Está en la página 1de 65

INFORME FINAL DE CONSULTORIA

CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO PAVIMENTO

CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

OBJETO:

ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOMETRICOS DE LA VIA TERCIARIA QUE COMUNICA


LAS VEREDAS YOPITOS, LA ARENOSA, LA PORFÍA, LA MAPORA, LA ARMENIA Y
LA CONSIGNIA, ENTRE LAS JURISDICCIONES DE LOS MUNICIPIOS DE YOPAL –
MANI, DPTO DE CASANARE.

CONTRATISTA:
CONSORCIO VIAL YOPAL - MANI.
R/L. ING. ZAMIR VARGAS HURTADO

INTERVENTORA:
IVY XIOMARA SUAREZ GOMEZ
CARTA DE ACEPTACION No. 0106 DE 2014

SUPERVISOR:
ING. EDWIN CUBIDES VÁSQUEZ
DIRECTOR TECNICO BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

YOPAL, SEPTIEMBRE DE 2017

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 1 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

REVISION Y APROBACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOMETRICOS DE LA VIA
TERCIARIA QUE COMUNICA LAS VEREDAS YOPITOS,
OBJETO DEL CONTRATO: LA ARENOSA, LA PORFIA, LA MAPORA, LA ARMENIA Y
LA CONSIGNIA, ENTRE LAS JURISDICCIONES DE LOS
MUNICIPIOS DE YOPAL – MANI, DPTO DE CASANARE.
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO PAVIMENTO
DOCUMENTO No: INF – 001

APROBACIÓN

CONSORCIO VIAL YOPAL - MANI R/L.


Nombre:
ZAMIR A. VARGAS HURTADO
Contratista:
Firma:

Fecha: SEPTIEMBRE DE 2017


ING. MARCO ANTONIO SOLANO
Nombre:
VARGAS

Responsable por la elaboración: Firma:

SEPTIEMBRE DE 2017
Fecha:

Nombre: ING. IVY XIOMARA SUAREZ GOMEZ


CARTA DE ACEPTACION No. 0106 DE 2014

Responsable por la Interventoría:


Firma:

Fecha: SEPTIEMBRE DE 2017


Nombre: ING. EDWIN CUBIDES VÁSQUEZ
DIRECTOR BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Vo Bo revisión Supervisión: Firma:

Fecha:
SEPTIEMBRE DE 2017

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 2 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
2. OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................................. 7

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 7

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................... 7

2.3 ALCANCE ............................................................................................... 7

3. GENERALIDADES ............................................................................................ 8

3.1 LOCALIZACIÓN ...................................................................................... 8

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................ 9

3.2.1 Recopilación de Información ........................................................................ 9


3.2.2 Evaluación Geotécnica ................................................................................ 9
3.2.3 Evaluación Tránsito ................................................................................... 10
3.2.4 Análisis Estructural y Diseño de la Solución .............................................. 10
3.2.5 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 10
4. INFORMACIÓN EXISTENTE .......................................................................... 11

4.1 Geología................................................................................................ 11

4.1.1 Geología Regional ..................................................................................... 11


5. ASPECTOS GENERALES DE RIESGOS SISMICOS DE LA ZONA .............. 16

5.1 Zonas de Amenaza Sísmica ................................................................. 17

6. TRABAJOS DE CAMPO .................................................................................. 18

6.1 Exploración Geotécnica ........................................................................ 18

6.2 Descripción del Subsuelo ...................................................................... 19


CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 3 de 65
Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

6.3 Nivel Freático y Aguas Superficiales ..................................................... 19

7. CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................ 20


7.1 Ensayos de Laboratorio a Subrasante .......................................................... 20
7.1.1 Km 00+000 al 21+000 ................................................................................ 20
7.1.2 Km 21+000 al 34+000 ................................................................................ 22
7.1.3. Resultados ensayos CBR vs PDC ............................................................. 23
7.2.1. Clasificación de Suelos .............................................................................. 26
7.2.2. Grado de Expansión – Suelo Subrasante. ................................................. 26
7.2.2.1. Método Snethen y otros.......................................................................... 26
7.2.2.2. Método norma INV E-132-07 .................................................................. 27
7.3. Tratamiento de suelos ................................................................................... 28
7.4. Categorización de la resistencia de la subrasante ........................................ 28
7.4.1. Método norma INV E-132-07 ..................................................................... 28
8. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS AMBIENTALES ............... 29
9. Diseño estructura de pavimento ...................................................................... 33

9.1. PARAMETROS DE TRÁNSITO: ........................................................... 33

9.1.1. CALCULO DE NÚMEROS DE EJES EQUIVALENTES............................. 33


9.1.2. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton en el carril de diseño año base .. 33
9.1.3. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton durante el periodo de diseño ..... 33
9.1.4. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton en el periodo de diseño con
correcciones del tránsito generado y atraído .......................................................... 34

9.2. ALTERNATIVA 1 ................................................................................... 34

9.2.1. CBR ........................................................................................................... 34


9.2.2. MODULO RESILIENTE ............................................................................. 34
9.2.3. ESTIMACIÓN DEL SN DE DISEÑO: ......................................................... 34
9.2.4. Ecuación estructural .................................................................................. 35

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 4 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

9.3. ALTERNATIVA 2 - VARIABLES DE DISEÑO ....................................... 38

9.3.1. SUELOS: ................................................................................................... 38


9.3.2. Material de soporte: ................................................................................... 39
9.3.3. Características del concreto:...................................................................... 39
9.3.4. Transito: ..................................................................................................... 39
9.3.5. Espesor de losa de concreto:..................................................................... 39

9.4. ESTRUCTURA DE PAVIMENTO RECOMENDADA............................. 40

9.5. Selección del tipo de pavimento ............................................................ 41

9.6. Diseño de la sección transversal de la vía. ........................................... 42

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 43

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 5 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

1. INTRODUCCIÓN

El Departamento de Casanare, a través de la Secretaría de Infraestructura celebró el


contrato de Consultoría, el cual tiene como objeto adelantar los “Estudios Y Diseños
Geométricos de la vía terciaria que comunica las veredas Yopitos, La Arenosa, La
Porfía, La Mapora, La Armenia y La Consignia, entre Las jurisdicciones de los
municipios De Yopal - Maní, Departamento de Casanare.

Dentro del desarrollo de las actividades necesarias para la elaboración de los Estudio
y Diseños, se tiene contemplado realizar el Estudio Geotécnico y Diseño de
Pavimentos, el cual se describe en este documento y se presenta a consideración de
la entidad contratante, de acuerdo a los términos de referencia fijados.

El presente informe contiene la evidencia y los resultados de los diferentes métodos de


exploración de campo, los respectivos análisis y procesamiento de la información que
serán tomados como base para realizar los estudios complementarios del proyecto, todo
ello se enmarcará entre las normas y especificaciones técnicas establecidas en la norma
INVIAS 2013.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 6 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

2. OBJETIVOS Y ALCANCE

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio geotécnico y de pavimentos para el mejoramiento, rehabilitación y


pavimentación de 34.00 Km del tramo vial Yopal – Maní.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los componentes geológicos y geotécnicos en los tramos de vía.


• Realizar campaña de exploración (Apiques) y extracción de material competente
para ensayos de laboratorio como lo es el CBR.
• Caracterizar los estratos identificados mediante la ejecución de ensayos de
laboratorio y clasificarlo según sistema AASHTO y U.S.C.S
• Identificar niveles freáticos.
• Determinar los parámetros geotécnicos para el diseño de la alternativa a
implementar (Definir CBR)
• Conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados de laboratorio.

2.3 ALCANCE

El alcance del estudio corresponde a identificar, clasificar y determinar la capacidad


portante de los suelos existentes y de la mano de la variable tránsito, diseñar la
estructura de pavimento, determinando los espesores de cada una de las capas y las
características de los materiales a implementar y garantizar las mejores condiciones
constructivas por medio de recomendaciones técnicas.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 7 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

3. GENERALIDADES

3.1 LOCALIZACIÓN

Los estudios y diseños geométricos corresponden actualmente a una vía tercería que
comunica las veredas Yopitos, La Arenosa, La Porfía, La Mapora, La Armenia y La
Consignia, aproximadamente 34 km entre las jurisdicciones de los Municipios de Yopal y
Maní, localizada el Departamento de Casanare. A continuación, se muestra la ubicación
inicial y final del proyecto junto con sus respectivas coordenadas.

Tabla 1. Coordenadas Punto Inicial Km 00+000 y Punto Final Km 34+000

COORDENADAS PUNTO INICIAL COORDENADAS PUNTO FINAL


KM 00+000 KM 34+000
ESTE NORTE COTA ESTE NORTE COTA
1.187.559 1.066.958 228 1.119.218 1.042.081 189.32
Fuente: Elaboración propia del consultor.

Ilustración 1. Localización Proyecto


Fuente: Elaboración propia tomada de Google Earth

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 8 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Dadas las características del proyecto para la elaboración del estudio de geotecnia y
diseño del pavimento se hace necesario un reconocimiento de cada uno de los
parámetros para la ejecución de los mismos, como son: la evaluación del suelo, su
caracterización geomecánica, el diagnóstico del estado actual de la vía, la evaluación de
la variable tránsito, con el objeto de determinar todos los parámetros necesarios para la
realización de los diseños de la estructura de pavimento.

Para la elaboración de los estudios se desarrollan las siguientes actividades básicas de


investigación:

La evaluación general del estado de la vía terciaria que comprende: una visita de
reconocimiento, la evaluación de la información preliminar existente de toda la zona de
estudio, evaluación geotécnica preliminar, evaluación del tránsito existente.

La evaluación final de la información básica, que consiste en la caracterización de los


parámetros fundamentales para el diseño y la modelación de las estructuras de
pavimento.

El proceso metodológico seguido para el desarrollo del estudio se resume en las


siguientes etapas:

3.2.1 Recopilación de Información

Comprende la recopilación de información existente en las diferentes entidades sobre la


zona en estudio, en lo referente a las áreas técnicas básicas para el desarrollo de los
mismos.

3.2.2 Evaluación Geotécnica

La evaluación geotécnica pretende determinar la cantidad y extensión de los diferentes


tipos de suelos, como están dispuestos por capas y la verificación de la posición del
nivel freático del agua.

La evaluación geotécnica es parte fundamental dentro de la metodología planteada, la


exploración geotécnica se enfoca en la caracterización de los suelos de fundación.

Se realiza un análisis detallado de la información y se definen los parámetros básicos


para la elaboración de los diseños de las estructuras de pavimento.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 9 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

3.2.3 Evaluación Tránsito

La evaluación del tránsito busca determinar la solicitación directa al sistema estructural


del pavimento por el paso repetido de los vehículos que genera el deterioro de los
pavimentos.

Se realiza un análisis detallado de la información y se definen los parámetros básicos


para la elaboración de los diseños de las estructuras de pavimento, tomando como
información base la indicada en el respectivo estudio de tránsito.

