Está en la página 1de 55

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS


COMUNES EN LAS VIVIENDAS DE MATERIAL
NOBLE DE LA UPS VILLA SAN LUIS I Y II ETAPA,
DE NUEVO CHIMBOTE - 2013”
AUTOR

PAZ VERA, Richar

Asesor Metodológico

Dr. Roberto Sánchez Solórzano

Asesor Especialista

Ing. Miguel Ángel Solar Jara

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2013
I. GENERALIDADES

1.1. Título
“Evaluación de las patologías más comunes en las viviendas de
material noble de la UPIS Villa San Luis I y II etapa del Distrito de
Nuevo Chimbote -2013”

1.2. Autor
 PAZ VERA, Richar

1.3. Asesor
 Dr. Roberto Sánchez Solórzano.
 Ing. Miguel Ángel Solar Jara

1.4. Tipo de investigación

1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada


1.4.2. Por su nivel: Descriptivo

1.5. Lugar donde se ejecutó la investigación


1.5.1. Región : Ancash
1.5.2. Provincia : Santa
1.5.3. Distrito : Nuevo Chimbote
1.5.4. Localidad : UPIS Villa San Luis I y II etapa

1.6. Duración del proyecto


 Duración : 5 meses.
 Inicio : Junio 2013.
 Término : Octubre 2013.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad problemática

En el umbral de un nuevo siglo no se comprende cómo a pesar del


desarrollo de las tecnologías constructivas, del conocimiento del
comportamiento de los materiales, aparezcan tan rutinariamente fallas y
daños en las edificaciones, como si fuéramos incapaces de construir
adecuadamente. Por supuesto que es tan grande el volumen de obras
ejecutadas a un ritmo extraordinario y de tal complejidad que la aparición
de errores en el proyecto, diseño o en la construcción, obliga a emprender
una gran cruzada de concientización sobre el particular, contando para ello
con la colaboración de todos los profesionales vinculados al sector de la
construcción.

Cada día se aprecia el interés profesional sobre el tema de la Patología


Estructural motivados por el creciente número de daños, mal
funcionamiento, intervenciones normativas o deterioro por el simple paso
del tiempo. Crece también el interés por conocer métodos y técnicas que
puedan emplearse de manera segura, en el tratamiento de problemas en
las edificaciones ante el creciente número de daños que no sería
preocupante si ellos aparecieran en edificaciones construidas hace
bastantes años, no así cuando conocemos que tales anomalías se ven en
construcciones nuevas y en algunos casos cuando aún no se han dado al
servicio.

En el Distrito de Nuevo Chimbote , como en casi todo el Perú, la mayor


parte de las viviendas se han construido en forma empírica, sin considerar
los tipos de suelo, condiciones y capacidad portante, proporción de agua
en la mezcla, calidad, inicio y duración del tiempo de curado según la
época en que se construye y la hora de elaboración de los concretos, el
concepto de cuantía de acero es algo completamente desconocido para la
mayoría de los “maestritos” que se encargan de la construcción de la
mayor parte de las viviendas unifamiliares, y no hablemos de la calidad de
los materiales y unidades de albañilería que son de dudosa procedencia.
Podríamos seguir y la lista no se detendría; pero ése no es objeto de ésta
investigación, solo deseo hacer énfasis en la gran cantidad de variables
que intervienen en éste problema, el de la mala autoconstrucción, y lo difícil
que es el reto. Espero que señalando de manera práctica y adecuada
aunque sea uno de los problemas resultantes de ésta mala praxis, ponga
mi granito de arena en la futura solución del mismo.

Existen una serie de anomalías conocidas como patologías de muro y del


concreto que adolecen nuestras viviendas lo que implica conocer los tipos
de patologías que inciden más en la UPIS Villa San Luis I y II etapa del
Distrito de Nuevo Chimbote.

Gran parte de las viviendas de estas urbanizaciones, fueron construidas


de manera empírica, con materiales de dudosa procedencia lo que ha
incrementado la manifestación de una serie de patologías en sus muros de
mampostería y concreto armado.

2.2. Formulación del problema

¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías presentes


en viviendas de material noble en la UPIS Villa San Luis I y II etapa del
Distrito de Nuevo Chimbote, nos permitirá conocer el estado actual de las
estructuras de acuerdo a las condiciones del proceso constructivo de las
mismas?

