Está en la página 1de 41

Módulo 1

Fundamentos del
estudio de la
matemática
financiera y del
valor tiempo
1. Fundamentos del
estudio de la
Matemática financiera
1.1 El cálculo financiero
Este primer módulo servirá a modo de introducción a la materia, a los fines
de que pueda comprenderse la importancia del Análisis Cuantitativo
Financiero en la toma de decisiones estratégicas del dinero a lo largo del
tiempo.

El estudio de las finanzas es uno de los ejes centrales en torno al cual giran
las Ciencias Económicas. Es por este motivo que los profesionales que se
desarrollan en este ámbito deben contar con información que les permita
llevar adelante los procesos decisorios importantes.

Antes de avanzar, debemos conocer cuáles son las decisiones financieras


que deberán afrontar los directivos, con el asesoramiento brindado por el
profesional en ciencias económicas.

Entendemos que una empresa, para llevar adelante su negocio, debe


contar con una serie de activos, como maquinarias, materiales, oficinas,
entre otros. Estos bienes se conocen como activos reales. Para disponer de
ellos, la empresa deberá pagar con dinero.

Aquí comienzan a identificarse los problemas básicos sobre los que trata la
materia. En una primera instancia, el gerente financiero deberá definir en
qué activos invierte el dinero de la organización; estas son las denominadas
decisiones de inversión. Además, se deberá decidir en esta ocasión cuánto
invertir y en qué, de manera tal que se potencie el uso de los escasos
recursos de la organización.

Una vez identificados estos puntos, la empresa necesitará conocer con qué
financia esos activos que desea incorporar a su patrimonio. Dichas
decisiones son conocidas como decisiones de financiamiento. Y es aquí
donde el especialista financiero deberá definir cuál es la fuente más

1
ventajosa para la organización, en este caso, en términos de costo. Se
obtiene la certeza de que las decisiones tomadas frente a estos dos
aspectos han sido las correctas cuando se ha logrado aumentar el valor de
la empresa.

La operatoria realizada por las empresas no se realiza aisladamente; sino


que, necesariamente, sus operaciones se encuentran vinculadas a distintos
sectores de los cuales utilizan recursos, y por los que deben dar algún tipo
de contraprestación, o también brindar productos o servicios al resto de los
actores generando un flujo de dinero a favor de ellas.

Todo este marco de negocios se realiza dentro de operatorias reguladas


por el gobierno, quien para mantener su estructura y prestar servicios a la
sociedad ordena el pago de determinados tributos.

Cabe aclarar que, por una parte, tanto los particulares como las empresas o
los gobiernos, tienen ingresos provenientes de sus remuneraciones y
ventas o cobros de impuestos respectivamente y, a su vez, deben afrontar
egresos en concepto de pagos de servicios, de salarios, a proveedores,
entre otros. Podemos apreciar dichas relaciones en la siguiente figura.

Figura 1: Esquema de flujo de fondos.

Fuente: Nappa, 2008, p. 2.

De todo lo explicado hasta el momento, se desprende que el estudio de las


finanzas abarca dos grandes ramas: las finanzas corporativas y el sistema
financiero.

2
La Dra. Ana María Nappa (2008) nos dice al respecto:

El estudio de las Finanzas Corporativas se basa en el


aprendizaje de las técnicas a aplicar en la administración de
los recursos de las empresas, minimizando el riesgo en la
toma de decisiones lo que trae como consecuencia que el
costo de capital sea mínimo aumentando por ende, el valor
de la empresa para sus accionistas.
La función básica de un gerente financiero es balancear
rentabilidad y riesgo. Una de las principales funciones del
gerente financiero es optimizar la captación y aplicación de
los recursos, ya que lo más importantes es obtener la mayor
rentabilidad con el menor riesgo posible.
Para ello, tendrá como aliado principal al Sistema
Financiero, que en su rol de intermediario y a través de sus
diversos productos, le proporcionará al administrador de
empresas, la posibilidad de invertir los recursos excedentes
como así también obtener financiamiento para sus
actividades habituales o para el lanzamiento de nuevos
proyectos. (p. 3).

Las herramientas financieras que permitirán obtener la información


necesaria para tomar las decisiones acertadas se basarán en una
elaboración y un análisis de números, por tal motivo deberemos recurrir a
las matemáticas para trabajarlos.

Además, con el dominio de estas herramientas que provee el cálculo


financiero se podrá lograr un análisis riguroso y práctico de la relación
existente entre tres conceptos clave: el tiempo, la tasa de interés y la tasa
de inflación; pudiendo así definir los aspectos necesarios para proceder a
la toma de decisiones financieras (de inversión, de financiamiento) y
decisiones estratégicas (como el control de gestión de la dirección).

También cabe destacar la importancia adicional que llevan aparejadas las


decisiones financieras, tales como posibilitar señales de información para
los inversores, entre otros.

De esta manera, se estará generando información que el mercado


interpretará de determinada forma dando confianza o no a la organización
que la genera.

Primero debemos analizar a qué nos referimos cuando hablamos de


modelos matemáticos.

3
Como en todas las ciencias, las variables que afectan el estudio de
determinada circunstancia son muchas y, por lo general, de relaciones
complejas. Es por esto que para permitir su estudio, se considera una
determinada estructura en donde se analizará la variación en el resultado
que se observa al afectar las variables en forma particular. De esta
manera, se puede llegar a explicar a futuro cuáles serán las causas que
originarán determinado hecho económico o que permitirá a la organización
alcanzar los resultados esperados.

El asesor en finanzas debe conocer la teoría financiera y manejar los


modelos que ofrece esta especialidad de manera que pueda comprender la
realidad que deberá enfrentar al momento de la toma de decisiones y
lograr obtener los mejores resultados para la organización. A su vez, dichos
conocimientos lo habilitarán a verificar si los resultados logrados coinciden
o no con los esperados, y ajustar las variables que no se habían definido
correctamente en la realidad tan dinámica.

1.1.1 El Dinero. Concepto. Funciones


Según la definición dada por Mata (2007):

El dinero es el medio de pago utilizado por la sociedad para


efectuar el intercambio de bienes. El dinero posee
básicamente tres funciones.

 Es depósito de valor: es un activo que tiene valor a lo


largo del tiempo. Si tenemos un depósito de valor,
podemos efectuar compras en una fecha futura.