3.2.4 Análisis Estructural y Diseño de la Solución

Se realiza el diseño de las estructuras para las construcciones nuevas, utilizando las
metodologías conocidas y aprobadas para pavimentos flexibles.

3.2.5 Conclusiones y Recomendaciones

Se definen las estructuras de pavimentos requeridas, las características de los


materiales, se dictan recomendaciones generales y particulares necesarias para el
aseguramiento de la calidad en la construcción.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 10 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

4. INFORMACIÓN EXISTENTE

4.1 Geología

El presente capitulo tiene por objeto presentar la información geológica relevante del
tramo en estudio. Incluye información concerniente a la geología regional y los aspectos
geomorfológicos y tectónicos del tramo obtenidos a través de la información disponible.

El estudio de geología se puede visualizar detalladamente en el VOLUMEN VI “ESTUDIO


DE GEOLOGÍA E INGENIERIA PARA GEOTÉCNICA”

4.1.1 Geología Regional

La Cuenca de los Llanos Orientales ocupa una gran área, desde el cabalgamiento frontal
de la Cordillera Oriental, al oeste, hasta los afloramientos Precámbricos del Escudo
Guayanés, sobre los ríos Orinoco y Guaviare al este. La cuenca tiene forma asimétrica y
está constituida por sedimentos de edad Cretácico y Paleógeno que descansan
discordantemente sobre el Paleozoico y el basamento. Estos depósitos paleógenos
pertenecen a sistemas fluviales de ríos trenzados conformados por cuerpos de arena,
interestratificados con sedimentos finos de inundación.

El Mesozoico en el Piedemonte Llanero está constituido por rocas sedimentarias del


Cretácico Inferior representadas por las Formaciones Lutitas de Macanal (Kilm),
Areniscas de Las Juntas (Kiaj), Fómeque (Kif) y Une (Kiu), y las formaciones
sedimentarias del Cretácico Superior Chipaque (Ksc) y el Grupo Palmichal (KPp). El
Cenozoico está conformado por rocas sedimentarias del Paleógeno representadas por
las formaciones Arcillas de El Limbo (Pal), Areniscas de El Limbo (Parl) y las formaciones
del Neógeno San Fernando, Diablo Conjunto Inferior y Diablo Conjunto Superior.

4.1.2 Marco Tectónico

El área de estudio se encuentra dentro de la denominada Cuenca Antepaís de los Llanos


Orientales cuyas zonas limítrofes son: el borde Colombo-Venezolano al norte, La Sierra
de La Macarena y el Arco del Vaupés en el Sur, el Escudo de La Guayana al este y El
Sistema de Fallas de Guaicáramo al oeste.

En el interior de la cuenca se pueden distinguir dos zonas que difieren estructuralmente,


la primera está comprendida por un área que topográficamente presenta un relieve

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 11 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

quebrado denominado Piedemonte Llanero y una segunda zona de topografía casi plana,
con relieve de llanura de gran extensión.

El Piedemonte Llanero está controlado por un estilo estructural compresivo que da lugar
a la formación de pliegues y fallas inversas de alto y bajo ángulo ó de cabalgamiento,
producto del evento de la Orogenia Andina.

Así mismo, es posible encontrar numerosas geoformas derivadas de actividad


neotectónica en este frente de montaña correspondientes a escarpes de falla y terrazas
aluviales (ríos Charte, Cravo Sur, Payero y Tocaría) levantadas, plegadas y basculadas.
El flujo de los ríos principales y afluentes secundarios y terciarios está controlado por
fallas o por el basculamiento de bloques, como es el caso del río Tocaría y Payero, que
se alinean por el Sistema de Fallas de Guaicáramo con una dirección N38ºE
(determinado a través de fotogeología en la Plancha 193).

Por otro lado, hacia la porción media a distal de la cuenca de antepaís, en el relieve de
llanura, no se encontraron evidencias de fallas en superficie, pero predomina un estilo
estructural extensivo con presencia de fallas normales de rumbo preferencial NE-SW, con
alto ángulo de buzamiento, que en profundidad parten del basamento afectando unidades
que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, mostrándose así en registros sísmicos.

El origen de estas fallas es explicado en la literatura como respuesta del basamento a las
cargas del cinturón orogénico, el cual se flexiona y en consecuencia origina estructuras
de deformación frágil (PACIFIC RUBIALES ENERGY, 2009; Confidencial).

4.1.2.1 Estructuras

4.1.2.1.1 Fallas

Falla de Guaicáramo : Segovia y Renzoni (1965) en Suárez (1985) en su trabajo del


Cuadrángulo L12, mencionan una falla inversa de gran magnitud que limita la parte
Oriental de la Serranía de las Palomas, y teniendo como referencia algunos reportes de
compañías petroleras, la denominan como Falla de Guaicáramo. Dicha estructura se
encuentra localizada en los departamentos de Casanare y Arauca, se ubica entre las
fallas de Pajarito y Yopal y continua hacia el norte aproximándose a la Falla de Chucarima
donde no es bien determinada. Según Carrillo y Vergara (1981), su orientación
preferencial corresponde a N25ºE y su plano de falla se encuentra buzando al oeste.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 12 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Falla de Pajarito: La Falla de Pajarito es la más occidental del Sistema Frontal Andino
y se localiza en las planchas topográficas 211 - Guateque, 192 - Laguna de Tota, 193 -
Yopal) y 174 - Paz de Ariporo; es una falla regional inversa, con dirección promedio
N25ºE, plano de falla al oeste y un tramo de 90 km. Carrillo y Vergara (1981), mediante
estudios de continuidad, calidad e indicios neotectónicos identificados, la clasifican como
activa, con tasa de actividad intermedia (0,1 - 1,0 mm/año).

Falla de Yopal: La Falla de Yopal inicia en los alrededores de El Yopal (ECOPETROL


1968, en SUÁREZ, 1985) y su trazo se prolonga por el piedemonte hasta la altura del
Municipio de Tame, en el Departamento de Arauca. Carrillo y Vergara (1981) citan que la
Falla de Yopal tiene dirección preferencial N20º - 35ºE, con un plano de falla buzando
hacia el noroeste, es inversa, con una longitud de más de 75 km y la clasifican como
activa, con una Tasa de Actividad Intermedia (0,1 - 1,0 mm/año).

4.1.2.1.2 Pliegues

Sinclinal de Nunchía: Sobre el origen del Sinclinal de Nunchía, Dueñas, y Van Der
Hammen (2007) citan que a finales del Mioceno Medio con cada pulso compresivo o
choque de placas, se incrementa el levantamiento de la Cordillera Oriental y se crea un
cinturón deformado estrecho y alargado (Cinturón Frontal de la Cordillera Oriental) que
llega a convertirse en el Piedemonte Llanero; dentro de ese cinturón se forman los
sinclinales de Zapatosa y Nunchía (localizados en las planchas 211, 212 y 193 - Yopal,
174, respectivamente). En la Plancha 193 - Yopal, el Sinclinal de Nunchía tiene una
extensión de 60 km y corresponde a una estructura asimétrica afectada en el flanco oeste
por el Sistema de Fallas de Guaicáramo y en flanco este por la Falla de Yopal; en el
núcleo aflora la Formación Diablo Superior y en los flancos las formaciones Diablo Inferior
y San Fernando.

Sinclinal del Desespero: Al sur y norte del Municipio de Labranzagrande (Plancha 192
- Laguna de Tota) se encuentra una estructura regional simétrica de 90 km de largo,
denominada Sinclinal del Desespero. Según Ulloa y Rodríguez (1981) el Sinclinal del
Desespero es una estructura que pertenece al flanco colgante de la Falla de Chámeza,
una de las fallas de mayor salto entre las fallas del sistema de Guaicáramo. Su eje tiene
una dirección NE y el flanco occidental subvertical, se encuentra tumbado hacia el este
(RENZONI, 1985). En la zona de este estudio, el Sinclinal del Desespero se localiza en
la esquina NW de la Plancha 193 – Yopal con dirección aproximada de N30°E y aparente
simetría; su núcleo lo constituyen rocas de la Formación San Fernando y en sus flancos
las formaciones Areniscas de El Limbo, Arcillas de El Limbo, Grupo Palmichal, Chipaque,
Une, Fómeque, Areniscas de Las Juntas y Lutitas de Macanal.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 13 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Anticlinal de Monterralo: En Ulloa y Rodríguez (1981), el Anticlinal de Monterralo se


encuentra dentro de la región del Anticlinorio de los Farallones, del Cuadrángulo K-13
Tauramena, el cual ocupa el 40% del área de dicho Cuadrángulo. Linares et al. (2009)
describen el Anticlinal de Monterralo como una estructura caracterizada por una gran
amplitud y una suave simetría fallada, interpretado como “fault-bend folds” y generado
por una falla con rampa de 23º. Además, interpretan la deformación temprana del
Anticlinal de Monterralo como ocurrida dentro del Oligoceno.

4.1.3 Geología Local

En el terreno por el que circula este tramo las formaciones geológicas presentes en
superficie son en su mayoría suelos cuaternarios asociados a la dinámica fluvial (Qal y
Qtp).

Cuaternario Terraza de Planicie Aluvial (Qtp) : Se encuentra cartografiada en el 75%


del total del trazado en estudio, predominando sobre gran parte del área y está constituido
por sedimentos de tamaño limo, arcilla y arena fina. En algunos lugares escavados para
hacer terraplenes y en especial el terraplén de la vía, se observan pequeños lentes
arenáceos, clastos pequeños de arenita oxidada y materia orgánica disgregada.

Cuaternario Aluvial (Qal): Se presenta un depósito aluvial en la parte SW de la zona de


estudio, formado por los sedimentos acumulados por el río Charte, el Caño Cunama y la
quebrada El Tigre. El río Charte está topográficamente en la parte alta de su curso, razón
por la cual los sedimentos están mal seleccionados, el tamaño varía de grueso hasta fino
(bloques, cantos, arena gruesa, limo), debido a la pendiente, su caudal y poder erosivo;
por otro lado, el tamaño de los sedimentos en el caño El Tigre y la quebrada Cunama es
menor. En la parte SE de la zona de estudio, el río Charte es meandriforme y junto al
Caño Guarimena han acumulado sedimentos de tamaño arena fina, limo, arcilla.

4.1.4 Geomorfología Local

La clasificación de Unidades Geomorfológicas utilizada en este proyecto se realiza


mediante la aplicación de la metodología (Carvajal, Cortes del Valle, Ballén, Olarte, &
Calderon, 2004) para escalas menores a 1:10000. Su objetivo es identificar y clasificar
los materiales naturales de un área, según sus características y condiciones mecánicas.

La geomorfología puede dividirse en tres áreas principales que son la morfogénesis, la


morfometría y la morfodinámica.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 14 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

4.1.4.1 Morfometría

Es el conjunto de técnicas, procedimientos y métodos, utilizados para determinar


atributos configuracionales del relieve y en base a ellos, conocer el sistema de relaciones
espaciales que caracterizan a las formas del terreno. La unidad de referencia del análisis
morfométrico es la pendiente del terreno, también se tiene en cuenta la longitud y la forma
de la misma.