2.3. Justificación

La total falta de control de calidad en la construcción en las zonas pobladas


de bajos recursos económicos ha ocasionado la presencia de una serie de
enfermedades que deterioran la durabilidad de las viviendas.
Debido a estas condiciones de construcción la presente investigación se
justifica por la necesidad de conocer y comprender la real dimensión del
estado en que se encuentran la estructura de las viviendas de material
noble de la UPIS Villa San Luis I y II etapa del Distrito de Nuevo Chimbote,
así como las posibles causas producidas por no respetar las normas
establecidas en el RNE, NTP o ASTM, para determinar la calidad de los
materiales que empleamos al autoconstruir nuestra vivienda y el adecuado
proceso constructivo que se sigue, de esta manera evitaremos la presencia
de enfermedades o patologías que reduzcan la vida útil de nuestra
edificación y proporcionara información científica para tener en
consideración en construcciones futuras.

2.4. Antecedentes

La historia sísmica del Perú confirma que el departamento de Ancash se


encuentra en una de las zonas sismogénicas más importantes del Perú;
por lo tanto es de obligación contar con edificaciones resistentes y
construidas con materiales de calidad comprobada y un excelente proceso
constructivo.

El crecimiento del sector construcción en el Perú es poco menos que


espectacular, está calificado como un motor de la economía Nacional y ha
recuperado el ritmo del crecimiento que lo distingue de los sectores de la
economía Nacional y Regional.

Nuevo Chimbote es un Distrito que experimenta un creciente desarrollo


que cuenta con más de 200.000 habitantes, ubicados en los diversos
AA.HH, HUP, UPIS y una amplia zona de invasiones. Muchas de las
localidades ya cuentan con los servicios básicos. Debido a la creciente
economía de la Región, las construcciones se encuentran en pleno auge,
por lo cual se requiere que estas edificaciones cumplan con las normas y
reglamentos establecidos.
En el Distrito existen muchas viviendas construidas empíricamente, de las
cuales su cimentación, elementos estructurales y muros son realizados con
materiales que no cuentan con las mínimas especificaciones técnicas, así
como también sus unidades de albañilería son de procedencia dudosa.

Estos factores ponen de manifiesto una variedad de patologías presentes


en las edificaciones las que se pretende investigar ya que se desconoce
sus causas y alternativas de solución.

De los trabajos de investigación más importantes relacionados con las


patologías destacan los siguientes:

2.4.1. Antecedentes Internacionales

OROASCO Paramo, Ricardo (2003) en su tesis titulada “Patologías


del concreto” elaborada para obtener el título de Ing. Civil en la
universidad de Michoacana – México. Concluye lo siguiente:

 Existen varias patologías que se presentan en el concreto,


algunas de ellas se pueden evitar desde el momento en que
se está elaborando un concreto hidráulico tomando en cuenta
que los materiales empleados son un factor importante sin
olvidar el factor del recurso humano que es quien elabora el
concreto.

 El conocimientos del origen de las patologías en concreto


vistas en este trabajo nos pueden ayudar esencialmente para
evitarlas, pues estos daños afectan en gran medida desde el
punto de vista económico y también en lo constructivo ya que
se puede perder un tiempo considerable en la reparación de
los daños (cuando se producen durante la ejecución de la
obra).
 Los métodos de análisis no destructivos son muy importantes
ya que se pueden realizar pruebas directamente a las
estructuras sin dañar o modificar sus condiciones mecánicas
y a partir de ahí conocer qué tipo de daño presenta y la
magnitud del mismo.

 También se puede observar que el tipo de cemento que se va


a emplear en la construcción de cualquier obra va estar en
función del tipo de clima que existe en la localidad de
ejecución, pues de no hacerlo así el responsable de la obra
estaría influyendo para que se propague un daño en la
estructura. Así mismo el hecho de realizar inspección
periódica nos puede ayudar a detectar a tiempo un posible
daño en el concreto de manera que se le pueda dar un
mantenimiento correctivo y evitar daños mayores en la
estructura.

MONROY Martin, Raúl Nicolás (2007) en su tesis denominada


“Patologías en estructuras de hormigón armado aplicado a
marquesina del parque Saval”. Esta estructura fue construida
aproximadamente en el año 1950, ubicada en el parque Saval de la
ciudad de Valdivia en Chile de la Que de acuerdo a lo observado y
analizado se llega a las siguientes conclusiones:

 El ensayo de fenoftaleina arrojo una profundidad de


carbonatación de 1.5 cm. De aquí se concluye que el avance
del frente de carbonatación se produce desde la superficie
expuesta hacia el interior del hormigón armado.