 Es una unidad de cuenta: es la unidad en la que se


miden los precios y se hacen las anotaciones en los
registros contables.

 Es un patrón de pagos diferidos: las unidades


monetarias se utilizan en las transacciones a largo
plazo. (p. 6).

En la figura 2 podemos observar dichas funciones.

4
Figura 2: El dinero como objeto de estudio de las finanzas.

Fuente: Nappa, 2008, p. 7.

1.1.2 El valor tiempo del dinero


Comprender el valor del dinero a lo largo del tiempo es un proceso
fundamental para el área de estudio de las finanzas.

El valor tiempo del dinero plantea que no es lo mismo poseer un peso hoy
que tenerlo después de que pasa un período de tiempo.

Un peso hoy vale más que un peso mañana, porque el de hoy puede
invertirse para comenzar a obtener intereses inmediatamente. Este es un
principio financiero fundamental.

A modo de ejemplo, analicemos un caso propuesto por Brealey y Myers


(2007).

Supongamos que un edificio de departamentos se incendia, quedando sólo


el valor que puede obtenerse por el terreno, de $ 300.000 más lo cobrado
por el seguro por $ 1.000.000.

Un asesor de negocios inmobiliarios te sugiere que construyas un edificio


de oficinas. Para esto, el costo de la construcción es de $ 1.500.000 y
habría que considerar el costo del terreno que no podrá ser vendido.

5
El agente inmobiliario también te asesora sobre la falta de oficinas que
habrá dentro de un año, por lo que el edificio de oficinas podrá venderse
en $ 2.500.000.

De esta manera, para saber si será provechoso realizar esta construcción,


lo que nos deberíamos preguntar es ¿cuál es el valor hoy de los $ 2.500.000
que obtendré dentro de un año?, de manera tal de poder comparar si
resulta mayor a la inversión inicial de $ 1.800.000 que deberás realizar.

También puedo comparar esta situación con la alternativa de realizar un


plazo fijo hoy: dentro de un año recuperaré el capital que coloqué, pero
además el Banco deberá pagarme algo más por el uso que hizo del dinero
en ese tiempo. Por lo tanto, por cada instante que el dinero esté en poder
del banco, este deberá reconocer un cargo, que es lo que llamamos
interés. A medida que transcurre el tiempo, el dinero genera más y más
intereses.

1.1.3 La operación financiera


Sigamos trabajando con el último ejemplo del punto anterior. Si se dispone
de fondos por un determinado período de tiempo, y se decide realizar un
depósito a plazo fijo en una entidad financiera, lógicamente, al final del
período, sabremos que se podrá retirar más dinero que el que se depositó.

Esto es así porque quien tomó la decisión de hacer el depósito por un


plazo, ha renunciado a la utilización de esos fondos por el período referido;
por lo tanto, exigirá una retribución por haber realizado ese sacrificio y
postergar ese potencial uso del dinero hasta la finalización del período que
dura la operación.

Este tipo de operaciones, en las que observamos que existe una serie de
variables (el capital, un período de tiempo y la obtención de un resultado
por esta espera), es lo que se conoce con el nombre de operación
financiera.

Como se representa en la mayor parte de la bibliografía sobre esta materia,


si observamos un gráfico de la operación financiera, podremos observar lo
siguiente:

6
Donde:

0: es el momento inicial, en el cual se efectúa la colocación de


fondos.
1: es el momento final, en el que se retiran los fondos.
t: es el plazo de la operación expresada en días.
Co: es el capital inicial.
C1: es el capital final.

El capital inicial es el monto original expresado en términos nominales, que


se deposita o invierte para la obtención del resultado. Es mayor a cero,
porque como se ha referido previamente, es el monto cuyo consumo el
inversor dispone posponer, para obtener así una rentabilidad.

El capital final es el valor nominal de moneda que recibirá al final del


período (vencimiento de la operación) el inversor. Desde la lógica
económica, el capital final es mayor que el capital inicial, porque deberá
incluir un monto que retribuye el no uso de este dinero en el período que
dura la operación. Y como se ha mencionado con anterioridad, ese
beneficio se denomina Interés.

De aquí se desprende que el axioma de comportamiento es el siguiente:

Donde:

C0: capital inicial


C1: capital final

1.1.4 La colocación y toma de fondos


En el curso de acción normal de cualquier organización, pueden
presentarse dos situaciones:

a) Que la empresa disponga de excedentes no utilizados en la


operatoria normal de los negocios.

b) Que esta necesite obtener fuentes de financiamiento para llevar


adelante la actividad.

Se conoce como colocación de fondos al momento en que se aplican los


excedentes existentes para realizar una inversión, con la finalidad de
obtener un interés.

7
Si, en cambio, lo que se presenta es la segunda alternativa enunciada (la
necesidad de obtener fuentes de financiamiento), se habla de toma de
fondos.

En este último caso nos encontramos en una situación contraria a la


analizada hasta el momento, ya que deberemos pagar un costo por utilizar
ese dinero de terceros.

En resumen, podemos decir que el intercambio de dinero entre los


tomadores y colocadores de fondos (por lo que se agregará el valor que
llamamos interés) es lo que constituye una operación financiera.

1.1.5 Renta fija y renta variable


Cuando nos referimos a la realización de operaciones financieras, dejamos
aclarado que, necesariamente, si colocamos un capital excedente,
recibiremos un rendimiento por esa colocación, lo cual se conoce en
términos generales como renta o, específicamente, como interés.

Ahora bien, dependiendo de la forma en que se encuentre determinado


ese interés, podremos caracterizarlo o clasificarlo.

Cuando la inversión se establece con el pago de algún tipo de interés


convenido antes de la operatoria, es decir, cuando se cumple el axioma de
comportamiento (véase página 7 del presente módulo), nos encontramos
ante una renta conocida con el nombre de fija.

Por otro lado, en el caso de que no exista un compromiso previo al pago de


la renta, tal como ocurre típicamente con las acciones, estaremos frente a
la situación de rentas de tipo variable.

Para recibir un beneficio, al momento de haber inmovilizado capital en


acciones, primero la empresa debe generar ganancia, luego los accionistas
en asamblea evaluarán si resulta aconsejable dividir todo, parte o nada del
resultado generado, y después podremos identificar una renta asociada al
valor de una acción. Este tipo de operaciones son conocidas como
inversiones de capital y no como una operación financiera propiamente
dicha.