4.1.4.2 Morfogénesis

La morfogénesis describe el origen de las formas del terreno. Es decir, las causas y
procesos que dieron inicio a las geoformas o paisajes. En ese sentido el origen de un
paisaje depende de los procesos y agentes que actúan sobre la superficie terrestre en
diferentes proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempo geológico.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 15 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

5. ASPECTOS GENERALES DE RIESGOS SISMICOS DE LA ZONA

La forma más común de expresar la amenaza sísmica de un lugar es a través de la


probabilidad de excedencia de un parámetro típico, es decir, la probabilidad de que un
nivel especifico de amenaza o riesgo sísmico sea excedido en un lugar o región durante
un lapso de tiempo determinado. En el documento de las Normas Colombianas de Diseño
y Construcción Sismo Resistente (NSr-10) se recoge la estimación de los parámetros Aa,
Av, Ae y Ad, donde:

Aa: Coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva para diseño.


Av: Coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva para diseño.
Ae y Ad: son coeficientes de aceleración pico efectiva reducida para el diseño con
seguridad limitada y para el de un umbral de daño respectivamente.

En base a los estudios recogidos en el informe “Estudio general de amenaza sísmica en


Colombia”, elaborado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, se elaboró en
las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSr-10) una serie
de mapas de zonificación para cada uno de los parámetros de sismicidad, Aa y Av

Ilustración 2. Mapa de Valores Aa y Av Zonificado por regiones.


Fuente: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSr-10)

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 16 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

5.1 Zonas de Amenaza Sísmica

Los proyectos deben localizarse dentro de una de las zonas de amenaza sísmica que se
definen y están presentadas en el mapa anteriormente expuesta.

Zona de Amenaza Sísmica Baja: es el conjunto de lugares en donde tanto Aa como Av


son menores o iguales a 0.10.

Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: es el conjunto de lugares en donde Aa o Av, o


ambos, son mayores de 0.10 y ninguno de los dos excede 0.20.

Zona de Amenaza Sísmica Alta: es el conjunto de lugares en donde Aa o Av, o ambos,


son mayores que 0.20.

A continuación, se ilustra los valores de Aa y Av para los municipios del departamento de


Casanare.

Ilustración 3. Valores de Aa, Av, Ae y Ad Municipios del Departamento de Casanare.


Fuente: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSr-10)

Según lo expuesto anteriormente; el Municipio de Yopal se encuentra en una zona de


amenaza sísmica alta debido a que los valores de los coeficientes Aa y Av son mayores
o iguales a 0.20 y el Municipio de Maní se encuentra en zona de amenaza sísmica
intermedia por que el coeficiente Aa y Av son mayores a 0.10 pero no excede el 0.20.
Para nuestro análisis de la zona en estudio, se tomará como zona de amenaza sísmica
la más crítica, es decir, los valores de Aa y Av del Municipio de Yopal.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 17 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

6. TRABAJOS DE CAMPO

A continuación, se presentan los trabajos de campo realizados, que consistieron en la


determinación de los espesores del subsuelo y las características de los materiales
existentes.

6.1 Exploración Geotécnica

Con el fin de determinar las características de la condición de superficie existente en


cuanto a espesor del subsuelo, se programó la realización de la exploración mediante la
ejecución de apiques, espaciados cada 500 metros desde el Km 00+000 al Km 34+000
obteniendo un total de 69 apiques con profundidad mínima de 1.50 m que garantiza el
reconocimiento de los estratos presentes en el subsuelo, con la respectiva toma de
muestras para ensayos. En la Tabla 2, se relaciona el número del apique, la abscisa y
las coordenadas del mismo.
Tabla 2. Localización Apiques

APIQUE LOCALIZACIÓN COORDENADAS PROF. APIQUE LOCALIZACIÓN COORDENADAS PROF.


No. ABSCISA ESTE NORTE (m) No. ABSCISA ESTE NORTE (m)
1 Km 34+000 72° 15´27,80" 4° 58´18,77" 1,50 29 Km 20+500 72° 18´ 16,55" 5° 2´ 34,76" 1,50
2 Km 33+500 72° 15´26,80" 4° 58´35,85" 1,50 30 Km 20+000 72° 18´ 11,73" 5° 2´ 50,93" 1,50
3 Km 33+000 72° 15´27,30" 4° 58´50,89" 1,50 31 Km 19+500 72° 18´ 10,26" 5° 3´ 5,20" 1,50
4 Km 32+500 72° 15´34,51" 4° 59´3,80" 1,50 32 Km 19+000 72° 18´ 10,41" 5° 3´ 18,36" 1,50
5 Km 32+000 72° 15´43,41" 4° 59´16,87" 1,50 33 Km 18+500 72° 18´ 7,48" 5° 3´ 33,63" 1,50
6 Km 31+500 72° 15´50,19" 4° 59´ 31,43" 1,50 34 Km 18+000 72° 18´ 7,86" 5° 3´ 48,57" 1,50
7 Km 31+000 72° 16´1,28" 4° 59´37,21" 1,50 35 Km 17+500 72° 18´ 15,33" 5° 4´ 3,40" 1,50
8 Km 30+500 72° 16´17,01" 4° 59´42,03" 1,50 36 Km 17+000 72° 18´ 21,80" 5° 4´ 17,98" 1,50
9 Km 30+000 72° 16´27,05" 4° 59´53,11" 1,50 37 Km 16+500 72° 18´ 38,77" 5° 4´ 40,22" 1,50
10 Km 29+500 72° 16´33,69" 5° 0´7,58" 1,50 38 Km 16+000 72° 18´ 54,76" 5° 4´ 38,16" 1,50
11 Km 29+000 72° 16´34,66" 5° 0´22,85" 1,50 39 Km 15+500 72° 19´ 10,54" 5° 4´ 36,15" 1,50
12 Km 28+500 72° 16´21,27" 5° 0´28,57" 1,50 40 Km 15+000 72° 19´ 18,97" 5° 4´ 44,04 1,50
13 Km 28+000 72° 16´18,27" 5° 0´43,44" 1,50 41 Km 14+500 72° 19´ 10,87" 5° 4´ 55,12" 1,50
14 Km 27+500 72° 16´16,20" 5° 0´57,10" 1,50 42 Km 14+000 72° 19´ 6,66" 5° 4´ 1,01" 1,50
15 Km 27+000 72° 16´22,11" 5° 1´11,31" 1,50 43 Km 13+500 72° 18´ 57,83" 5° 5´ 14,06" 1,50
16 Km 26+500 72° 16´30,66" 5° 1´25,03" 1,50 44 Km 13+000 72° 18´ 50,61" 5° 5´ 28,50" 1,50
17 Km 26+000 72° 16´43,14" 5° 1´30,66" 1,50 45 Km 12+500 72° 18´ 44,76" 5° 5´ 42,74" 1,50
18 Km 25+500 72° 16´34,78" 5° 1´42,81" 1,50 46 Km 12+000 72° 18´54,37" 5° 5´ 55,75" 1,50
19 Km 25+000 72° 16´26,60" 5° 1´57,59" 1,50 47 Km 11+500 72° 19´ 6,29" 5° 6´ 6,18" 1,50
20 Km 24+500 72° 16´26,08" 5° 2´8,06" 1,50 48 Km 11+000 72° 19´ 13,04" 5° 6´ 18,77" 1,50
21 Km 24+000 72° 16´39,12" 5° 2´17,88" 1,50 49 Km 10+500 72° 19´25,68" 5° 6´ 30,14" 1,50
22 Km 23+500 72° 16´54,70" 5° 2´18,38" 1,50 50 Km 10+000 72° 19´ 38,97" 5° 6´ 37,50" 1,50
23 Km 23+000 72° 17´10,67" 5° 2´46,12" 1,50 51 Km 09+500 72° 19´ 50,92" 5° 6´ 48,61" 1,50
24 Km 22+500 72° 17´23,30" 5° 2´ 21,93" 1,50 52 Km 09+000 72° 20´ 1,59" 5° 7´ 0,45" 1,50
25 Km 22+000 72° 17´37,76" 5° 2´ 27,74" 1,50 53 Km 08+500 72° 20´ 4,42" 5° 7´ 16,21" 1,50
27 Km 21+500 72° 17´53,17" 5° 2´ 33,83" 1,50 54 Km 08+000 72° 20´ 6,93" 5° 7´ 31,91" 1,50
28 Km 21+000 72° 18´ 8,82" 5° 2´ 30,65" 1,50 55 Km 07+500 72° 20´ 13,66" 5° 7´ 46,10" 1,50

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 18 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

APIQUE LOCALIZACIÓN COORDENADAS PROF.


No. ABSCISA ESTE NORTE (m)
56 Km 07+000 72° 18´ 16,55" 5° 2´ 34,76" 1,50
57 Km 06+500 72° 18´ 11,73" 5° 2´ 50,93" 1,50
58 Km 06+000 72° 18´ 10,26" 5° 3´ 5,20" 1,50
59 Km 05+500 72° 18´ 10,41" 5° 3´ 18,36" 1,50
60 Km 05+000 72° 18´ 7,48" 5° 3´ 33,63" 1,50
61 Km 04+500 72° 18´ 7,86" 5° 3´ 48,57" 1,50
62 Km 04+000 72° 18´ 15,33" 5° 4´ 3,40" 1,50
63 Km 03+500 72° 18´ 21,80" 5° 4´ 17,98" 1,50
64 Km 03+000 72° 18´ 38,77" 5° 4´ 40,22" 1,50
65 Km 02+500 72° 18´ 54,76" 5° 4´ 38,16" 1,50
66 Km 02+000 72° 19´ 10,54" 5° 4´ 36,15" 1,50
67 Km 01+500 72° 19´ 18,97" 5° 4´ 44,04 1,50
68 Km 01+000 72° 19´ 10,87" 5° 4´ 55,12" 1,50
69 Km 00+500 72° 21´41,32" 5° 11´35,93" 1,50

Adicionalmente, el ANEXO 1 contiene los registros y ubicación grafica de los apiques.


Entretanto en el ANEXO 2 se encuentra una tabla resumen que detalla las muestras
recuperadas y los ensayos adelantados en las mismas. Finalmente, la Tabla 3, presenta
los ensayos realizados sobre las muestras extraídas en campo.

Tabla 3. Ensayos de laboratorio y de campo realizados

6.2 Descripción del Subsuelo

En el ANEXO 3, se muestra de cada exploración el perfil geotécnico con la descripción


de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio. En general se pudo establecer
la presencia de un suelo compuesto por limos y arenas, clasificado según la S.U.C.S
como un suelo ML y SM.