 La profundidad de carbonatación es pequeña, debido a que la


mayor parte del tiempo algunas zonas de la estructura están
protegidas por la humedad relativa del aire en Valdivia
(humedad media > 80%31), que da pie a que los poros en el
hormigón estén llenos de humedad y no permitan el paso del
dióxido de carbono hacia el interior del hormigón. Otra razón
puede ser la baja concentración de CO2 en la zona.
 El edificio podría estar en mejores condiciones con un mínimo
mantenimiento. Se recomienda un tratamiento superficial, con
algún tipo de mortero sellante (Sika) y pintura para proteger el
hormigón.

 El edificio presenta patologías en alrededor de un 20% de su


totalidad.

 El edificio en general presenta un estado de conservación


aceptable para las intenciones de ser remodelado para
cualquier uso que se le quiera dar, sobre todo el edificio en si,
es decir, excluyendo el sector de la marquesina.

 El edificio en sí, sólo necesita de reparaciones menores a


excepción de algunas zonas puntuales donde existe corrosión
localizada, lo que ha producido en este tensiones internas que
son causales de fisuras o descascaramiento en el hormigón.
Estas patologías presentes se deberán reparar con resinas
Epoxi o morteros estructurales del tipo Sika de acuerdo a
especificaciones del fabricante, sin embargo la oxidación
localizada se deberá tratar con el picado del hormigón para un
posterior limpiado por medio de bombeo de arena y luego
aplicar una película protectora a las armaduras para su
posterior hormigonado.
2.4.2. Antecedentes Nacionales

PEÑA Palomino, C. (2010).En su tesis de nivel descriptivo

correlacional titulada “Determinación de los tipos de patologías y


evaluación del grado de las mismas en las Instituciones Educativas
del Distrito de Catacaos –Provincia de Piura, año 2010”, que se
aplicó a una muestra de 10 Instituciones Educativas, llega a las
siguientes conclusiones:

 Para el Distrito de Catacaos el mayor nivel de


incidencia es la presencia de salitre en el nivel de
moderado; en las instituciones educativas: I.E Mariano
Díaz, I.E. Virgen Del Carmen, I.E. Juan de Mori, I.E
Genaro Martínez Silva, I.E.Nº14041 - Narihuala, I.E Nº
14031 - Simbila, producto de tipo de suelo donde se
encuentran las edificaciones.

 En columnas se presenta menor porcentaje de fisuras,


entre ellas tenemos las instituciones educativas: I.E.
Juan Jacobo Cruz Villegas, I.E. Nº14042 Mariano Díaz,
I.E Nº 14031 - Simbila, I.E N° 14037 Artemio Requena
Castro. En mínimo porcentaje las fisuras en vigas, a
excepción de las I.E. José Cayetano Heredia, I.E. Juan
de Mori, I.E Nº 15143 - Pedregal Chico.

 La incidencia de las patologías depende de las


condiciones constructivas, calidad de los materiales, y
al entorno en el que se encuentra la infraestructura
educativa.
2.4.3. Antecedentes Locales

SÁENZ Vilca C. (2010) en su tesis denominada “Evaluación del estado


actual y diseño de las estructuras de concreto armado de las plantas
pesqueras en el Distrito de Chimbote”. Dicho estudio fue de carácter
descriptivo que se aplicó a una muestra de 3 plantas pesqueras, cuyas
construcciones se realizaron en distintos años y cuyos constructores
fueron diferentes, concluyéndose lo siguiente:

 Se clasifico cada estructura según la función que realizaba, como


estructuras de almacenamiento para el caso de la posa de pescado
y el poso barométrico, estructuras de soporte en el que se considera
a las bases de prensa, bases de cocina, bases de secador y bases
de tanque de aceite, y finalmente las estructuras de contención en el
que se Encuentran el muro de contención contra derrames.

 Se evaluaron las estructuras mencionadas de forma individual


encontrándose en la mayoría, daño en el concreto y corrosión del
acero, así como baja resistencia del concreto por tratarse de
concretos expuestos a un medio agresivo, además se observó que
el concreto sufre adiciones de elementos tales como la soda
cáustica que alteran el comportamiento del concreto.