Ahora podemos preguntarnos si, en el caso de las rentas, estas pueden


asumir sólo estas dos modalidades. La respuesta a este interrogante es no,
ya que podemos encontrar combinaciones de ambas formas.

Ejemplo de ello es el caso de los bonos. Estos son títulos que emiten las
empresas con el objeto de financiar sus inversiones. Por ese motivo,
podemos analizarlo desde dos perspectivas: por un lado, la parte emisora

8
del bono y, por el otro, el tenedor o inversor. El que emite bonos, en
definitiva, establece una promesa de pago del valor nominal más intereses,
a pagarse en determinadas fechas (cupones). El inversor, por su parte,
puede haberlo comprado con distintas alternativas, o bien puede quedarse
con el bono e ir cobrando sus intereses, o lo que resulta más común,
venderlo antes del vencimiento, obteniendo así una diferencia de precio
por haberlo mantenido hasta un momento determinado. Este resultado se
conoce como resultado por tenencia.

En definitiva, el tenedor realizará dos tipos de operaciones: la financiera


propiamente dicha, por los intereses que efectivamente cobre (cobro de
cupones), y, por otra parte, el resultado por tenencia obtenido (que puede
ser favorable o desfavorable) constituirá una operación de las llamadas
inversiones de capital.

Cabe destacar que lo que resulta común a ambas partes es la necesidad de


conocer el manejo de las herramientas financieras para que cada uno
pueda conocer cuál será su costo definitivo o su ganancia real.

Figura 3: La toma y colocación de fondos.

Fuente: Nappa, 2008, p. 11.

9
1.2 El sistema financiero
Como todo sistema, el financiero está conformado por una serie de actores
y/o elementos en torno a un determinado objetivo. Podemos plasmar
dichos participantes en el siguiente gráfico.

Figura 4: Sistema financiero.

Fuente: adaptado de Nappa, 2008, p. 12.

Cuando estudiamos el sistema financiero, vemos que es el sistema que


busca la intermediación eficiente del dinero entre ahorristas y
demandantes de crédito. Aunque también requiere de otros intermediarios
eficientes y solventes, de mercados en donde pueda darse esta actividad y
de un marco legal que regule todas las interrelaciones existentes entre los
participantes.

En simples palabras, dicho sistema es el lugar donde se intercambia el


dinero, aunque claramente no se trata de un lugar físico, y las relaciones
que pueden darse se efectúan entre quienes, con anterioridad, llamamos
tomadores y colocadores de fondos. Es, ni más ni menos, el espacio en
donde se llevan a cabo las operaciones financieras.

10
1.2.1 Participantes
Tal como lo explica Nappa (2008):

Participarán en una operación financiera, aquellos sujetos


poseedores de excedentes de fondos o superávit, llamados
colocadores o inversores, tales como particulares, empresas,
gobiernos e inversores institucionales (Fondos Comunes de
Inversión, Compañías de Seguro, entre otros) y aquéllos con
necesidades de fondos o déficit, es decir, tomadores de
fondos o emisores de deuda, como ser particulares,
empresas, gobiernos, organismos multilaterales, entre
otros.

Tanto los colocadores como los tomadores se relacionan


entre sí a través de los intermediarios financieros; éstos
son: Bancos y Entidades Financieras, Agencias de Cambio,
Bancos de Inversión, Agentes Bursátiles y de Mercado
Abierto.

Los colocadores de fondos acceden a los mercados con


diversos objetivos tales como la inversión, la especulación,
el arbitraje o el control. (p. 12).

Expliquemos acerca de qué trata cada uno de estos objetivos perseguidos.

 Inversión

La inversión implica la acción de adquirir determinados activos —y


respecto a la temática particular que aquí tratamos, nos referiremos
a activos financieros—, de manera tal que estos generen un
determinado flujo de fondos que compensará el dinero necesario
para su adquisición, más una determinada rentabilidad que permita
compensar el riesgo de la operación.

La intención del inversor es adquirir el activo por un determinado


período, para beneficiarse con la renta obtenida por esa operatoria.

Los inversores suelen perseguir algunos de los siguientes objetivos


(o todos ellos), tal como explica la Dra. Nappa (2008):

o Crecimiento: seleccionarían empresas que


históricamente muestran crecimiento sostenido en los
beneficios y con posibilidades de continuar haciéndolo a
buen ritmo en el futuro. Estas empresas reparten pocos

11
dividendos y reinvierten las utilidades por lo que siguen
creciendo. Este crecimiento se traduce en un aumento
en el valor de mercado de las acciones.

o Rentabilidad: el inversor adquirirá acciones de


compañías que tradicionalmente reparten dividendos o
bonos que pagan flujos de fondos periódicos.

o Seguridad: este tipo de inversor buscará bonos de alta


calidad (emitidos por el Estado o por compañías de
primera línea) o acciones preferentes, y si fuese
necesario, acciones ordinarias de las empresas más
seguras. (p.13).

 Especulación

Otro objetivo perseguido por los colocadores de fondos es la


especulación, en donde prevalecerá el factor tiempo, ya que consiste
en comprar o vender títulos a fin de obtener el mayor beneficio
posible en el menor tiempo. El rol del especulador es necesario en el
mercado de valores, dado que proporciona liquidez al mismo. Ahora
bien, no se debe confundir al especulador con el arbitrajista, ya que
el primero corre un riesgo al realizar su actividad, no así el segundo.

 Arbitraje

El arbitraje consiste en negociar con el mismo activo financiero pero


en dos mercados distintos, comprando el activo en el que se
encuentra más barato y vendiéndolo en el que está más caro. Todo el
proceso se realiza instantáneamente, por lo que no existe riesgo.
Nappa (2008).

 Control

Existen también colocadores de fondos que desean obtener el


control de la empresa, por lo que adquirirán el suficiente número de
acciones ordinarias que les permita tomar parte de su gestión o,
directamente, dirigirla.

12
1.2.2 Activos financieros
Cuando efectuamos una operación financiera, la operatoria que es llevada
a cabo es la de compra-venta de dinero. Es por este motivo que resulta
necesario que sea instrumentada a través de un contrato. Ese es conocido
como instrumento o activo financiero. En términos reales, este documento
es el que se negocia.

El activo financiero es un derecho de propiedad que confiere al colocador


de fondos el derecho de percibir un flujo de fondos y la devolución del
capital invertido, mientras que al tomador lo compromete a una obligación
de pago. Ejemplos de ello son: certificado de depósito a plazo fijo, pagaré,
bono, contrato de préstamo, entre otros.

