el Plan Obligatorio s.f)”
incurra en mora en el pago de las de Salud del Régimen Contributivo,
cotizaciones, este deberá pagar el valor tales como atención de urgencias en Este Sistema aplica a todas las empresas
de la licencia de maternidad a que tenga cualquier IPS pública o privada de todo públicas y privadas en el territorio
derecho su trabajadora. el país, consulta médica general y nacional, a los trabajadores dependientes
odontológica, atención en ortopedia y e independientes, en todos sus órdenes
Afiliar a su familia sin costo adicional: traumatología, servicios de laboratorio y a los miembros activos del Subsistema
Por el solo hecho de estar afiliado al clínico, procedimientos quirúrgicos, Nacional de Primera Respuesta.
Régimen Contributivo, sin importar si atención en ginecoobstetricia,
se trata de un salario, honorarios o una oftalmología, medicina interna, Excepciones: El Sistema general de
pensión, tiene derecho a afiliar a los neurología, dermatología y psiquiatría, riesgos laborales (SGRL), no acoge al
miembros de su familia que cumplan los suministro de medicamentos, servicios personal uniformado de las Fuerzas
requisitos para ser beneficiarios, quienes ambulatorios y hospitalización, entre Militares y de la Policía Nacional, a
deben recibir el mismo POS y deben ser otros. (Ministerio de salud y protección los afiliados al Fondo Nacional de
atendidos en los mismos lugares y con social, 2015) Prestaciones sociales del Magisterio, ni
los mismos cuidados, sin pagar ninguna a los servidores públicos de la Empresa
cotización adicional. (Ministerio de salud Colombiana de Petróleos ni a sus
y protección social, 2015) 6. SISTEMA pensionados.

Régimen Subsidiado: Toda persona GENERAL Objetivos del Sistema General de


tiene derecho a la salud, sin embargo
no todas las personas cuentan con la
DE RIESGOS Riesgos Laborales (SGRL)

capacidad de pago para solventar la


misma, por eso se creó ésta modalidad,
LABORALES 1. Establecer actividades de promoción
y prevención tendiente a mejorar las
con el fin de que se beneficie o ‘subsidie’ “Es el conjunto de entidades públicas condiciones de trabajo y salud de la
a la población más pobre o vulnerable y privadas, normas y procedimientos, población trabajadora, protegiéndola
del país a través de recursos de esfuerzo destinados a prevenir, proteger y atender contra los riesgos derivados del trabajo.
Propio, de la Nación sistema general de a los trabajadores de los efectos de las
participaciones (SGP) y del Fondo de enfermedades y los accidentes que 2. Prestar atención en salud a los
solidaridad y garantía (FOSYGA). puedan ocurrirles con ocasión o como trabajadores, como consecuencia de
un accidente de trabajo o enfermedad

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


laboral. de Trabajo Asociado, son responsables fuente de ingreso para la institución.
3. Reconocer y pagar a los afiliados las del proceso de afiliación y pago de los 7. Los miembros activos del Subsistema
prestaciones económicas que se derivan aportes de los trabajadores asociados Nacional de Primera Respuesta, cuyo
de las contingencias de accidentes de y le son aplicables las obligaciones en pago estará a cargo del Ministerio del
trabajo o enfermedad laboral. materia de salud ocupacional, incluyendo Interior.
la conformación y funcionamiento del
4. Apoyar las actividades tendientes a Comité paritario de Seguridad y salud en
establecer el origen de los accidentes el Trabajo. Los afiliados en forma voluntaria:
de trabajo y enfermedades laborales
y el control de los agentes de riesgos 3. Los jubilados o pensionados, que se Los trabajadores independientes y los
ocupacionales. reincorporen a la fuerza laboral como: informales, diferentes a los mencionados
trabajadores dependientes, vinculados anteriormente, siempre y cuando,
Existen dos clases de afiliados al mediante contrato de trabajo o como coticen al régimen contributivo en salud.
Sistema general de riesgos laborales servidores públicos. El valor de la cotización será establecido
SGRL: de acuerdo con el riesgo al que está
4. Los estudiantes de todos los niveles expuesto, según sea reglamentado por
Los afiliados en forma obligatoria: académicos de instituciones públicas los Ministerios del Trabajo y de Salud y
o privadas que deban ejecutar trabajos Protección Social. (Ministerio de trabajo,
1. Los trabajadores dependientes, que signifiquen fuentes de ingreso 2014)
nacionales o extranjeros, vinculados para la respectiva institución o cuyo
mediante contrato de trabajo escrito
o verbal y los servidores públicos; las
entrenamiento o actividad formativa
es requisito para la culminación de 7. Factores de riesgo
personas vinculadas, a través de contrato
formal de prestación de servicios con
sus estudios e involucra un riesgo
ocupacional.
ocupacional
entidades con instituciones públicas o
“La organización mundial de la salud
privadas, tales como: contratos civiles, 5. Los trabajadores independientes que
(OMS), define la salud como un estado
comerciales, o administrativos, con una laboren en actividades catalogadas por
de completo bienestar físico, mental
duración superior a un (1) mes y con el Ministerio del Trabajo como de alto
y social, y no solamente la ausencia
precisión de las situaciones de tiempo, riesgo. El pago de la afiliación estará a
de afecciones o enfermedades”.
modo y lugar en que realiza dicha cargo del contratante.
(Organización mundial de la salud,
prestación.
2016). La anterior definición se debe
6. Los miembros de las agremiaciones o
tener en cuenta a la hora de evaluar
2. Las Cooperativas y Pre cooperativas asociaciones cuyos trabajos signifiquen