 Es importante un correcto diseño y un buen control en la


construcción de estas estructuras, puesto que de ello depende un
correcto funcionamiento de todos los equipos de la planta
procesadora de harina y aceite de pescado y con ello asegure la
vida útil de la fábrica.

 Se determinó que los agentes que afectan la durabilidad del


concreto en las plantas pesqueras se deben principalmente a las
que causan corrosión en la armadura de las estructuras, y estos
agentes son: la humedad, cloruros y sales del medio, las cuales
atacan su estructura cuando su ingreso se ve favorecidos por las
manifestaciones de enfermedades como las fisuras, las grietas,
permeabilidad del concreto, la porosidad, poco recubrimiento y la
elevada relación agua/cemento.

 Mediante la evaluación se determinó la situación actual de las


estructuras tales como bases para prensas, bases para secadores,
bases para cocinas, bases para tanques de aceite, pozo
barométrico, poso de pescado y muro de contención para tanques y
nos permitió dar a conocer las condiciones reales en las que se
encontraban las estructuras de concreto armado en las 3 plantas
procesadoras de harina y aceite de pescado en donde se realizó la
investigación, observándose que los daños que presentaban no
afectaban al funcionamiento de las estructuras evaluadas ni de los
equipos a pesar de la antigüedad y de la exposición al medio
marino, es decir no se observó daño estructural, solo daños
superficiales y en los acabados, sin embargo se encontró corrosión
en los elementos metálicos complementarios a las estructuras y en
algunos casos en el refuerzo interior de la estructura de concreto
armado lo cual podría traer problemas a futuro si no se toman
medidas para reducir o evitar este daño.

Un estudio parecido es la tesis de nivel descriptivo aplicado a una muestra


de 148 viviendas por los tesistas PAREDES, Sergio y PEÑA, Velásquez
Juan Carlos (2010) titulado “Evaluación de las viviendas de albañilería
afectadas por la humedad en los pueblos P. J. 3 De Octubre y 1° de Mayo
del Distrito de Nuevo Chimbote”. Que concluye lo siguiente:

Conclusiones de evaluación
 Los procesos constructivos de las viviendas tienen una relación
directa con el deterioro acelerado de las estructuras de las viviendas,
debido a que no se respetan las normas de edificación para el
proceso constructivo, como dosificaciones de concreto,
recubrimientos mínimos y otros etc.

 Las viviendas que tienen mayores áreas enlucidas en la superficie de


sus estructuras, son las que menores daños registran por efectos de
la humedad.

 La forma de humedad más frecuente que se presenta en la totalidad


de la población es la humedad por remonte capilar, debido a que el
nivel freático en la mayoría de la zona se encuentra en las
proximidades de la superficie.

 Las viviendas que se encuentran ubicadas cerca de los pantanales


de 1° de Mayo y 2 de Octubre, son las que presentan los mayores
efectos de la humedad en sus estructuras, produciéndose el
deterioro con mayor celeridad.

 Uno de los efectos predominantes producidos por la humedad en las


viviendas es la eflorescencia. Que es el primer paso para el deterioro
y pérdida del aspecto de las edificaciones.

Conclusiones de tratamiento

 El tratamiento que se emplea en las reparaciones que se realizan en


las viviendas, se dan sin el mínimo conocimiento técnico, ni el
empleo de aditivos que reduzcan la formación de humedades.

 La mayoría de reparaciones que se realizan en las viviendas, por


efectos que causan la humedad, no se determina el origen de la
humedad, continuando el círculo vicioso.
 Los habitantes de las zonas estudiadas no tienen un conocimiento
real de los efectos y causas que producen la humedad. Debido a
que contribuyen con ella, mediante la creación de mayores áreas de
jardín y el regado diario de las calles.

Finalizando tenemos la tesis descriptiva aplicada a una muestra de 40


viviendas realizada por ACOSTA Morales (2012), denominada
“Diagnostico, prevención y alternativas de solución al deterioro de las
edificaciones, producidas por la humedad en viviendas en el PP.JJ. de
Miraflores Alto –Chimbote – Ancash”. En el que llega a las siguientes
conclusiones:

 Se determinó que el problema principal de humedad en las


edificaciones del pueblo joven de Miraflores Alto – Chimbote es
por ascensión capilar, debido al elevado nivel freático.

 La condensación es otro gran problema de humedad en este


pueblo joven ya que está afectado a un 47.5%de las viviendas
observadas.