Las características más singulares de los activos financieros son, entre


otras, las siguientes:

 Mayor o menor liquidez: admiten su transformación en dinero con


cierta facilidad sin sufrir pérdidas.

 Riesgo: en función del crédito del prestatario, o de cambio en


función de las divisas negociadas.

 Rentabilidad: en función del interés pagado y el régimen fiscal.

 Discreción: implica que la transacción esté amparada en el


anonimato.

 Retención de impuestos: los cuales pueden afectar la rentabilidad.

 Adaptación a las necesidades: el diseño del instrumento financiero


será en función de la necesidad del prestatario.

Por otro lado, dependiendo del plazo, los activos financieros se pueden
clasificar en:

 Financiación a corto plazo: tales como las letras del tesoro,


commercial papers (documentos del tesoro), certificados de
depósito.

 Financiación a mediano y largo plazo: bonos.

 Emisión de acciones.

13
1.2.3 Mercados financieros
Los sujetos descriptos anteriormente se vinculan entre sí a través de
ámbitos llamados mercados. Tal como nos describe la Dra. Nappa (2008),
en los mercados se realiza la operatoria financiera, transfiriendo recursos
monetarios de unidades económicas superavitarias a otras deficitarias.

La clasificación de estos mercados podrá realizarse según el plazo, la


moneda y la estructura de los instrumentos financieros que se negocian.
Sobre la base de esto, decimos que existen tres tipos básicos de mercados:

 Mercado de dinero: en él se intercambian instrumentos financieros


de corto plazo (menos de 1 año) en moneda local o doméstica.
Ejemplos: depósito a plazo fijo, cajas de ahorro, papeles comerciales,
pagarés, operaciones de call, toma de fondos contra títulos,
adelantos de cuenta, préstamos personales, sobregiros en cuenta
corriente, cauciones bursátiles, créditos de corto plazo, tarjetas de
crédito y obligaciones negociables de corto plazo.

 Mercado de divisas: en este mercado se trabaja con monedas


extranjeras e instrumentos financieros denominados en moneda
extranjera y a corto plazo. Ejemplos: compra y venta de divisas,
cheques de viajero, tarjetas de crédito en divisas, operaciones de
pase, toma y colocación de fondos a corto plazo, papeles
comerciales y certificados de depósitos.

 Mercado de capitales: en este caso, se operan con instrumentos


financieros a más de un año, denominados en cualquier moneda,
que representen decisiones de inversión y financiación a mediano y
largo plazo tanto para el sector público como el privado. Tenemos
como ejemplos: títulos del gobierno, acciones, obligaciones
negociables, bonos. Podemos subdividir al mercado de capitales en
mercados de subasta (bolsa de valores) y mercados electrónicos
(MAE).

En términos de los mercados reales, estas prácticas no se operan


aisladamente, ya que los mercados interactúan entre sí y, por ejemplo,
pueden intercambiarse papeles a largo plazo con aquellos de corto plazo
en los mercados de divisas o mercados de dinero (buscando un resultado
financiero sólo en las diferencias de precios, entre las compras y las
ventas). Por otra parte, papeles que tradicionalmente actúan en los
mercados a corto plazo, gracias a arbitrajes y renovaciones, entran en el
mercado de capitales a largo plazo.

14
En este sentido, un tema que ha impactado en los últimos años en los
mercados financieros es el riesgo y la forma de cubrirlo; en función de ello,
se ha desarrollado un cuarto mercado:

 Mercado de derivados: es el mercado más sofisticado y complejo.


Se encarga de complementar operaciones principalmente del
mercado de capitales, donde las puntas que se han unido tienen
diferentes necesidades y deben compatibilizarse. Es utilizado
básicamente para cubrir riesgos. Las operaciones típicas son:
futuros, opciones y swaps.

En el siguiente esquema presentamos los cuatro mercados financieros.

Figura 5: Mercados financieros.

Fuente: Nappa, 2008, p. 16.

También resulta necesario de conocer ante las alternativas que tienen los
locadores y tomadores de fondos en acceder a mercados financieros
internacionales, para esto debemos conocer la distinción entre:

 Mercados nacionales:

o Mercados domésticos: teniendo en cuenta la residencia de los


emisores de activos financieros. Cuando estos son
coincidentes, nos encontramos ante mercados domésticos,
haciendo referencia a que se operan con activos del mismo
lugar de origen y entre residentes de ese país.

o Mercados extranjeros: donde los agentes económicos no


residentes pueden financiarse en la moneda nacional del país
en cuestión, sin necesidad de asumir las mismas regulaciones

15
que afectan a los residentes de ese país. No obstante, las
transacciones están sujetas a las reglas y usos prevalecientes
en el respectivo mercado doméstico (Nappa, 2008).

Mercados internacionales:

o Euromercados: es el mercado internacional u off-shore por


excelencia. Son fuentes de financiamientos alternativos a los
mercados nacionales y su principal característica es la falta de
regulaciones. El carácter supranacional de las transacciones
financieras se evidencia a través del uso de monedas distintas
a las del país donde el mercado está localizado y se ofrecen
simultáneamente a los inversores que se encuentran en varios
países.

Con el fin de ilustrar de forma práctica los conceptos y definiciones


referidos a los mercados financieros, te recomendamos leer el Anexo Nº 1:
“B.C.R.A. – Sistema financiero” de la presente lectura.

1.2.4 Organismos de control. Banco Central de la


República Argentina
Para que los actores que participan en los mercados financieros puedan
interrelacionarse sin inconvenientes, ordenada y equitativamente, se
regula la actividad a través de una serie de leyes, decretos, resoluciones y
reglamentaciones aplicadas por los organismos de control. Estos son:

 Banco Central de la República Argentina (BCRA).

 Comisión Nacional de Valores (CNV).

El Banco Central es la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades


Financieras, por tanto, es el organismo de control del sistema bancario y
cambiario. Para tal fin, el BCRA elabora comunicaciones que son de estricto
cumplimiento para las entidades comprendidas en la mencionada ley. El
Banco Central no sólo controla el funcionamiento de los intermediarios
financieros sino también autoriza las distintas operaciones que pueden
realizarse.