6.3 Nivel Freático y Aguas Superficiales

Con el fin de realizar los cálculos geotécnicos y ante la posibilidad de ascensos


piezométricos debido a la actividad hidrogeológica presente en este tipo de depósitos se
tomó como critico la profundidad de nivel freático Dw = 0.0 metros.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 19 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

7. CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS

La variable geotecnia está asociada a evaluar la respuesta y el comportamiento


geomecánica del material que compone la subrasante que sirve de fundación para la
estructura del pavimento.

Se utiliza como soporte la información de geotecnia, con el fin de conocer las condiciones
y características de las capas existentes de los suelos, evaluando resultados de los
ensayos de campo, de laboratorio, con el fin de proporcionar los parámetros necesarios
para la evaluación de adecuación del nuevo pavimento.

Esta auscultación permite identificar los diferentes tipos de suelo en el tramo de estudio
y las características propias de cada una, la respuesta mecánica de ellos, entre otros.

7.1 Ensayos de Laboratorio a Subrasante

Según la exploración de campo realizada, las muestras que ingresan al laboratorio son
debidamente conservadas, empacadas y transportadas desde el sitio de trabajo hasta el
laboratorio para garantizar datos reales de las propiedades del suelo presente en el sector
en estudio. En el Anexo 2, se evidencian los resultados de los ensayos de laboratorio
realizados a la subrasante.

Para realizar el análisis de la caracterización de la subrasante se realizaron perfiles


estratigráficos entre el Km 00+000 al Km 21+000 y del Km 21+000 al Km 34+000,
obteniendo los siguientes resultados.

7.1.1 Km 00+000 al 21+000

En esta zona la subrasante corresponde generalmente a un tipo de Limos de baja


compresibilidad (ML), con los siguientes porcentajes de gradación promedio: 5.00%
Gravas, 25% Arenas y 70% Finos.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 20 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Ilustración 4. Gradación Subrasante


Fuente: Elaboración Propia

Los suelos de la subrasante entre el Km 00+000 al Km 21+000, se constituye por limos


de baja y alta compresibilidad con variación de parámetros de consistencia así: limites
líquidos entre el 20% y 50%, índice de plasticidad entre 2% y 20%, límite plástico entre
17% y 40%, y una humedad natural entre 10% y 25%.

Ilustración 5. Variación parámetros de límites de consistencia de la subrasante


Fuente: Elaboración Propia

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 21 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

7.1.2 Km 21+000 al 34+000

En esta zona la subrasante corresponde generalmente a un tipo de arena limosa (SM),


con los siguientes porcentajes de gradación promedio: 10.70% Gravas, 50.30% Arenas
y 39.00% Finos.

Ilustración 6. Gradación Subrasante


Fuente: Elaboración Propia

Los suelos de la subrasante de la zona, se constituye de arena limosa SM con variación


de parámetros de consistencia así: limites líquidos entre el 28% y 50%, índice de
plasticidad entre 2% y 20%, límite plástico entre 20% y 35%, y una humedad natural entre
10% y 21%.

Ilustración 7. Variación parámetros de límites de consistencia de la subrasante


Fuente: Elaboración Propia

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 22 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

7.1.3. Resultados ensayos CBR vs PDC

Con el fin de establecer la capacidad de soporte de los materiales de subrasante, se


realizaron ensayos de CBR según norma INV E-148 e igualmente en campo se realizó el
ensayo de PDC sobre la subrasante. Los datos se comparan junto a los de laboratorio.

Ilustración 8. CBR Subrasante

El promedio de valor CBR de la subrasante en laboratorio es de 9.69%, lo cual no


concuerda con la geología de la zona. Sin embargo, lo valores de CBR en campo por
PDC son muy inferiores con promedio de 3.57%. Por tal motivo, se realiza una corrección
del CBR. Para realizar el cálculo del CBR final de diseño usando un percentil de 87.5
(CBR% Diseño).

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 23 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Tabla 4. Calculo CBR Corregido

KM PDC CBR LAB DN CBR. CORR


Km 00+000 5,12 7,20 30 3,81
Km 01+000 5,51 6,70 28 4,12
Km 02+000 5,49 2,20 28,21 4,08
Km 03+000 2,87 8,20 50 2,14
Km 04+000 2,73 2,90 52,31 2,03
Km 05+000 5,49 8,50 28,21 4,08
Km 06+000 2,87 2,30 50 2,14
Km 07+000 2,73 12,60 52,31 2,03
Km 08+000 5,49 12,70 28,21 4,08
Km 09+000 2,87 10,20 50 2,14
Km 10+000 2,73 23,40 52,31 2,03
Km 11+000 5,49 9,20 28,21 4,08
Km 12+000 2,87 12,20 50 2,14
Km 13+000 2,73 6,00 52,31 2,03
Km 14+000 5,49 18,50 28,21 4,08
Km 15+000 2,87 12,50 50 2,14
Km 16+000 2,73 4,40 52,31 2,03
Km 17+000 5,49 25,90 28,21 4,08
Km 18+000 2,87 13,60 50 2,14
Km 19+000 2,73 5,40 52,31 2,03
Km 20+000 5,49 4,60 28,21 4,08
Km 21+000 2,87 8,20 50 2,14
Km 22+000 2,73 5,70 52,31 2,03
Km 23+000 5,49 8,30 28,21 4,08
Km 24+000 3,03 3,70 47,47 2,25
Km 25+000 2,31 4,40 60,44 1,72
Km 26+000 2,12 26,60 65,45 1,58
Km 27+000 3,03 8,00 47,78 2,25
Km 28+000 2,31 7,90 60,77 1,72
Km 29+000 2,12 8,70 65,45 1,58
Km 30+000 2,12 9,70 65,45 1,58

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 24 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Ilustración 9. CBR Corregido

En general, se presentan las siguientes observaciones:

- No se evidencia nivel freático.

- A partir de estos valores obtenidos en campo, se permiten determinar


características homogéneas de las condiciones geológicas y geotécnicas del
proyecto y por consiguiente determinar las unidades de diseño. Para el caso de
este proyecto se presenta una unidad de diseño, ya que en todo el tramo del
proyecto la humedad oscila entre el 10% y 25%.

- Con los datos de límites e índices de consistencia se elaboran graficas de:


humedad natural (HN), limite liquido (LL), limite plástico (LP) e índice de plasticidad
(Ip) para cada apique con lo cual se obtuvo lo siguiente:

Limite Liquido: En todo el tramo en estudio, NO se evidencian condiciones de plasticidad


(20% y 50%) con humedades que oscilan entre 10% y 25%.

Humedad Natural: El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que


el suelo contiene en el momento de ser extraído o la cantidad de agua del suelo in situ.
Como se aprecia en las ilustraciones 7 y 9, la humedad de las muestras obtenidas por
medio de la exploración de campo (Apiques) en todo el tramo en estudio, oscila entre el
10% y el 25%, es decir se presentan suelos de baja plasticidad o que el contenido de
agua dentro de la masa de suelo extraída es bajo.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 25 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Limite Plástico: Se define cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


semisólido y se rompe. Para el caso de las muestras obtenidas en campo mediante
apiques y analizando el comportamiento de la ilustración 7 y 9 se puede observar que la
subrasante presenta suelos de baja a media plasticidad. (Oscila entre 20% y 40%).

Índice de Plasticidad: El estado plástico se da en un rango estrecho de humedades,


comprendidas entre los limites líquido y plástico. Este rango genera el Indice de
Plasticidad IP. Para nuestra zona de estudio, se presentan suelos de baja plasticidad.
(Oscila entre 2% y 20%).

7.2.1. Clasificación de Suelos

Por medio de la gráfica del Unified Soil Classification (según la ASTM, 2009), se pueden
identificar y agrupar suelos de una forma rápida. Según esta gráfica, la subrasante
comprende suelos SM – Arenas Limosas (Arena con finos) y ML – Limo de baja
compresibilidad (Limite liquido menor que 50 y IP < 4).

7.2.2. Grado de Expansión – Suelo Subrasante.

Para determinar el grado de expansión de cada una de las unidades de diseño se


empleará el método de Snethen y otros y el de la Norma INV E-132-07

7.2.2.1. Método Snethen y otros.

El método correlaciona el porcentaje de hinchamiento con el límite líquido y el índice de


plasticidad.

Los suelos registrados en los apiques corresponden a suelos finos y un porcentaje bajo
de arenas (Granulares), con finos de baja y alta compresibilidad.

Tabla 5. Clasificación de los suelos expansivos por el método de Snethen y otros.

Limite Liquido (%) Índice de Hinchamiento Clasificación del


Plasticidad (%) Potencial (%) hinchamiento
potencial
>60 >35 >1.5 Alto
50 – 60 25 – 35 0.5 – 1.5 Marginal
<50 < 25 <0.5 Bajo
Fuente: INVIAS. Manual de diseño de pavimentos asfalticos.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 26 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Según los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas en
campo, se tiene un valor para el limite liquido LL= 39.95%, y un valor de índice de
plasticidad Ip=11.78%, por tanto, el potencial de Hinchamiento es menor a 0.5%, que lo
clasifica como de potencial de hinchamiento bajo. (Ver tabla. Clasificación de los suelos
expansivos por el método de Snethen y otros).

7.2.2.2. Método norma INV E-132-07

Este ensayo se realiza para determinar si un suelo es potencialmente expansivo y


predecir el potencial de hinchamiento que se pueda producir.

Tabla 6. Potencial expansivo de los suelos

Se realiza la evaluación de capacidad de potencial de expansión de la componente fina


de los suelos registrados.

Tabla 7. Capacidad del potencial de expansión.

Fuente: Elaboración Propia

Según los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas en
campo, se tiene un valor para el limite liquido LL= 39.95%, y un valor de índice de
plasticidad Ip=11.78%, por tanto, el grado de expansión es bajo. Las zonas de los
diferentes tramos no demuestran la presencia de comportamiento tipo expansivo de los
suelos.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 27 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

7.3. Tratamiento de suelos

En la zona de estudio, no requiere de ningún tipo de tratamiento o mejoramiento por


expansión.

7.4. Categorización de la resistencia de la subrasante

7.4.1. Método norma INV E-132-07

La categorización de la resistencia de la subrasante, está en función del intervalo del


módulo resiliente (Mr) (kg/cm2) y el intervalo del CBR en (%).

Para el tramo en estudio, se tiene que:

Mr = 503.19 Kg/cm2 CBR = 5%

De acuerdo con estos valores la categorización de la resistencia de la subrasante de


diseño es S2 (Ver tabla categorización de la subrasante (S) para pavimentos flexibles).