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


los riesgos ocupacionales a los que un físico-química en el almacenamiento una afección del mismo impediría que
trabajador puede llegar a estar expuesto, de materias primas, que puedan llegar el conjunto de labores se realizara
definiéndose riesgo ocupacional como la a generar incendios o explosiones y de manera efectiva. Por lo tanto, es
probabilidad de que un trabajador sufra trayendo como consecuencia lesiones importante para disminuir este riesgo
alguna consecuencia negativa posterior físicas y pérdidas materiales. una excelente adecuación del puesto de
a la exposición de situaciones en su trabajo, distribución de equipos, mesas,
entorno laboral que puedan afectar su FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO elementos de trabajo, de tal forma que
integridad física o su salud en general. su peso tamaño o forma no generen un
El factor de riesgo biológico es muy esfuerzo extra a la hora de utilizarlos.
Factor de riesgo: “Se entiende bajo común en centros de estética y belleza
esta denominación la existencia de ornamental, por la exposición continua a FACTORES DE RIESGO QUÍMICO
elementos, fenómenos, ambiente y virus, bacterias, hongos, parásitos, pelo,
acciones humanas que encierran una susceptibles de transmitir enfermedades Este factor está presente durante
capacidad potencial de producir lesiones infectocontagiosas a los trabajadores, la posible exposición a sustancias
o daños materiales, y cuya probabilidad reduciendo su condición de salud y la de químicas que puedan entrar en contacto
de ocurrencia depende de la eliminación sus usuarios. directo con el cuerpo por diferentes vías
y/o control del elemento agresivo”. de acceso como: vías aéreas, piel, boca,
(Universidad del valle, 2005) FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL otros y puedan provocar algún tipo de
lesión en el mismo, como por ejemplo:
En las ocupaciones relacionadas con El clima laboral, las relaciones tintes, ácidos y peróxidos.
la estética o belleza ornamental, son interpersonales, la organización
muchos los riesgos ocupaciones laboral, entre otros, son aspectos que FACTORES DE RIESGO FÍSICO
latentes, debido a los factores a los influyen para que este riesgo esté
que estos trabajadores están expuestos presente trayendo como consecuencia Los factores de riesgo físico hacen
durante su jornada laboral, estos factores disminución en el rendimiento y referencia a la exposición de factores
pueden ser de orden físico, químico, aumentando el nivel de ausentismo como: el ruido, temperatura elevada,
mecánico, biológico, psicosocial, laboral. inadecuada iluminación, vibración,
ergonómico, eléctrico, arquitectónico. entre otros. Dichos factores pueden
FACTORES DE RIESGOS llegar a generar lesiones progresivas
FACTORES DE RIESGO FÍSICO - ERGONÓMICOS dependiendo del tiempo y nivel de
QUÍMICO exposición a los mismos como por
Es necesario cuidar del sistema ejemplo: secadores, planchas de pelo,
Este factor se da por incompatibilidad osteomuscular y su fisiología, ya que equipos biomédicos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


a equipos o herramientas de trabajo a mediano por inflamación de estructuras
FACTORES DE RIESGO las cuales no se les realiza el respectivo adyacentes, epicondilitis o inflamación
ARQUITECTÓNICO mantenimiento tanto preventivo como del epicóndilo (codo). Se añaden otras
correctivo y que pueden ocasionar menos frecuentes como: dermatitis y
Las instalaciones locativas o las lesiones importantes tanto en el estrés laboral.
superficies mal diseñadas o en mal trabajador como en los usuarios.
estado, pueden generar incomodidad Por otro lado se encuentran las
y lesiones a los trabajadores y usuarios enfermedades asociadas al riesgo
de los servicios, adicional generan biológico, de las cuales se profundizará
contaminación visual y aspecto de 8. Enfermedades en el material de formación de la semana
desorden y desaseo.
ocupacionales tres.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO


relacionadas con Lo más importante a la hora de evitar
la aparición de estas enfermedades es
En los centros de estética y belleza
ornamental, se hace necesario contar con
la actividad de la la prevención, poniendo en práctica las
normas de bioseguridad y prevención
muchas instalaciones eléctricas tanto estética y belleza del sistema general de riesgos laborales.
para los elementos de embellecimiento
del pelo, como para los diferentes ornamental
aparatos o equipos biomédicos a utilizar.
Las enfermedades ocupacionales en 9. Componentes
Estas instalaciones eléctricas deben
contar con las condiciones necesarias
esta área se encuentran relacionadas
directamente con la exposición a los del manual de
en materia de seguridad, para prevenir
quemaduras, choques eléctricos o
diferentes factores de riesgo descritos
anteriormente, sin embargo la mayoría
bioseguridad
incluso la muerte, dependiendo de la obedece a la adopción de posturas,
A través de la resolución 2827 de
intensidad de la corriente a la que sean fuerzas o movimientos repetitivos,
2006, se adopta el manual o protocolo
expuestos. afectando el sistema osteomuscular
de bioseguridad aplicable a todo
como es el caso de la tendinitis o
establecimiento que ofrezca servicios
inflamación de los tendones de la zona
de estética y belleza ornamental, o que
FACTORES DE RIESGO MECÁNICO afectada, lumbalgia o dolor en la zona
desarrollen actividades cosméticas o
lumbar de la espalda, síndrome del
con fines de embellecimiento facial,
Se refiere a los riegos por exposición túnel del carpo o compresión del nervio

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


corporal, capilar. Lo anterior por el riesgo
para la salud pública que supone la
práctica de las actividades en mención al
no controlar el riesgo sanitario que éstas
generan, el manual de bioseguridad
nace de una alianza público privada
y tiene como objetivo asegurar el
cumplimiento de las normas básicas
de higiene para prevenir y minimizar el
riesgo de contagio de enfermedades
por microorganismos patógenos en
este tipo de establecimientos. (Diario,
Resolución 002827, 2006)

El contenido básico que debe tener el


manual de bioseguridad es:

- Introducción
- Precauciones generales
- Selección y uso de elementos de
protección personal tanto para usuarios,
como para trabajadores
- Descripción de las técnicas de lavado
de manos
- Descripción de técnicas de asepsia
- Normas de seguridad para el uso de
productos cosméticos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


fbcb.unl.edu.ar. (2013). Principios y recomendaciones generales de bioseguridad para la facultad de bioquímica y ciencias biológicas.
Consultado el 8 de noviembre de 2016, en
http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Principios%20y%20Recomnedaciones%20Grales%20Bioseguridad.pdf

Defensoria del pueblo. (2009). Cartilla de bioseguridad atención centros de estética. En D. d. pueblo, Cartilla de bioseguridad aten-
ción centros de estética (pág. 8). Bogotá.

Diario Oficial. (2001). Ley 711 del 2011. Consultado el 8 de Noviembre de 2016, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14756

Ministerio de salud y protección social. (2015). Minsalud. Consultado el 8 de Noviembre de 2016, en


https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/pos.aspx

Ministerio de salud y protección social. (2016). Aseguramiento en riesgos laborales. Consultado el 8 de Noviembre de 2016, en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

Ministerio de trabajo. (2014). Cartilla de riesgos laborales para trabajadores. Consultado el 8 de Noviembre de 2016, en
http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgos-laborales-para-trabajadores.html

Organización mundial de la salud. (2016). de Agenda de investigación. Consultado el 9 de Noviembre de 2016,


http://www.who.int/peh-emf/research/agenda/es/

Universidad del valle. (2005). Factor de riesgo ocupacional. Consultado el 9 de Noviembre de 2016, en
http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

Ley 711 de 2001. (2001, 30 de noviembre). Diario Oficial no, 44635, diciembre 3 de 2001

Resolución 02263 de 2004. (2004, 14 de julio). Diario oficial no, 45.618, julio 23 de 2004

Resolución 3924 de 2005. (2005, 10 de noviembre). Diario Oficial no. 46094, noviembre 16 de 2005

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Resolución número 002827 de 2006. (2006, 16 de agosto). Diario Oficial no. 46362, agosto 16 de 2006

Resolución número 2117 de 2010. (2010, 15 de junio.) Diario Oficial no. 47741, junio 15 de 2010

Decisión 516 pacto andino. (2002, 15 de marzo). Invima. 5 de noviembre de 2009

Decreto 4725 de 2005. (2005, 27 de diciembre). Diario Oficial no. 46134, diciembre 27 de 2005

Decreto 1294 de 2004. (2004, 28 de abril). Diario oficial no 45.534

Resolución 723 de 2010. (2010, 11 de agosto). Registro Distrital 4476, agosto 10 de 2010.

LEY 1209 DE 2008. (2008, 14 de julio). Diario Oficial 47050, julio 14 de 2008

Decreto 2171 de 2009. (2009, 10 de junio). Diario Oficial 47376, junio 10 de 2009

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


ARL: Administradora de Riesgos Laborales.

EPS: Empresa Promotora de Salud.

ESES: Empresa Social del Estado.

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud.

POS: Plan Obligatorio de Salud.

Riesgo: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia fenómeno pueda, potencialmente, des-
encadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales.

SGSS: Sistema General de Seguridad Social.

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18

También podría gustarte