Por su parte, la Comisión Nacional de Valores es la autoridad de aplicación


de la Ley de Oferta Pública y regula el funcionamiento del mercado de
capitales, tanto a sus agentes como a los distintos tipos de instrumentos
que allí se negocian1.

1Se recomienda al alumno leer la nota técnica “Evolución reciente del capital nacional
en el sistema financiero argentino”, disponible en el siguiente link web:

16
2. Fundamentos
matemáticos del valor
tiempo
2.1 Exponentes

2.1.1 Leyes de los exponentes


Comenzaremos ahora a cubrir algunos tópicos de matemática que resultan
aplicables de manera directa a la resolución de operaciones financieras.

Primeramente, trataremos el de los exponentes enteros positivos.

Tal como explica Alfredo Díaz Mata (2007) en su libro Matemáticas


Financieras, el producto de un número real que se multiplica por sí mismo
se denota por “a X a” o “aa”. Para simplificar este tipo de expresiones se
acostumbra utilizar una notación abreviada tal que:

a. a = a²

a. a. a = a³

a. a. a. a. a = a5

En la que el símbolo a se denomina base y al número escrito arriba y a la


derecha del mismo se lo denomina exponente. Este último indica el
número de veces que la base a se toma como un factor.

Por lo tanto, podemos decir que si n es un número entero positivo y a es


cualquier número real, el término a se expresa como a elevado a la n-
ésima potencia donde a es la base y n es el exponente o potencia.

a. a. a. … a = an
n factores

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/4%20NOTA%20TECNICA%2
0Dinero%20y%20Bancos%20inf%2065.pdf

17
Los siguientes puntos que se desarrollan en la asignatura te permitirán
incorporar el dominio de cada ley planteada anteriormente, de manera tal
de poder aplicarlas en las resoluciones de situaciones financieras, como
pueden ser la determinación de un plazo necesario para la obtención de
determinado interés o la obtención de una tasa para multiplicar el capital
original, entre otros casos.

Analicemos las distintas situaciones que pueden presentarse y cómo se


obtiene su resolución:

Si a y b son números reales distintos de cero, y m y n son enteros positivos,


entonces se pueden aplicar las siguientes leyes de los exponentes.

a) Producto de dos potencias de una misma base

Para encontrar el producto de dos potencias de una misma base, se debe


elevar la base de una potencia de forma tal que sea la suma de los
exponentes.

am. an = am+n

b) Cociente de dos potencias de una misma base

Para encontrar el cociente de dos potencias de una misma base, es


necesario elevar la base a una potencia igual al exponente del numerador
menos el exponente del denominador.

Ejemplo: a4
a2

Por la definición de potencia se tiene:

Al cancelar factores iguales obtenemos:

18
Como regla general para este punto, podemos decir, entonces, que el
cociente de potencias con la misma base es igual a la base elevada a la
diferencia de los exponentes.

am = am-n
an

c) Potencia de una potencia

Para elevar la m-ésima potencia a la n-ésima potencia se debe elevar la


base a a una potencia igual al producto de los dos exponentes:

(a3)4

Por la definición de potencia se tiene:

Como regla general para este punto obtenemos que la potencia de otra
potencia de la misma base (distinta de cero) es igual a la base elevada al
producto de los exponentes.

(am)n = am.n

d) Potencia del producto de dos factores

Para determinar la n-ésima potencia de dos factores, se debe encontrar el


producto de cada factor elevado a la n-ésima potencia:

(ab)³

Al aplicar la definición de potencia:

(ab)³ = ab • ab • ab

(ab)³ = a • a • a • b • b • b

19
Y como la potencia es una multiplicación abreviada, resulta:

a³b³

Como regla general para este punto obtenemos que la potencia de un


producto es igual al producto de la misma potencia de los factores.

(ab)n = anbn

e) Potencia del cociente de dos factores

Para determinar la n-ésima potencia del cociente de dos factores es


necesario encontrar el cociente de cada factor elevado a la n-ésima
potencia.
3
a
b

Aplicando la definición de potencia:

Como regla general obtenemos que para elevar una fracción a un


exponente se eleva el numerador y el denominador a dicho exponente.

n
a = an
b bn

20
2.1.2 Exponente cero, negativo y fraccionario

Exponente cero

Si a es un número real diferente de cero, a = 1. Esta aseveración puede


demostrarse aplicando la regla del cociente de dos potencias de la misma
base. Considera el siguiente cociente:

Pero el cociente de la división (cuando el divisor y el dividendo son iguales)


es 1, entonces:

Por transitividad:

a° = 1

Como regla general, obtenemos que todo número diferente de 0 con


exponente 0 es igual a 1.

Exponente negativo

Si n es un entero positivo y a ≠0:

y se sabe que:

21
Por transitividad:

Como regla general, obtenemos que todo número exponente negativo es


igual a su inverso con exponente positivo.

Exponentes fraccionarios

Sea a la base de una potencia, y m/n el exponente al cual se encuentra


elevada dicha base, entonces:

Si se eleva a la potencia que indica el denominador del exponente resulta


que:

22
Por la definición:

Por la propiedad transitiva:

Si se extrae la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad, se obtiene:

Al eliminarse la raíz y la potencia (operaciones inversas):

Como regla general obtenemos:

23
2.2 Logaritmos
2.2.1 Cálculo con logaritmos
Seguiremos con las explicaciones realizadas por el Prof. Díaz Mata (2008)
en su libro:

Sea N un número positivo y b un número positivo diferente de 1, entonces,


el logaritmo en base b del número N es el exponente L de la base b tal que
b = N. El enunciado de que L es el logaritmo en base b del número N se
escribe como:

L = logb N

Log2 8 = 3

(Logaritmo en base 2 de 8 es igual a 3) pues 3 es el exponente al que hay


que elevar 2 para que nos dé 8 23 = 8

Log2 1 = -3
8
(Logaritmo en base 2 es igual a -3) pues -3 es el exponente al que hay que
elevar 2 para que nos dé:

Log10 10000 = 4

(Logaritmo en base 10 de 10.000 es igual a 4) pues 4 es el exponente al que


hay que elevar 10 para que nos dé 10.000 104 = 10.000

En la práctica común se utilizan dos tipos de logaritmos:

 naturales, cuya base es el número e = 2.718281829…

 comunes, cuya base es b = 10.

Ambos se pueden determinar fácilmente con ayuda de una calculadora


financiera.

Los logaritmos en base 10 se denominan logaritmos comunes y para


identificarlos se utiliza el símbolo:

L = log10N = log N.