Tabla 8. Categorización de la resistencia de la subrasante (S) para pavimentos flexibles

PAVIMENTOS FLEXIBLES
CATEGORIA MODULO RESILIENTE CBR %
Mr (kg/cm2)

S1 300 500 3 5
S2 500 700 5 7
S3 700 1000 7 10
S4 1000 1500 10 15
S5 >1500 >15
Fuente: INVIAS. Manual para el diseño de Pav. Asfalticos.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 28 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

8. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS AMBIENTALES

En el presente capítulo se mostrará un análisis de la importancia que tienen las lluvias y


los cambios de temperatura dentro del diseño de estructuras de pavimento, además,
permitirá conocer el comportamiento del clima y la temperatura de una región
determinada y a partir de estas, definir el tipo de región climática, precisas el desarrollo
de las actividades en la etapa de construcción y predecir el comportamiento de los
materiales frente a los cambios de temperatura que se puedan presentar.

El trayecto de vía objeto del estudio se encuentra la población de los Municipios de Yopal
y Maní, donde el propósito es mejorar el recorrido y con esto el tiempo dispuesto para la
comunicación entre los dos Municipios.

Yopal: Se encuentra ubicado en el piedemonte de la cordillera Oriental cerca del río


Cravo Sur. Por su topografía el municipio presenta tres pisos térmicos, cuyas áreas son:
Cálido 1906 km², Medio 106 km² y Frío 25 km².

El clima en Yopal es tropical, con temperaturas medias desde 18 °C, debido a que ese
frío es de la cordillera que baja por medio del río en la ciudad, que baja a 18°c y 19°c, en
invierno, en los meses de junio y julio, a 30 °C en febrero, con una temperatura media
anual de 26.3 °C. abril, mayo, junio y julio son los meses con humedad relativa mayor,
más de 75%, y diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con humedad entre
60 y 75%.

Las precipitaciones varían dependiendo de la época del año. Yopal presenta precipitación
anual de 3009 mm. A continuación, se ilustra la variación para los diferentes meses del
año.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 29 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Ilustración 10. Climograma Municipio de Yopal


Fuente: Climate-Data.Org

Según la ilustración, el mes más seco es enero con aproximadamente 14 mm, mientras
que en el mes de junio se presentan las mayores precipitaciones del año con
aproximadamente 497 mm.

Maní: Se encuentra ubicado en la sabana del llano casanareño, que se dedica


principalmente a la ganadería extensiva, el cultivo de arroz y palma africana que se
encuentra en auge en esta zona del país, como también a la industria petrolera en menor
escala. Fue erigido al margen izquierdo del río Cusiana.

El clima de Maní es Tropical, presenta dos Estaciones: Verano; inicia en el mes de


noviembre hasta marzo, Invierno; inicia en el mes de abril a octubre. Su temperatura
promedio oscila entre 25 y 27 grados centígrados. El Municipio de Maní es bañado por:
Ríos Cusiana, Unete y Charte; por los Caños: Guira, Casimena, Cùsiva, Garibay,
Benjumea, Dumancita, Tinije, Dumagua, Materro, Cururupa, Bebea, Morichito; por los
Esteros: Santa Bárbara, Ortigal, Juncal, los Corozos, Los Barcitos, Los Pozones, Guio,
Babas, Morichal, Titiriji, También parte de la laguna del Tinije.

La topografía de Maní es completamente plana, sujeta a inundaciones en la época de


invierno. Tiene un desnivel topográfico plano que va desde 170 m.s.n.m. en la parte baja
del río Cusiana (desembocadura), hasta los 187 m.s.n.m. en la cabecera municipal.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 30 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

La vegetación es variada; en tiempo de verano es seca. Existen bosques, y morichales


que siguen el curso de los caños y los ríos.

Las precipitaciones varían dependiendo de la época del año. Maní presenta precipitación
anual de 2223 mm. A continuación, se ilustra la variación para los diferentes meses del
año.

Ilustración 11. Climograma Municipio de Maní


Fuente: Climate-Data.Org

Según la ilustración, el mes más seco es enero con aproximadamente 4 mm, mientras
que en el mes de junio se presentan las mayores precipitaciones del año con
aproximadamente 322 mm.

La metodología de diseño planteada en el manual del INVIAS involucran las variables de


las condiciones climáticas bajo los parámetros de Temperatura Media Anual Ponderada
y la Precipitación Media Anual. A partir de estos datos se clasifica la región donde se
desarrollan los trabajos, parámetro que se emplea en el Manual del INVIAS para
seleccionar la carta de diseño.

El proyecto se desarrolla entre los municipios de Yopal y Maní en el Departamento del


Casanare, de los cuales se posee información de registros estadísticos de lluvias y
temperaturas, los cuales son:

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 31 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Tabla 9. Condiciones climáticas en los tramos viales

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con las condiciones definidas se clasifica la región climática en la cual se


cataloga.

Tabla 10. Regiones climáticas por temperatura y precipitación

Tabla 11. Precipitación y condiciones de humedad para el ensayo

De acuerdo con los resultados obtenidos la región climática para Yopal-Maní debería ser
R3 y con las condiciones de precipitación y condiciones de humedad definidas para el
tramo de vía, se debe diseñar con CBR en condiciones de humedad con inmersión.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 32 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

9. DISEÑO ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

9.1. PARAMETROS DE TRÁNSITO:


Los datos que se describen a continuación se tomaron del Volumen de Tránsito del
contrato general de diseño.

9.1.1. CALCULO DE NÚMEROS DE EJES EQUIVALENTES

Tabla 12. Parámetros de diseño

PARAMETROS DE DISEÑO
Periodo de diseño (n) años 10
TPD 48
%VC 0,45
FC 2,97
Tasa de crecimiento Anual (r) 0,02
Distribución direccional (DD)% 0,5
Factor distribución carril (Fca) 1,0
Factor de daño (FD) 1,0
Año actual 2017
Año fin de construcción 2019
Año de proyección 2029
Fuente: Propia

9.1.2. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton en el carril de diseño año base

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 𝑇𝑃𝐷 ∗ %𝑉 ∗ 𝐹𝐶 ∗ 𝐷𝐷 ∗ 𝐹𝑐𝑎

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 32,08 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 8,2 𝑇𝑜𝑛

9.1.3. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton durante el periodo de diseño

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 365 ∗ 𝑇𝑃𝐷 ∗ %𝑉 ∗ 𝐹𝐶 ∗ 𝐷𝐷 ∗ 𝐹𝑐𝑎 ∗ 𝐹𝑝

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 129.476 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 8,2 𝑇𝑜𝑛

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 33 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

9.1.4. Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton en el periodo de diseño con


correcciones del tránsito generado y atraído

Porcentaje de transito atraído=12%

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 129.476 ∗ 0,12 = 15.537

Porcentaje de transito generado=7%

𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 129.476 ∗ 0,07 = 9.063


𝑁𝐸𝑆𝐸8,2𝑇𝑜𝑛 = 129.476 + 15.537 + 9.063 = 154.076

Se obtuvo un número de ejes equivalentes en el tramo en estudio de 1.541+05 de ejes


para el periodo de diseño de 10 años.

Se recomienda trabajar con una proyección de 250.000 ejes equivalentes mínimo para el
diseño de la estructura de pavimento.

9.2. ALTERNATIVA 1

9.2.1. CBR

Según los ensayos de laboratorio, se tiene un promedio de CBR del 5% a una


compactación de 98% del Proctor.

9.2.2. MODULO RESILIENTE

El módulo resiliente de la subrasante se calcula empleando el valor de CBR (75% de


probabilidad y 98% de densidad de Proctor modificado) equivalente a 5.0%.

Mr=2555∙CBR0,64, psi (1)


Mr=2555∙5 , psi
0,64
(1)
Mr=7157 psi (1)

9.2.3. ESTIMACIÓN DEL SN DE DISEÑO:

Periodo de diseño: 10 años.

De acuerdo con el método de AASHTO – 93.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 34 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Conociendo los valores del Módulo Resiliente para cada capa estructural, el número de
ejes equivalentes acumulados, la pérdida de serviciabilidad asumiendo (ΔPSI=(4,3-
1,5)=2,8 para pavimento con capa superficial en concreto asfáltico colocado con máquina
terminadora), desviación estándar So=0,49 (pavimento asfáltico) y Zr=0,674 (75% de
confiabilidad), se calcula el Número Estructural (SN) aplicando la ecuación estructural
recomendad por el manual de bajo tráfico. Mr es el módulo Resiliente (psi) de la capa en
la que se apoya la estructura de pavimento.

PSI
log( )
4,2  1,4
log N 80 kN  Z r  S o  9,36 log( SN  1)  0,20   2,32 log M r  8,07 (3)
1094
0,40 
( SN  1) 5,19 (2)

9.2.4. Ecuación estructural

Para calcular el número estructural de cada capa se multiplica el espesor de estas por un
coeficiente estructural y un coeficiente de drenaje mi
SNalternativa  a1  h1  a2  h2  a3  h3  m3 (3)
donde:
ai es el coeficiente estructural de la capa i
hi es el espesor en pulgadas de la capa i
mi es el coeficiente de drenaje de la capa i (se aplica el valor 0,80 para capas no
estabilizadas).

El coeficiente ai para capas granulares se calcula aplicando la ecuación propuesta por


AASHTO:
𝑎𝑖 = 0,058 × 𝐶𝐵𝑅0,19 (4)

Adicionalmente de los parámetros especificados antes se tienen en cuenta los siguientes


parámetros:

Número de ejes equivalentes estándar de un carril (N 80 kN): 250.000 (mínimo


recomendado)

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 35 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Los materiales disponibles para construir capas de pavimentos son los siguientes:

- Subrasante con CBR= 5%, Mr = 7 157 psi


- Subbase Granular con CBR= 30%, Mr = 15 000 psi y a i=0,11
- Base granular con CBR=80 %: Mr =36 000 psi y ai=0,13,
- Mezcla asfáltica densa en caliente tipo MDC-2, ai=0,44.

Resolviendo la ecuación (2) para cada capa se hallaron los espesores mínimos de la
estructura del pavimento:

Sobre la subrasante las capas deben proveer un número estructural superior a 2.47
pulgadas.

Se concluye que la estructura a 10 años de servicio sobre la subrasante con un Mr=7157


psi y una carga de 250.000 ejes equivalentes debe soportar un numero estructural igual
a 2.47 in.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 36 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Sobre la sub-base granular el número estructural debe ser de por lo menos 1.89 pulgadas

Sobre la base granular el número estructural debe ser de por lo menos 1.33 pulgadas

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 37 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

ALTERNATIVA 1. Estructura compuesta por Capa de rodamiento en concreto asfáltico


tipo MDC-2, Base granular tipo BG-1 Subbase granular tipo SBG-1, suelo mejorado.
El número estructural calculado es:
20
 Sobre la subrasante...SN = 2.34 + 0,08 × 2,54 × 0,80 = 3,62pulg.