 Resulta también un problema de humedad, la fuga de agua en


instalaciones hidráulicas sanitarias problema que está afectando a
un 17.5% de las viviendas observadas y que surge en su mayoría
cuando los habitantes comienzan a habitar la vivienda.

 Se propone como alternativa de prevención en función de la causa


que lo produce: impermeabilización con membranas
impermeables, barreras anticapilares, materiales hidrófugos,
revestimientos impermeables buena ventilación en los distintos
ambientes de la vivienda, extracción de aire en ambientes donde
se generen actividades que generan vapor de agua, evitar la
formación de fuentes térmicas y mantenimiento preventivo.
 Se propone como alternativas de solución una vez presentado el
problema de la humedad: drenajes, juntas impermeables, Método
electro – osmótico, inyecciones, utilización de pintura barniz
impermeabilizante, utilización de revoques hidrófugos,
localización y reparación de instalaciones hidráulicas.

2.5. Objetivos

2.5.1. General

Determinar y evaluar el grado de incidencia de las patologías


encontradas en las viviendas de material noble de la UPIS Villa San
Luis I y II etapa del Distrito de Nuevo Chimbote, para conocer el
estado actual de las estructuras de acuerdo a las condiciones de su
proceso constructivo.

2.5.2. Específicos

 Determinar la cantidad y tipo de patologías más comunes en las


viviendas de material noble de la UPIS Villa San Luis I y II etapa.

 Identificar los efectos producidos por la presencia de patologías en las


viviendas de material noble de la UPIS Villa San Luis I y II etapa,
teniendo en cuenta las condiciones de su proceso constructivo.

 Evaluar las posibles deficiencias en el proceso constructivo que


permiten la presencia de patologías en las edificaciones de la UPIS
Villa San Luis I y II etapa.
 Determinar el grado de incidencia de los efectos producidos por las
patologías en las viviendas de la UPIS Villa San Luis I y II etapa de
Distrito de Nuevo Chimbote, en el estado actual de las estructuras de
las mismas.

 Proponer alternativas de solución para las diferentes tipos de


patologías presentes en las viviendas de la UPIS Villa San Luis I y II
etapa.
2.6. Marco Teórico

2.6.1. Patología

La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido;


es decir como procesos o estados anormales de causas conocidas o
desconocidas.
La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las
que están “todo lo que siente o experimenta, estado del alma, tristeza,
pasión, padecimiento”1.

2.6.2. Patología del concreto

La Patología del Concreto se define como el estudio sistemático de los


procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y
daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias y
remedios. En resumen, en este trabajo se entiende por Patología a
aquella parte de la Durabilidad que se refiere a los signos, causas
posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras
del concreto.
El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños que alteran
su estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser
congénitos por estar presentes desde su concepción y/o construcción;
otros pueden haberlo atacado durante alguna etapa de su vida útil; y
otros pueden ser consecuencia de accidentes. Los síntomas que
indican que se está produciendo daño en la estructura incluyen
manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras, pérdidas de masa
u otros2.

2.6.3. Manifestaciones patológicas del concreto armado


1
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
2 Los fenómenos a considerar son los siguientes:
RIVVA, López Enrique. 2012. P.37

 Fisuración
 Desagregaciones
 Disgregaciones
 Otros fenómenos a considerar.

A. Fisuraciones

Consiste en la rotura en la masa del concreto que se manifiesta


exteriormente con un desarrollo lineal3.

Como se sabe la fisuración es una de las principales manifestaciones


patológicas, la cual se manifiesta de diferentes maneras, tales como:

A.1. Agrietamiento: Grietas independientes o grupos de grietas,


alineadas o no, superficiales o profundas.
Según el ancho tenemos lo siguiente:

 Cuarteado invisible.
 Microfisura abertura inferior a 2 mm.
 Fisuras abertura entre 2 y 10 mm.
 Grietas: abertura superior a 10 mm.
 Fractura: 1.0 ˂ ancho ˂ 5.0 mm.
A.2. Descascaramiento: Se manifiesta mediante el desprendimiento
de pedazos de la superficie del material y se debe al
agrietamiento del material y se debe al agrietamiento de material.
Implica porciones relativamente grandes en comparación con los
siguientes tipos de fisuración.

A.3. Desconchamiento: Sucede cuando el desprendimiento ocurre


puntualmente y tiene tamaños pequeños, cercanos al tamaño de
los granos que conforman el material, ocurre en materiales
3 TAIRAK, Corral J. 2004 p. 72.
frágiles.