24
Los logaritmos naturales en (base e) se simbolizan como sigue:

ln = log natN = logeN = Ln

En lo sucesivo, con la palabra logaritmos nos referiremos a los logaritmos


comunes (base 10). Por definición se tiene:

Es necesario destacar que N debe ser un número positivo, en tanto que el


log N puede ser cualquier número real positivo, negativo o cero.

Leyes de los logaritmos

1) EL logaritmo del producto de dos números positivos es igual a la


suma de los logaritmos de los números.

Log (A.B) = log A + Log B

2) El logaritmo del cociente de dos números positivos es igual al


logaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador.

Log (A/B) = log A – log B

3) El logaritmo de un número elevado a la potencia n es n veces el


logaritmo del número.

Log An = n log A

Característica y Mantisa

Todo número positivo puede ser escrito en la forma de un número básico B


tal que (1 < B < 10) multiplicado por una potencia entera de 10.

Por ejemplo:

4,354 = 4.354 x 10³

25
65 = 6.5 x 10 1

0.078 = 7.8 x 10 -2

Para calcular el logaritmo de un número se procede de la siguiente manera:

Si N = 4,354 = 4.354 x 10³

log (4.354 x 10³) = log 4,354 + log 10³ = 0.638888 + 3

Si N = 0.078 = 7.8 x 10-2

Log (7.8 x 10-2) = log 7.8 + log 10-2 = 0.55388303 - 2

Antilogaritmos

Si L = log N, N es el llamado antilogaritmo de L y se denota como N =


antilog L cuando L = log N.

Por ejemplo:

200 = antilog 2.301030 ya que log 200 = 2.301030

0.5 = antilog 0.698970 – 1 ya que log 0.5 = 0.698970 – 1

El antilogaritmo de un logaritmo dado puede ser determinado mediante el


empleo de una calculadora electrónica o por medio de tablas.

Redondeo

Es conveniente seguir lo establecido de manera general en Matemática


respecto de las siguientes reglas para redondear:

 El dígito retenido permanece sin cambio si los dígitos despreciados


son menores de 5.000. Ejemplo: 0.13783 se redondea como 0.1378
si se desean 4 cifras significativas.

 El dígito retenido se incrementa en 1 si los dígitos despreciados son


mayores de 5.000. Ejemplo: 0.68917 se redondea como 0.69 si se
desea los 2 decimales.

26
 El dígito retenido se convierte en par (se incrementa en 1 cuando es
necesario) si los dígitos despreciados son exactamente iguales a
5.000. Ejemplo: 0.235 se redondeará como 0.24 si se desean dos
decimales, en tanto que 0.14325 se redondeará como 0.1432 si se
desean 4 decimales.

2.2.2 Progresiones aritméticas


Veamos cómo nos explica el profesor Mata (2007) este punto: Una
progresión aritmética es una sucesión de números denominados términos,
tales que dos números cualesquiera consecutivos de la sucesión están
separados por una misma cantidad llamada diferencia común.

1, 4, 7, 10… es una progresión aritmética cuya diferencia común es 3.

30, 25, 20, 15… es una progresión aritmética cuya diferencia común es -5.

Si se considera t1 como el primer término de una progresión, d como la


diferencia común y n el número de términos de la misma, se genera una
progresión de la forma:

t1, t1+d, t1+2d, t1+3d ……., t1+ (n-2) d, t1+ (n-1)d

El último número de una progresión será igual al primer término de la


misma adicionado de (n – 1) diferencias:

u1 =, t1+ (n-1)d

En una serie de 3 términos:

t1, t1+d, t1+2d

El último término (t1 + 2d) es igual al primer término (t1) adicionado de (n –


1) veces la diferencia común, ya que n = 3, n – 1 = 2.

La suma de una progresión aritmética puede escribirse como sigue:

S = t1 + (t1 +d) + (t1+2d) + ….. + (u – 2d) + (u – d) + u

27
Pero también puede escribirse en forma inversa:

S = u + (u – d) + (u – 2d)+ ….. + (t1+2d)+ (t1 +d) + t1

Sumando las dos expresiones término a término:

2S = (t1+ u) + (t1+ u) + ….. + (t1+ u) + (t1+ u)

2S =(t1+ u)

S= n/2 (t1+ u)

Así, la suma de una progresión aritmética de n términos es igual a la suma


del primero y el último término multiplicado por n y dividido entre dos.

S = n t1 + (n – 1) d
2

Simplificando, se obtiene:

S = n/2 2 t1 + (n – 1) d

Ejemplo 1

Determine el 10mo término y la suma de la siguiente progresión


aritmética: 3, 7, 11…

Solución 1

a) Se determina el último término aplicando (1.11) y se considera t 1 = 3, n =


10 y d = 4.

u = t1+ (n-1) d

u= 3 + (10-1)4

u= 36+3

u=39

b) Para determinar la suma se aplica la fórmula respectiva:

S= n/2 (t1+ u)

28
S= 10/2 (3+39)

S= 5 (42)

S= 210

c) Una alternativa de cálculo es:

S = n/2 2 t1 + (n – 1) d

S= 10/2 2(3) + (10-1)4

S= 5 (42)

S = 210

Ejemplo 2

Se recibe un préstamo bancario de $ 12.000, el cual se acuerda pagar


mediante 12 pagos mensuales de $ 1.000 más intereses sobre saldos
insolutos a razón de un 5 % mensual. ¿Qué cantidad de intereses se paga
en total?

Solución 2

El primer pago que debe hacerse será de $ 1.000 de capital más $ 600 de
intereses (5% de $ 12.000). El segundo será de $ 1.000 más $ 550 (5% de $
11.000); el tercero de $ 1.000 más 500 (5% de $ 10.000), y así
sucesivamente.

t1 = 600 d = - 50 n = 12

Aplicando la fórmula se tiene:

S = n/2 2 t1 + (n – 1) d

S = 12/2 2(600) + (12-1) (-50)

S= 6 1200 + (-550)

S= 6 (650)

S= 3900

Deberá pagar $ 3.900 de intereses.

29
2.2.3 Progresiones geométricas
Una progresión geométrica es una sucesión de números denominados
términos, tales que dos números consecutivos cualesquiera de ella
guardan un cociente o una razón común. En otras palabras, esto quiere
decir que cualquier término posterior se puede obtener del anterior
multiplicándolo por un número constante llamado cociente o razón común.