15.0
 Sobre la Subbase……SN = 1.73 + 0,13 × 2,54 × 0,8 = 2.34 pulgadas.

10
 Sobre la Base……..…𝑆𝑁 = 0,44 × 2,54 = 1.73pulgadas.

MDC -2, e= 7.5 cm

BG-1, h= 11 cm

Subbase granular, CBR=30 %, h= 15 cm

Suelo escarificado y compactado al 95 % del


Proctor calculado en ensayos: cbr 5%

9.3. ALTERNATIVA 2 - VARIABLES DE DISEÑO

Se exponen las variables que entran en el diseño

Tabla 13. Resumen de las variables usadas en el diseño

9.3.1. SUELOS:

CBR: 5 %, Siguiendo la recomendación del Manual de diseño del INVIAS se remplaza


15cm de la subrasante con suelo mejorado según la Especificación del Artículo INV-311-
07.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 38 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Tabla 14. Clasificación de la Subrasante usando como criterio el CBR laboratorio

9.3.2. Material de soporte:

Tabla 15. Selección del material de soporte

9.3.3. Características del concreto:

Debido al proceso constructivo se seleccionó un módulo de rotura de 38 Kg/cm2

Tabla 16. Selección de la resistencia a la flexo tracción en el concreto

9.3.4. Transito:

El número de ejes equivalentes para un periodo de diseño de 20 años es asumido e igual


a 250.000 ejes equivalentes.

Tabla 17. Selección de la resistencia a la flexo tracción en el concreto.

9.3.5. Espesor de losa de concreto:

Para la siguiente combinación de variables S2;BEC;MR1;T0 se estimó un espesor de


losa de 23 cm sin dovelas ni bordillos.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 39 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Tabla 18. Selección de la resistencia a la flexotracción en el concreto.

Estructura compuesta por Capa de rodamiento en concreto rígido, Base estabilizada con
cemento tipo BEC y una capa de material de remplazo compactado al 95% de la densidad
máxima del proctor modificado por tramo, para todos los tramos homogéneos.

- Concreto rígido 23 cm
- Base estabilizada con cemento de 15 cm de espesor

9.4. ESTRUCTURA DE PAVIMENTO RECOMENDADA

CR, e= 23 cm

Base estabilizada con cemento, e= 15


cm

Subrasante CBR= 5%
Los materiales para construcción de las capas con deben cumplir las especificaciones
generales de construcción del Instituto Nacional de Vías, versión 2007, así:

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 40 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Concreto rígido……………………….. Especificación del artículo 414-07, 123-07, 124-07.


Base estabilizada con cemento…….. Especificación del Artículo 341-07
Afirmado………………………………. Especificación del Artículo 311-07

Para proteger la subrasante y evitar la saturación por aguas lluvias, se requiere la


construcción de subdrenes y cunetas en los sitios definidos por el especialista en
hidráulica.

9.5. Selección del tipo de pavimento

Se recomienda la siguiente estructura de pavimento flexible ante la incertidumbre de la


composición vehicular ya que permite la adición posterior de una sobre carpeta con el fin
de reforzar la estructura actual en caso de presentarse un cambio brusco en la
composición del tráfico:

MDC -2, e= 7.50 cm

BG-1, h= 11 cm

Subbase granular, CBR=30 %, h= 15 cm

Suelo escarificado y compactado al 95 % del


proctor calculado en ensayos: cbr 5%
- El diseño contempla una restricción vehicular para vehículos menores a C2P

Los materiales para construcción de las capas asfálticas deben cumplir las
especificaciones generales de construcción del Instituto Nacional de Vías, versión 2013,
así:

Subbase Granular…………………………. Especificación del artículo 320-13


Base Granular……………………………… Especificación del Artículo 330-13
Concreto Asfáltico………………………… Especificación del Artículo 450-13

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 41 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Adicionalmente para el mejoramiento y protección de la subrasante para evitar la


saturación por aguas lluvias, se requiere la construcción de sub drenes y cunetas en los
sitios definidos por el estudio hidráulico. Debido a que los suelos son susceptibles a
expandirse y contraerse ante variaciones de humedad, se recomienda la instalación de
filtros tipo geodren vial en toda la longitud de la vía, el filtro recomendado es de diámetro
200mm, Altura 1,0m; esto evitará que la subrasante tenga niveles importantes de
saturación.

9.6. Diseño de la sección transversal de la vía.

El tramo Yopitos - Maní, corresponde a una vía terciaria y se desea elevar a primaria y
como tal se adoptó el ancho de calzada de 7.30 m y bermas de 1.80 m.

Los espesores seleccionados para la estructura de pavimento son:

YOPITOS – MANI

ITEM ESPESOR DE REFUERZO (cm)

MDC 7.50

BASE 11

SUBBASE 15

La sección típica utilizada en el proyecto es la siguiente:

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 42 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

10. CONCLUSIONES

10.1. Geología

En el área de estudio se diferencian dos regiones: a) Montañoso, conformado por rocas


sedimentarias del Cretáceo y Paleógeno; b) Llanura, conformado por sedimentos
recientes que están cubriendo rocas del Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y
Paleógeno.

Las unidades geológicas para Ingeniería en la zona de estudio se pudieron identificar


como suelos residuales y de suelos transportados como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 19. Unidades Geológicas para Ingeniería

TIPO
DE NOMBRE NOMENCLATURA LITOLOGÍA
UNIDAD
Suelo Transportado Arenas finas con alternancias de
St1 limos y arcillas.
1 Qtp
SUELO Arenas finas con intercalaciones de
Suelo Transportado depósitos mal seleccionados que
St2 varían de bloques a arenas
Aluvial 2 Qal
gruesas.
Fuente: Consultor

Los diferentes ambientes morfogenéticos se clasifican de forma general en cuatro tipos:


estructurales, fluviales, denudacionales y antropogénicos; aquellos encontrados en la
zona de estudio se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 20. Unidades Geomorfológicas Vía Yopal-Maní

ORIGEN GEOFORMA NOMENCLATURA


Antrópico Levantamientos Antrópicos Ala
Denudacional Llanuras Residuales Dlr
Fluvial Cauce Activo Fca
Fuente: Consultor

10.2. Suelos

Respecto a la exploración de geotécnica, se ejecutaron 69 apiques a lo largo de la vía en


estudio espaciados cada 500 m en donde se registraron los diferentes tipos de material
presente en la subrasante.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 43 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Con base en los ensayos de laboratorio llevados a cabo a las muestras del suelo de la
subrasante se identifica que está constituido principalmente por limos de baja
compresibilidad (ML) entre el Km 00+000 al Km 21+000 con los siguientes porcentajes
de gradación promedio: 5.00% Gravas, 25% Arenas y 70% Finos.

En esta zona Km 21+000 al Km 34+000, la subrasante corresponde generalmente a un


tipo de arena limosa (SM), con los siguientes porcentajes de gradación promedio: 10.70%
Gravas, 50.30% Arenas y 39.00% Finos.

Limite Liquido: En todo el tramo en estudio, NO se evidencian condiciones de plasticidad


(20% y 50%) con humedades que oscilan entre 10% y 25%.

Humedad Natural: El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que


el suelo contiene en el momento de ser extraído o la cantidad de agua del suelo in situ.
La humedad de las muestras obtenidas por medio de la exploración de campo (Apiques)
en todo el tramo en estudio, oscila entre el 10% y el 25%, es decir se presentan suelos
de baja plasticidad o que el contenido de agua dentro de la masa de suelo extraída es
bajo.

Limite Plástico: Se define cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


semisólido y se rompe. Para el caso de las muestras obtenidas en campo mediante
apiques y analizando su comportamiento, se puede observar que la subrasante presenta
suelos de baja a media plasticidad. (Oscila entre 20% y 40%).

Índice de Plasticidad: El estado plástico se da en un rango estrecho de humedades,


comprendidas entre los limites líquido y plástico. Este rango genera el Indice de
Plasticidad IP. Para nuestra zona de estudio, se presentan suelos de baja plasticidad.
(Oscila entre 2% y 20%).

Con respecto a los ensayos de laboratorio para determinar la capacidad de soporte de la


subrasante, se obtuvo un valor promedio de CBR de 5%.

Apoyados en la información geotécnica existente en la zona donde se fue proyectado el


diseño, se concluye que le material de la sub rasante presenta homogeneidad y
propiedades estructurales competentes que permiten hacer uso de la misma como
soporte de la(s) estructura(s) de pavimento.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 44 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

10.3. Clima

Con el estudio de la PMA se pueden prever algunos criterios de los efectos que el agua
de escorrentía superficial y sub superficial pueden tener sobre la infraestructura
proyectada.

El estudio de la precipitación y temperatura media se pueden determinar las épocas más


apropiadas para el desarrollo de las actividades constructivas.

Es importante el estudio de los factores climáticos ya que estos son la fuente primaria de
degradación de la estructura del pavimento

10.4. Tránsito

De acuerdo con la información suministrada y que se encuentra en el Volumen de


Tránsito, en relación al estudio de tráfico y cálculo de números equivalentes se obtienen
los siguientes resultados:

- Se obtuvo un número de ejes equivalentes en el tramo en estudio de 1.541+05 de


ejes para el periodo de diseño de 10 años.

- Se recomienda trabajar con una proyección de 250.000 ejes equivalentes mínimo


para el diseño de la estructura de pavimento.

10.5. Pavimentos

Para el diseño de las intervenciones, el valor del módulo resiliente de la subrasante se


calcula empleando el valor de CBR (75% de probabilidad y 98% de densidad de Proctor
modificado) equivalente a 5.0%.

Mr=2555∙CBR0,64, psi
Mr=2555∙50,64, psi
Mr=7157 psi

Respecto al diseño de vías nuevas, se presentan dos alternativas para la estructura de


pavimento flexible.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 45 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Alternativa 1

La estructura de pavimento para la vía Yopal – Maní del K 0+0000 al K 34+000 para un
periodo de diseño de 10 años consiste en una capa con espesor de 7.5 cm de mezcla
densa en caliente tipo MDC-2, 11 cm de Base granular tipo BG-1 y capa de subbase
granular de 15 cm, colocadas sobre una capa de suelo mejorado compactado a por lo
menos el 100% de la densidad máxima obtenida en Proctor modificado.

MDC -2 (NT 3) e= 7.5


cm
BG -1, MR=30 000 psi, e=11
cm 20 cm

SBG-1, MR=15 000 psi, e= 15 cm

Subrasante al 100%

Alternativa 2

La estructura del pavimento para la vía Yopal – Maní del K 0+0000 al K 34+000 para un
periodo de diseño de 10 años consiste en una capa con espesor de 7.5 cm de mezcla
densa en caliente tipo MDC-2, 20 cm de Base granular tipo BG-1 y capa de subbase
granular de 15 cm, colocadas sobre una capa de suelo mejorado compactado a por lo
menos el 98% de la densidad máxima obtenida en Proctor modificado.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 46 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

MDC -2 (NT 3) e= 7.5


cm
BG -1, Mr=30 000 psi, e=20
cm 20 cm
SBG-1, Mr=15 000 psi, e= 15 cm

Subrasante al 98%

Finalmente se recomienda actividades de mantenimiento rutinario y periódico para


garantizar el buen funcionamiento de la vía.

Con el fin de garantizar el buen funcionamiento de las estructuras de pavimento, se


recomienda la implementación de filtros y cunetas, según lo especificado el Volumen de
Hidráulica.