A.4. Delaminación: Ocurre cuando el agrietamiento separa al material


en capas relativamente definidas y continuas.

A.5. Desintegración: Sucede cuando la fisuración es tan extensas


que el material pierde completamente su integridad.

Cabe indicar que estas manifestaciones también se presentan


como parte de la exposición ambiental, según las características
que presente.

B. Desagregaciones

Consisten en la degradación del cemento que deja de funcionar como


aglomerante y en consecuencia deja libre los áridos. Las causas de las
desagregaciones suelen ser ataques químicos, sobretodo sulfatos y
cloruros.

El proceso es lento y empieza generalmente con un cambio de


coloración seguido de la formación de fisuras entrecruzadas que van
aumentando progresivamente. A continuación la superficie se va
abarquillando, hasta que se desprende y se va desintegrando la masa
del concreto.

Para contener este tipo de ataques conviene usar en medios agresivos


concretos muy compactos y cementos con poco contenido de aluminato
tricálcico. En todo caso es un fenómeno difícil de evitar.

Disgregaciones o hinchazones
Las disgregaciones son roturas que se producen desde el interior del
concreto por esfuerzos internos, que produzcan fuertes tracciones, que
el concreto no puede resistir.

Las disgregaciones pueden producirse por causas muy diversas. Así la


corrosión de armaduras o las deformaciones muy fuertes, que producen
disgregación al helarse agua que haya podido penetrar en cavidades
internas4.

La propia textura de una superficie de concreto y la detección de un


reblandecimiento general y una disgregación pueden sugerir la
existencia de ataques químicos.
Golpeando y escuchando el sonido de la superficie con un martillo
ordinario.
La diferencia de sonido, en comparación con el que sería propio de un
cubo de concreto, puede servir para identificar la existencia de áreas de
disgregación5.

C. Otros fenómenos a considerar

Además de lo descrito, se producen sobre el concreto otros fenómenos


patológicos que tiene importancia desde el punto de vista estético, pero
que en principio no compromete la seguridad de la estructura. Estos
pueden ser:

Cambios de color:- A veces es indicativo de un proceso lento de daño,


siendo en ocasiones una de las primeras manifestaciones de daño
debido a procesos químicos, tales como efecto de cloruros, exposición a
sustancias químicas e incluso corrosión del acero cuando se produce.

 Eflorescencias:- Son manchas superficiales, generalmente


blanquecinas, producidas por la cristalización de sales solubles,
4 RIVVA Op. Cit. p.25

arrastradas por el agua hacia el exterior en ciclos de humectación


5 CABRERIZO, Torrico F. 2003 p. 18

secado. Su aparición se debe a un aporte extraordinario de agua


procedente de un remonte capilar, debido a la falta de barrera
antihumedad en los muros y al contacto directo con la humedad de la
tierra6.

2.6.4. Tipos de patologías en estructuras de concreto armado

A continuación se presentan las siguientes:

 Patologías generadas en el interior del concreto


 Patologías de tipo estructural
 Patologías producidas por malas prácticas constructivas
 Patologías producidas por la exposición ambiental.

A. Patologías generadas en el interior del concreto

Para estos casos se describen los siguientes:

A.1. Fisuras de retracción hidráulica


Una de sus características es que el concreto al fraguar disminuye
de volumen, por ello si la estructura tiene su disminución de
dimensiones, puede romperse, sobre todo por la zona más débil.

Su aparición es retardada, puede aparecer en meses y a veces


años.
Se produce con más frecuencias en estructuras superficiales.

Más frecuentes e importantes en elementos situados en zonas


6 JIMENES, López Luis. 2003. p. 55.

secas y soleadas. A veces es muy difícil de distinguir su origen por


retracción o por efectos térmicos.

Son regulares, con anchura prácticamente constante y


normalmente se estabilizan muy rápidamente, por lo que cuando el
técnico interviene suelen ser muertas.

Su forma depende del armado del elemento.

Cuantías altas fisuras finas y juntas


Cuantías bajas fisuras gruesas y separadas

No suelen tener riesgo estructural, pero sí durabilidad.


Para la reparación de una estructura dañada puede recurrirse a
técnicas de cicatrización de las fisuras si son delgadas o bien a la
inyección con resina epóxica si son gruesas.