3, 6, 12, 24, 48… es una progresión geométrica cuya razón común es 2.

-2, 8, -32, 128… es una progresión geométrica cuya razón común es -4.

t, tr, tr², tr³… es una progresión geométrica cuya razón común es r.

Tomando el último ejemplo, se puede generar una progresión geométrica


con 6 términos:

t1, t1r, t1r2,t1r3,t1r4,t1r5

De ella se desprende que el último término es igual a:

u= t1, r n-1

Y que una progresión con n términos adoptará la forma:

t1, t1, r, t1 r2…….. t1 r n-3 + t1 r n-2 + t1 r n-1

La suma de esta progresión es igual a:

S= t1,+t1r + t1r2+ …….t1r n-3 + t1r n-2 + t1r n-1

Luego, si se multiplican ambos lados de la ecuación por r, se tiene:

S= t1 r + t1 r2 + t1 r3 + ……. + t1 r n-2 + t1, r n-1 + t1 r n

s – rS = t1 -t1 r n

30
Por lo que:

S (1-r) = t1 -t1 r n

S = t1 -t1 r n = t1 (1- r n)
1-r 1-r

S = t1 (1- r n)
1-r

Es conveniente utilizar la fórmula anterior cuando r<1, y la expresión:

S = t1(r n - 1)
r-1

cuando r > 1

Una progresión geométrica será creciente si la razón común r es positiva y


mayor que 1.

Ejemplo 1

Genere una progresión de 5 términos con t1 = 3, r = 4

Solución 1

3, 12, 48, 192, 768

Una progresión geométrica será decreciente si la razón común r es positiva


y menor que 1.

Ejemplo 2

La inflación de un país se ha incrementado un 40% en promedio durante


los últimos 5 años.

¿Cuál es el precio actual de un bien que tenía un precio de $ 100 hace 5


años?

31
Solución 2

t1 = 100 r = (1 + 0,40) n=6 t 6= ?

Aplicando la fórmula respectiva se obtiene:

u = t1 r (n-1)

u = 100 (1.40) (6-1)

u = 100 (1,40)5

u = 100 (5.37824)

u = 537.82

Puede esperarse que el precio del bien se haya más que quintuplicado en
ese periodo dada una inflación promedio de 40%, puesto que dicha
inflación se va calculando sobre la del año anterior, que a su vez fue
calculada sobre la del año previo y así sucesivamente.

Progresiones geométricas infinitas

Considera la siguiente progresión geométrica:

1, ½, ¼, ⅛…

Cuyo primer término es 1 y cuya razón es r½.

La suma de los n primeros términos es:

Sn = 1 – (1/2)n
1–½

Sn = 1 - (1/2)n
1-1/2 1-1/2

Sn = 1 - (1/2)n
1/2 1/2

Sn = 2 – (1/2) n-1

Para cualquier n, la diferencia 2 – Sn = (½)n-1 es positiva, y se reduce a


medida que crece n. Si n crece sin límite (tiende al infinito), se dice que S
se aproxima a 2 como límite.

32
lim Sn = 2
n→∞

En el caso de una progresión geométrica del tipo:

t1, t1r, t1r², t1r³…

La suma de los n términos puede escribirse como:

Sn = t1 (1- r n) = t - t1 r n
1-r 1-r 1-r

Cuando (-1 <r< 1), si n crece indefinidamente, el término r tiende a 0 y Sn


tiende a (t1/ 1-r).

Así se dice que:

S = t1 cuando -1 <r<1
1-r

Y se le considera una progresión geométrica infinita.

Ejemplo 1

Determine la suma de una progresión geométrica infinita:

1, 1/3, 1/9, 1/27…

Solución 1

Se tiene que t1 = 1, r =1/3 y ya que (- 1 < r < 1), se aplica la fórmula:

S = t1 cuando -1 <r<1
1-r

S= 1
1 – 1/3
S= 1
2/3
S = 1.5

33
A partir de lo aprendido hasta aquí, se estará en condiciones de aplicar
dichos conceptos a la operatoria financiera para la obtención de distintos
datos que se necesitan para llevar adelante el proceso decisorio, es decir,
el trabajo y despeje de las fórmulas generales que hemos comenzado a
plantear en los primeros puntos de este módulo y que trataremos con
mayor profundidad en los módulos siguientes.

34
Glosario
Acción: es un título valor que representa e incorpora la contribución o
aporte del socio a la formación del fondo social. Otorga a sus titulares
derechos que pueden ser ejercidos colectiva y/o individualmente.

Accionista: es una persona propietaria de acciones y poseedora del título


que las representa.

Activo financiero: es cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o


representativo de mercancías.

ADR: es un certificado negociable que representa el valor de una acción


ordinaria o preferencial de cualquier compañía no estadounidense.

Amortización: es la reducción parcial de una deuda o redención parcial de


un título, mediante pagos de naturaleza generalmente periódica.

Asamblea general de accionistas: es la reunión periódica o esporádica de


los accionistas de una misma empresa, donde se presentan los resultados
de un período por parte de la junta directiva y el representante legal, y se
analizan y evalúan las políticas de la empresa, eligiendo los
administradores y el revisor fiscal de la sociedad.

Beneficiario primario: es quien adquiere un nuevo título valor ante la


entidad emisora, ya sea a través del mercado de valores o de su
delegatario para este efecto.

Beneficiario secundario: es el inversionista que adquiere, generalmente en


una bolsa, un título valor que había sido colocado con anterioridad por la
entidad emisora y que ha sido recolocado por su beneficiario primario, u
otro secundario, posiblemente por requerimientos anticipados de liquidez.

Cantidad transada: es el número de unidades de determinado título que se


haya negociado en un mercado de valores, durante un período de tiempo
determinado.

Capital pagado de una empresa: es el valor nominal de las acciones que los
accionistas de una sociedad han pagado, las cuales previamente tienen que
haber sido autorizadas y suscritas.

Capitalización: es la ampliación del capital pagado mediante nuevas


emisiones de accione, o la reinversión de las utilidades de un ejercicio al
patrimonio de la persona o empresa.

35
Colocación primaria: es la oferta de nuevos títulos por parte de una
entidad para captar recursos con el fin de desarrollar su objeto social. En
este caso existe una relación directa entre la entidad emisora y el
adquirente o primer beneficiario del valor.