Se recomienda el acompañamiento de un geotecnista durante la fase constructiva de la


obra y la fase de cimentación con el fin que oriente y tome decisiones acertadas para el
correcto funcionamiento de las obras. Una vez construidas las obras se recomienda un
monitoreo de la misma durante un tiempo prudencial (seis meses), con el fin de verificar
el correcto funcionamiento de estas.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 47 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

11. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Todos los materiales a utilizar en la ejecución de las obras de pavimentación, deben


cumplir con las especificaciones generales de construcción del INVIAS, versión 2013.
A continuación, se reseñan las normativas a cumplir.

INV 200-13: Desmonte y limpieza.


INV 210-13: Excavación de la explanación, canales y préstamos
INV 220-13: Terraplenes
INV 320-13: Subbase granular
INV 330-13: Base granular
INV 420-13: Riego de imprimación
INV 421-13: Riego de liga
INV 450-13: Mezcla asfáltica en caliente de gradación continua
INV 460-13: Fresado de pavimento asfáltico

11.1. Materiales Granulares

Los materiales que se utilizarán para la construcción de las capas de sub-base granular
y base granular deberán cumplir los requisitos de calidad que garanticen un adecuado
comportamiento de la estructura de pavimento según las especificaciones INVIAS 300,
320 y 330.

En cuanto al proceso constructivo se deben seguir las especificaciones INVIAS en su


artículo 320-13 para sub-base granular y el artículo 330-13 en lo que respecta a bases
granulares. A continuación, se transcriben las disposiciones del INVIAS para ambos
materiales.

11.1.1. Sub-Base Granular

- Explotación de materiales y elaboración de agregados


Aplican las disposiciones generales del Articulo 105, “Desarrollo y control de los trabajos”,
numeral 105.13.3.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 48 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la
explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener
aprobación previa del interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación
posterior de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo
exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado, mezcla de


fracciones para obtener una determinada granulometría y el sistema de almacenamiento,
deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Constructor no cumple con esos requerimientos, el interventor exigirá los cambios que
considere necesarios.

Cuando la obtención de la granulometría especificada requiera de la mezcla de dos o


más fracciones de la misma o de diferentes fuentes, esta mezcla se deberá realizar en
un patio de trabajo especialmente adecuado para ello y bajo ninguna circunstancia se
permitirá su mezclado en la vía.

Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa
superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las
excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el
Constructor remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas
superficiales de ellas.

- Preparación de la superficie existente

El interventor sólo autorizará la colocación de material de sub-base granular cuando la


superficie sobre la cual se debe asentar tenga la compactación apropiada y las cotas y
secciones indicadas en los planos o definidas por él, con las tolerancias establecidas.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros
necesarios para el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias


determinadas en la especificación de la capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo
que se prescribe e la unidad de obra correspondiente, el Constructor hará las
correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 49 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Fase de experimentación

Antes de iniciar los trabajos, el Constructor emprenderá una fase de experimentación


para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de
manera que se cumplan los requisitos de cada especificación.

Para tal efecto, se construirán una o varias secciones de ancho y longitud definidos de
acuerdo con el Interventor y en ellas se probarán el equipo y el plan de preparación,
extensión y compactación.

El Interventor tomará muestras de la capa construida y las ensayará para determinar su


conformidad con las condiciones especificadas de granulometría, densidad seca y demás
requisitos.

En el caso de que los ensayos indicaren que la sub-base o base granular o estabilizada
no se ajusta a dichas condiciones, el Constructor deberá efectuar inmediatamente las
correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta
que ellos resulten satisfactorios para el Interventor. Sólo cuando estas correcciones
hayan sido hechas a satisfacción del Interventor, se autorizará construcción de la capa a
escala industrial.

- Transporte y almacenamiento del material

Los vehículos deberán contar con dispositivos para depositar los materiales de tal modo
que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie
existente.

En aquellos casos en que el transportador de materiales pueda perjudicar la obra en


ejecución, el Constructor deberá construir los desvíos necesarios.

Los agregados se deberán acopiar en cobertizos o cubriéndolos con plásticos, de manera


que no sufran daños o transformaciones perjudiciales. Cada agregado diferente se
deberá acopiar por separado, para evitar cambios en su granulometría original. Los
últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se encuentre en contacto con la
superficie natural del terreno no deberán ser utilizados, a menos que se hayan colocado
sobre ésta lonas que prevengan la contaminación del material de acopio o que la
superficie tenga pavimento asfáltico o rígido.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 50 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Extensión y conformación del material

El material se deberá disponer en un cordón de sección uniforme donde el Interventor


verificará su homogeneidad. Si la capa de sub-base granular se va a construir mediante
la combinación de dos (2) o más materiales, éstos se deberán mezclar en un patio fuera
de la vía, por cuanto su mezcla dentro del área del proyecto no está permitida. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de
compactación, el Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que
no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Éste,
después de humedecido o aireado, se extenderá en todo el ancho previsto en una capa
de espesor uniforme que permita obtener el espesor y el grado de compactación exigidos,
de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

En todo caso, la cantidad de material extendido deberá ser tal, que el espesor de la capa
compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos
milímetros (200 mm). Si el espesor de la sub-base compactada por construir es superior
a doscientos milímetros (200 mm), el material se deberá colocar en dos o más capas,
procurándose que le espesor de ellas sea sensiblemente igual y nunca inferior a cien
milímetros (100 mm). El material extendido deberá mostrar una distribución
granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El Interventor no permitirá la
colocación de la capa siguiente, antes de verificar y aprobar la compactación de la
precedente.

- Compactación

Una vez que el material extendido de la sub-base granular tenga la humedad apropiada,
se conformará ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del
proyecto y se compactará con el equipo aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la
densidad seca especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de


arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactará por
los medios adecuados para el caso, en tal forma que la densidad seca que se alcance no
sea inferior a la obtenida en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores


y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de la
mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se
hará del borde inferior al superior.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 51 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Apertura del tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no
se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que
necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren
ahuellamientos sobre la superficie. El Constructor deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo
a las indicaciones del Interventor.

- Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la extensión de ninguna capa de material de base granular mientras no


haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa
precedente. Tampoco se podrá ejecutar la sub-base granular en momentos en que haya
lluvia o fundado temor que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a
dos grados Celsius (2° C).

Los trabajos de construcción de la base granular se deberán realizar en condiciones de


luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado
por le INVIAS o se deban evitar horas pico de tránsito público, el Interventor podrá
autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el
suministro y la operación de un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio
para aquel. Si el Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno
y deberá poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar
el trabajo ene l tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

- Conservación

El Constructor deberá conservar la capa de sub-base granular en las condiciones en las


cuales le fue aceptada por el Interventor hasta el momento de ser recubierta por la capa
inmediatamente superior, aun cuando aquella sea librada parcial o totalmente al tránsito
público.

11.1.2. Base Granular

- Explotación de materiales y elaboración de agregados


Aplican las disposiciones generales del Articulo 105, “Desarrollo y control de los trabajos”,
numeral 105.13.3.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 52 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la
explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener
aprobación previa del interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación
posterior de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo
exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado, mezcla de


fracciones para obtener una determinada granulometría y el sistema de almacenamiento,
deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Constructor no cumple con esos requerimientos, el interventor exigirá los cambios que
considere necesarios.

Cuando la obtención de la granulometría especificada requiera de la mezcla de dos o


más fracciones de la misma o de diferentes fuentes, esta mezcla se deberá realizar en
un patio de trabajo especialmente adecuado para ello y bajo ninguna circunstancia se
permitirá su mezclado en la vía.

Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa
superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las
excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el
Constructor remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas
superficiales de ellas.

- Preparación de la superficie existente

El interventor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la


superficie sobre la cual se debe asentar tenga la compactación apropiada y las cotas y
secciones indicadas en los planos o definidas por él, con las tolerancias establecidas.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros
necesarios para el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias


determinadas en la especificación de la capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo
que se prescribe e la unidad de obra correspondiente, el Constructor hará las
correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 53 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Fase de experimentación

Antes de iniciar los trabajos, el Constructor emprenderá una fase de experimentación


para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de
manera que se cumplan los requisitos de cada especificación.

Para tal efecto, se construirán una o varias secciones de ancho y longitud definidos de
acuerdo con el Interventor y en ellas se probarán el equipo y el plan de preparación,
extensión y compactación.

El Interventor tomará muestras de la capa construida y las ensayará para determinar su


conformidad con las condiciones especificadas de granulometría, densidad seca y demás
requisitos.

En el caso de que los ensayos indicaren que la sub-base o base granular o estabilizada
no se ajusta a dichas condiciones, el Constructor deberá efectuar inmediatamente las
correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta
que ellos resulten satisfactorios para el Interventor. Sólo cuando estas correcciones
hayan sido hechas a satisfacción del Interventor, se autorizará construcción de la capa a
escala industrial.

- Transporte y almacenamiento del material

Los vehículos deberán contar con dispositivos para depositar los materiales de tal modo
que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie
existente.

En aquellos casos en que el transportador de materiales pueda perjudicar la obra en


ejecución, el Constructor deberá construir los desvíos necesarios.

Los agregados se deberán acopiar en cobertizos o cubriéndolos con plásticos, de manera


que no sufran daños o transformaciones perjudiciales. Cada agregado diferente se
deberá acopiar por separado, para evitar cambios en su granulometría original. Los
últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se encuentre en contacto con la
superficie natural del terreno no deberán ser utilizados, a menos que se hayan colocado
sobre ésta lonas que prevengan la contaminación del material de acopio o que la
superficie tenga pavimento asfáltico o rígido.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 54 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Extensión y conformación del material

El material se deberá disponer en un cordón de sección uniforme donde el Interventor


verificará su homogeneidad. Si la capa de sub-base granular se va a construir mediante
la combinación de dos (2) o más materiales, éstos se deberán mezclar en un patio fuera
de la vía, por cuanto su mezcla dentro del área del proyecto no está permitida. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de
compactación, el Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que
no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Éste,
después de humedecido o aireado, se extenderá en todo el ancho previsto en una capa
de espesor uniforme que permita obtener el espesor y el grado de compactación exigidos,
de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

En todo caso, la cantidad de material extendido deberá ser tal, que el espesor de la capa
compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos
milímetros (200 mm). Si el espesor de la sub-base compactada por construir es superior
a doscientos milímetros (200 mm), el material se deberá colocar en dos o más capas,
procurándose que le espesor de ellas sea sensiblemente igual y nunca inferior a cien
milímetros (100 mm). El material extendido deberá mostrar una distribución
granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El Interventor no permitirá la
colocación de la capa siguiente, antes de verificar y aprobar la compactación de la
precedente.