Como formas de control tenemos:

Se reduce con la reducción de la relación agua cemento a/c


El curado, aunque a largo plazo no modifica la retracción total, es
muy eficaz ya que mejora a corto plazo la resistencia y la
deformabilidad del concreto a tracción reduciendo el riesgo de
fisuración.

La armadura dispuesta adecuadamente controla la separación y


ancho de las posibles fisuras.

A.2. Origen térmico – cambio de temperatura en el concreto

Se pueden producir por el gradiente de temperatura que se


produce en el concreto por su baja conductividad.

En esta se generan unas tensiones de tracción superiores a las


que es capaz de resistir el concreto a ciertas edades.

Su sintomatología es muy parecida a la retracción, lo que a veces


es muy difícil de distinguir.
Cuando el concreto se encuentra en proceso de fraguado y se
presenta un enfriamiento significativo del ambiente (por descenso
importante de la temperatura), no sólo se puede detener el proceso
de fraguado (el cual se bloquea a los 4° C de temperatura del
concreto); sino que también puede ocurrir el congelamiento del
agua que se encuentra dentro del concreto y por ello, la fractura de
los enlaces establecidos por los geles de cemento hidratado. Este
es un fenómeno muy poco común en climas tropicales, salvo que
hubiese nieves perpetuas8.

B. Patologías de tipo estructural


A continuación se estudiarán las principales causas de fisuración con
importancia estructural, es decir aquellas que son síntomas de un mal
comportamiento estructural del conjunto.

B.1. Fisuras por cargas excesivas


8 RIVVA Loc. Cit. p.25

Son las que causan la mayor alarma y en la mayoría de los casos


las que corresponden a las patologías más graves, puesto que
indican que el concreto está alcanzando o ha sobrepasado su
capacidad resistente.

Sin embargo la fisuración no es por sí misma un indicio alarmante.


Lo normal es que las piezas de concreto se fisuren en estado de
servicio y de hecho el estudio de las deformaciones en piezas
flexadas de concreto tiene dos estados que se diferencian porque
la pieza pasa de un primer estado sin fisurar a un segundo estado
fisurado, sin que ello implique problemas patológicos.

Por ello conviene estudiar la evolución de la fisuración de una


pieza de concreto para comprobar si corresponde o no a una
situación de alarma.

B.2. Fisuras por momento flector


Debe entenderse que la falla principal es aquella donde se
acumulan las mayores grietas, originando una fuerte degradación
tanto de la resistencia como de la rigidez.

Esto es una falla por flexión es posible que previamente se hayan


formado pequeñas fisuras diagonales por corte (controladas por el
refuerzo horizontal), pero las grietas principales se encuentran
localizadas en la parte inferior del muro y la degradación de la
resistencia se produce generalmente por los siguientes efectos 9:

o la trituración de los talones flexocomprimidos.


9 SAN BARTOLOMÉ Ramos, 1998. p. 51

o El deslizamiento a través de la base del muro.


o La rotura del refuerzo vertical por tracción, pandeo o cizalle.

Las sintomatologías se detallan continuación:


• Se inicia en la fibra inferior.
• Progresa aproximadamente en vertical.
• Se incurva al llegar a la fibra neutra.
• Aparecen varias y bastante juntas.
• Evolucionan lentamente.
• Aparecen bajo carga y desaparecen al descargar.

B.3. Fisuras por cortante

En una falla por corte es posible que primero se originen fisuras por
flexión (incluso el refuerzo vertical puede entrar en fluencia)
degradando la rigidez, pero no la capacidad de carga. Luego se
producen las grietas diagonales y a partir de ese instante, el muro se
desplaza manteniendo su capacidad de carga (la curva cortante
-desplazamiento se vuelve plana); posteriormente se tritura la región
central de la albañilería y los extremos del muro, produciéndose
finalmente una severa degradación de la resistencia 10.

Los esfuerzos cortantes provocan fisuras oblicuas que también


son transversales a la dirección del acero longitudinal principal.

Comienza en el alma, a 450 generalmente.


Progresan hacia la armadura y luego hacia la carga.
Dividen la pieza en dos, provocando el colapso.

Evolucionan muy rápidamente y son muy peligrosas.

Aparecen pocas y muchas veces una sola.


10 San Bartolomé. Op. cit. p. 52

El ancho de la fisura es variable, es mayor en el lado de la


tracción y va reduciéndose a medida que llega a la cara de
comprensión.