Comisionista de bolsa: es una persona autorizada para realizar en una


bolsa de valores los negocios de compra y venta de títulos por cuenta de
terceros (sus clientes).

Cotización: es el precio de una unidad de un título, registrado en una bolsa


cuando se realiza una negociación de valores.

Descuento: es la diferencia entre el valor nominal y el valor comercial de


un activo financiero.

Dividendo: es la suma de dinero que una empresa paga periódicamente a


los propietarios de la misma por cada una de las acciones que de ella
posee. La cuantía del dividendo la fija la asamblea general de accionistas,
generalmente en función de las utilidades o ganancias de la empresa.

Endoso: es la firma del propietario de un valor en el reverso del título para


transferir su propiedad.

Fideicomisario: es la institución o empresa que garantiza el cumplimiento


de las obligaciones establecidas en un título.

Índices de precios de acción: es una serie cronológica de números que


indican la variación relativa de los precios de un conjunto de acciones que
se cotizan en bolsa, en la que el precio de cada acción es ponderado de
acuerdo con su importancia; se usa como referencia un valor unitario
llamado base (generalmente 100), definido para una fecha dada.

Interés: es la suma proporcional, indicada como porcentaje del valor


nominal de un título, es decir, de la cantidad de dinero que representa, que
el emisor le paga al propietario de un título como reconocimiento por la
deuda a su favor. Su monto y forma de pago se establece desde el
momento de la emisión y permanece invariable durante la vigencia de la
obligación.

Inversionista: es quien coloca su dinero en un título valor o alguna


alternativa que le genera un rendimiento futuro. Puede ser una persona o
una sociedad.

Liquidez: es la mayor o menor facilidad con que se redime o negocia un


título, transformándolo en efectivo en cualquier momento, de acuerdo con
el volumen y frecuencia con que se transe en las bolsas.

36
Liquidez primaria: es la posibilidad de redimir la inversión ante la entidad
emisora o el fideicomisario.

Liquidez secundaria: es la posibilidad de negociar el título en el mercado


bursátil durante su vigencia o plazo de maduración.

Mercado primario: es el conjunto de instituciones y operadores


encargados de la colocación de nuevas emisiones de títulos en el mercado.
Es a este mercado al que las empresas recurren para conseguir el capital
que necesitan, sea para la financiación de sus proyectos de expansión o
para emplearlos en otras actividades productivas.

Mercado secundario: es el conjunto de instituciones y agentes que


permiten la transferencia de la propiedad de los títulos ya colocados en el
mercado primario. Proporciona liquidez a los títulos emitidos o a los
inversionistas de estos títulos.

Oferta
Es la orden de venta de un título valor en el mercado de valores, ya sea por
requerimientos de liquidez o para reinversión en otra alternativa.

Prima: es la parte del valor de colocación de nuevas acciones sobre su valor


nominal. En la bolsa de valores se refiere a la diferencia entre el valor
comercial y el de colocación de acciones, o para los certificados de cambio
al sobreprecio respecto al cambio oficial (dólar).

Rendimiento: es la ganancia en dinero, bienes o servicios que una persona


o empresa obtiene de sus actividades industriales, agrícolas, profesionales,
o de transacciones mercantiles o civiles.

Rueda o sesión bursátil: es la reunión de los comisionistas en el salón de


una bolsa y por un tiempo predeterminado con el objeto de comprar o
vender títulos valores de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus
clientes y a los precios que el libre juego de la oferta y la demanda
establezcan.

Split de acciones: es la distribución equitativa de un dividendo en acciones


que tiene el efecto neto de aumentar el número de acciones en circulación
de la compañía.

Suscripción: es cuando un inversionista adquiere nuevas acciones emitidas


por una sociedad.

37
Swap: es la conversión de deuda externa u obligaciones pagaderas en el
exterior, a instrumentos tales como títulos, acciones, bonos, entre otros,
para invertir en el país deudor.

Título valor: es un documento negociable, representativo de un valor o


compromiso económico entre el girador o emisor del documento y el
propietario o tenedor del mismo.

Título al portador: son aquellos documentos que se expiden sin identificar


en el texto del instrumento al propietario o adquirente del título. Son
libremente negociables por la simple entrega o transmisión directa de los
mismos.

Título a la orden: son los documentos expedidos inicialmente a nombre de


determinada persona, pero pueden negociarse o transferirse mediante
simple endoso (firma del tenedor) y entrega.

Título de renta fija: son aquellos cuyo rendimiento puede determinarlo el


inversionista en el momento de su adquisición o negociación en el mercado
bursátil.

Título de renta variable: se denominan de esta manera a los papeles cuyo


rendimiento puede determinarse solamente en el momento de su
redención o estimarse en el momento de su adquisición.

Títulos nominativos: son los expedidos a nombre de una persona (natural


o jurídica), cuyo propietario se identifica tanto en el texto del mismo como
en un registro que debe llevar el emisor. Para negociarlos se requiere el
endoso o traspaso por parte del vendedor, la inscripción del nombre del
comprador en el citado registro y la expedición de un nuevo título a
nombre de este.

Underwriting: consiste en la compra de toda o de una parte de una


emisión de títulos valores (no necesariamente acciones) a un precio fijo y
garantizado, con el propósito de vender esta emisión entre el público.

Valor comercial: es el precio al cual se cotiza una acción o cualquier otro


título valor en una bolsa de valores.

Valor intrínseco o patrimonial: es el que resulta de dividir el patrimonio de


la empresa, según aparece registrado en el balance general, por el número
de acciones pagadas y en circulación de la sociedad.

Valor nominal: es el precio inscrito en el título, representativo de la deuda


a pagar al vencimiento del mismo o, para el caso de las acciones, de la
parte proporcional de capital pagado que le corresponde.

38
Valor real: es el precio de la acción obtenido al dividir el valor real de la
empresa, es decir, de los activos de la misma a su precio actual o comercial,
por el número total de acciones en circulación.

Valor transado: es el costo comercial de un número determinado de


unidades de un título valor registrado o negociado en una bolsa de valores.

39
Referencias

Brealey, R. & Myers, S. (2007). Principios de Finanzas Corporativas. 9na edición.


México: McGraw-Hill.

Díaz Mata, A. y Aguilera Gómez, V. M. (2007). Matemáticas financieras. 4ta


Edición. México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008). Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE.

www.21.edu.ar

40

También podría gustarte