- Compactación

Una vez que el material extendido de la sub-base granular tenga la humedad apropiada,
se conformará ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del
proyecto y se compactará con el equipo aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la
densidad seca especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de


arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactará por
los medios adecuados para el caso, en tal forma que la densidad seca que se alcance no
sea inferior a la obtenida en el resto de la capa.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 55 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores


y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de la
mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se
hará del borde inferior al superior.

- Apertura del tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no
se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que
necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren
ahuellamientos sobre la superficie. El Constructor deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo
a las indicaciones del Interventor.

- Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la extensión de ninguna capa de material de base granular mientras no


haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa
precedente. Tampoco se podrá ejecutar la sub-base granular en momentos en que haya
lluvia o fundado temor que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a
dos grados Celsius (2° C).

Los trabajos de construcción de la base granular se deberán realizar en condiciones de


luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado
por le INVIAS o se deban evitar horas pico de tránsito público, el Interventor podrá
autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el
suministro y la operación de un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio
para aquel. Si el Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno
y deberá poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar
el trabajo ene l tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

- Conservación

El Constructor deberá conservar la capa de base granular en las condiciones en las


cuales le fue aceptada por el Interventor hasta el momento de ser recubierta por la capa
inmediatamente superior, aun cuando aquella sea librada parcial o totalmente al tránsito
público.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 56 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

11.2. Mezclas Asfálticas

Los módulos y leyes de fatiga de las mezclas asfálticas se deberán verificar y deberán
cumplir con los mencionados en el diseño con el fin de garantizar el adecuado
funcionamiento de la estructura.

En cuanto al proceso constructivo se debe cumplir con las Especificaciones Generales


de Construcción de Carreteras (INVIAS, 2013) en su artículo 450, cuyo contenido se
transcribe textualmente a continuación.

- Explotación de materiales y elaboración de agregados

Rige lo establecido en el Articulo 105 “Desarrollo y control de los trabajos”, numeral


105.13.3 (Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS, 2013).

Antes de iniciar el acopio de los agregados, el Constructor deberá suministrar, para


verificación del Interventor, muestras de ellos y del producto bituminoso para emplear y
de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados de los ensayos de laboratorio que
garanticen la conveniencia de emplearlos en el tratamiento o mezcla. Una vez el
interventor efectué las comprobaciones que considere convenientes y dé su aprobación
a los ingredientes, el Constructor definirá una fórmula de trabajo que obligatoriamente
deberá cumplir las exigencias establecidas en la especificación correspondiente. En
dicha fórmula se consignarán el tipo y las características del ligante asfáltico; la
granulometría de cada uno de los agregados pétreos y las proporciones en que ellos
deben ser mezclados, junto con la llenante mineral, para obtener la gradación aprobada,
así como la granulometría de los agregados combinados.

En el caso de mezclas y lechadas asfálticas se deberán indicar, además, el porcentaje


de ligante bituminoso en relación con la masa de la mezcla o de los agregados secos, y
los porcentajes de aditivos, respecto de la masa de ligante asfáltico, cuando su
incorporación resulte necesaria. Si la mezcla es en frío y requiere la incorporación de
agua, se deberá indicar la proporción de ésta.

En el caso de mezclas en caliente, también se deberán señalar:

 Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla de


los agregados con el ligante bituminoso.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 57 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

 Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de los agregados y


del ligante. En ningún caso, se introducirán en el mezclador agregados pétreos a
una temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince grados Celsius.

 Las temperaturas de mezcla con cemento asfáltico se deberán encontrar dentro


del rango correspondiente a una viscosidad de asfalto entre ciento cincuenta y
trescientos centistokes. Además, en el caso de asfaltos modificados con
polímeros, en la temperatura de mezcla se tendrá en cuenta el rango
recomendado por el fabricante.

 Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador dependerán del tipo
de mezcla y de la planta en la cual ésta se elabore. La temperatura máxima de la
mezcla al salir del mezclador no será mayor de 180° C en las plantas discontinuas,
ni mayor de 165° C en las de tambor secador-mezclador. Esta temperatura podrá
ser incrementada en 10° C en el caso de las mezclas de alto módulo.

 La temperatura mínima de la mezcla en el descargue desde los elementos de


transporte

 Las temperaturas mínimas aceptables de la mezcla al inicio y a la terminación de


la compactación.

La fabricación de las mezclas asfálticas y la puesta en obra de ellas y de los tratamientos


superficiales y lechadas asfálticas no se podrá iniciar hasta contar con la aprobación de
la correspondiente fórmula de trabajo por parte del interventor. La aprobación definitiva
de la fórmula de trabajo por parte del interventor no exime al Constructor de su plena
responsabilidad de alcanzar, con base en ella, la calidad exigida por la respectiva
especificación. La fórmula aprobada sólo se podrá modificar durante la ejecución de los
trabajos, si las circunstancias lo aconsejan y previo el visto bueno del Interventor.

- Diseño de la mezcla

Las mezclas en caliente objeto del presente informe se diseñarán según las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras (INVIAS, 2013).

 Adherencia
Si la mezcla no cumple con el requisito, se deberá incrementar su adhesividad
hasta que cumpla con el mismo, empleando un aditivo mejorador de adherencia
y/o una llenante mineral apropiado.
CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 58 de 65
Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

 Resistencia a la deformación plástica


Para el control de la resistencia de la mezcla a la deformación plástica se podrán
emplear otros métodos de pista de ensayo de laboratorio contemplados en la
norma europea EN-12697-22, caso en el cual los criterios de aceptación se
deberán definir con base en especificaciones internacionales de comprobada
aceptación.

 Módulo resiliente
La determinación del módulo resiliente es obligatoria para las mezclas de alto
módulo. Así mismo, los documentos del contrato pueden establecer la necesidad
de efectuar ensayos de módulo resiliente para otras mezclas, y fijar valores
mínimos o máximos para ellas.

Los ensayos se realizarán bajo condiciones de densidad, temperatura y frecuencia


representativas de las condiciones reales de operación del pavimento, las cuales
deberán estar estipuladas en los documentos técnicos del proyecto.

Las probetas que se sometan a este ensayo deberán ser elaboradas con una
mezcla sometida a envejecimiento previo según la norma de ensayo AASHTO R-
30. Si este valor de módulo no se cumple, será necesario rediseñar la mezcla hasta
lograr su cumplimiento.

 Leyes de fatiga
La determinación de la ley de fatiga es obligatoria para las mezclas de alto módulo.
Los documentos del contrato pueden establecer que otras mezclas óptimas sean
verificadas con la medida de sus leyes de fatiga, aplicando alguno de los
procedimientos de ensayo de las normas INV E-784 o E-808.

Aunque los resultados de los ensayos de fatiga no tienen por finalidad la


aceptación o el rechazo de la mezcla por parte del Interventor, salvo en el caso de
las mezclas de alto módulo y en aquellas que indiquen los documentos del
proyecto, el Constructor deberá asegurar que las leyes de fatiga de las mezclas
que elabore sean adecuadas para las necesidades de tránsito del proyecto donde
se utilizará, por cuanto será de su entera y única responsabilidad cualquier
deterioro prematuro atribuible exclusivamente a la fatiga de las capas asfálticas,
durante el período de garantía de estabilidad de la obra.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 59 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

- Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va


a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por
el Interventor. Todas las irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en
la especificación respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en
ella.

Si la extensión de la mezcla necesita riegos previos de imprimación o de liga, ellos se


realizarán conforme lo establecen los Artículos 420 y 421, respectivamente.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no
debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera trascurrido
mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con
la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Constructor
deberá efectuar un riego adicional de adherencia, en la cuantía que fije el Interventor.

- Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetas carpadas, hasta una hora del día en
que las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con
luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Interventor,
existe una iluminación artificial que permita la extensión y la compactación de manera
adecuada.

Durante el transporte de la mezcla se deberán tomar las precauciones necesarias para


que al descargarla en el equipo de transferencia o en la máquina pavimentadora, su
temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como aceptable durante la fase
de experimentación.

- Extensión de la mezcla

La mezcla recibida de la volqueta o de la máquina de transferencia será extendida por la


maquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y
espesores señalados en los planos o determinados por el Interventor. La mezcla se
colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor numero de juntas
longitudinales y para conseguir la mayor continuidad en las operaciones de extendido,
teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las
características de la pavimentadora y la producción de la planta.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 60 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

La pavimentadora se regulará de manera que la superficie de la capa extendida resulte


lisa y uniforme, sin arrastres ni segregaciones, y con un espesor tal que, luego de
compactada, se ajuste a la rasante y a la sección transversal indicada en los planos, con
las tolerancias establecidas en la presente especificación. Por ningún motivo se permitirá
el empleo de máquinas pavimentadoras que dejen marcas o depresiones en la superficie
u otros defectos permanentes en ella.

La extensión de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la


velocidad de la pavimentadora a la producción de la planta de fabricación, de manera que
aquella sufra el número menor posible de detenciones.

En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que


quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificación para
el inicio de la compactación. De lo contrario, dicha mezcla se descartará y deberá ejecutar
una junta transversal. Tras la pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de
obreros especializados, agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con
el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las
condiciones impuestas en esta especificación.

- Compactación de la mezcla

La compactación se realizará según el plan aprobado por el interventor como resultado


de la fase de experimentación. Deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la
temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete, sin
que se produzca agrietamientos o desplazamientos indebidos.

La compactación se realizará longitudinalmente de manera continua y sistemática.


Deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las
curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al superior,
paralelamente al eje de la vía y traslapado a cada paso en la forma aprobada por el
Interventor, hasta que la superficie total haya sido compactada. Si la extensión de la
mezcla se ha realizado por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de
compactación para que incluya al menos quince centímetros de la anterior.

Se tendrá cuidado al compactar para no desplazar los bordes de la mezcla extendida;


aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados
ligeramente.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 61 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser


compactada hasta alcanzar los niveles de densidad prescritos en este Articulo y se
concluirá con un apisonado final con un equipo liso que borre las huellas dejadas por los
compactadores precedentes.

Se deberá verificar la temperatura de la mezcla al inicio y al final del proceso de


compactación.

12. OTROS

Las recomendaciones contenidas en el presente informe se basan en los datos obtenidos


de la exploración de campo, ensayos de laboratorio e información existente.

Si durante la construcción se presentan situaciones o condiciones no previstas en este


informe, deberá darse aviso oportuno al consultor para estudiar la solución más
adecuada.

Este documento no podrá ser alterado o modificado sin autorización explícita del
consultor.

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 62 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

ANEXO 1. RESGISTRO Y UBICACIÓN DE APIQUES

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 63 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

ANEXO 2. RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 64 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE
INFORME FINAL DE CONSULTORIA
CONTRATO DE CONSULTORIA No. 2117 DE 2014

ANEXO 3. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

CALLE 15 No. 15 – 59 PISO 3. OFIC. 201 página 65 de 65


Email: ingellanoscc@gmail.com - TEL. 311-496-1565
YOPAL – CASANARE

También podría gustarte