Fig. 7:

B.4. Fisuras por punzonamiento

Se caracterizan por la formación de una superficie de fractura de


forma troncopiramidal cuya directriz es el área cargada. Por lo
general, se localizan en ábacos de los forjados reticulares y en las
uniones de vigas planas con pilares. Los fallos de punzonamiento
son frecuentemente de tipo frágil.

Son fisuras de características similares a la del cortante y por ello


sumamente peligrosas11.

B.5. Fisuras de comprensión


Las fisuras de comprensión sin paralelas a la dirección del
esfuerzo. La separación entre ellas es muy variable y su trazado
es irregular debido a la heterogeneidad del concreto. Las fisuras
pueden tener trazados diferentes a los indicados si la pieza está
impedida de deformarse en determinadas zonas. Las piezas muy
esbeltas sometidas a comprensión pueden presentar fisuras muy
peligrosas en la parte central de las mismas y solo en una de sus
caras. Estas fisuras, que suelen ser finas y estar próximas unas a
otras, pueden ser índice bastante claro de la iniciación de un
fenómeno de pandeo.

Hay una diferencia esencial entre las fisuras de comprensión y las


de tracción: las fisuras aparecen repentinamente mientas que las
11 MOYÁ Borrás. 2011. P. 6
de comprensión empiezan a hacerse visibles con esfuerzos
inferiores a los de rotura y van aumentado de tamaño de forma
continua.

Son especialmente peligrosas por su evolución, generalmente


rápida y por la importancia de dichos elementos estructurales.
Muchas veces es bastante difícil identificarlas12.

B.6. Fisuras De Torsión

Tiene un aspecto similar a las del esfuerzo cortante y por tanto


pueden ser confundidas con ellas. El principal criterio para
distinguirlas es en el caso del cortante las fisuras están inclinadas
en el mismo sentido en las dos caras opuestas en tanto que las
de torsión están inclinadas en sentidos contrarios, como se indica
en la figura13.

C. Patologías producidas por malas prácticas constructivas


C.1. En el concreto armado

Son las fisuras que se producen en las primeras horas de vida


del concreto por asentamiento o deslizamiento del mismo. En
general son daños poco importantes que solo afectan la estética
de la estructura. Los más frecuentes son:

- Deslizamiento del concreto en rampas o piezas inclinadas.

- Movimiento del encofrado.

- Desplazamientos de la armadura al picar o vibrar el concreto.

- Asientos del concreto fresco por malas prácticas del

encofrado y desencofrado.

C.2. En Muros

1.11.
C.2.1. Falta de adherencia entre el mortero y el ladrillo

Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos


de compresión, no ocurre lo mismo cuando tienen que
soportar tracciones, siendo este el principal origen de la
aparición de grietas y fisuras.

Un trabajo mal ejecutado o construido con materiales de


deficiente calidad, dará por resultado un muro de poca
resistencia a la tracción y se fisurará ante el menor
esfuerzo.
A veces puede resultar difícil determinar si la grieta se
produjo por un movimiento excesivo de la estructura o
por falta de resistencia de la mampostería.

La observación de las mismas nos puede dar algún


indicio.
Si la grieta produjo una separación limpia entre el
mortero y el ladrillo, ello es debido a una baja adherencia
entre el ladrillo y el mortero posiblemente por falta de
humectación del ladrillo o por problemas en la
elaboración del mortero.
Si hay falta de adherencia fácilmente aparece la grieta
entre ladrillos14.

C.2.2. Morteros mal elaborados

La consistencia del mortero de asiento debe ser


adecuada para lograr una mezcla trabajable.
Debe sin embargo evitarse un mortero con exceso de
agua pues se corre el riesgo de que escurra por las
juntas y que además se produzcan contracciones de
fragüe que provoquen fisuras.
14 GALLO, Ortiz p.13 Cuando el mortero es débil aparece fácilmente la grieta
en el mortero15.
Si el esfuerzo es demasiado grande y la adherencia es
buena se rompe el mortero y/o el ladrillo.
Se recomienda seguir las instrucciones de los
fabricantes de cementos y morteros.

C.1.3. Falta de traba en las esquinas

Se denomina “aparejo” al orden o traba de colocación de


los ladrillos.
La forma habitual es la denominada “soga” en donde hay
un solape de ½ ladrillo entre hilada e hilada.

Cuando se trata de esquinas con ángulos diferentes a


90º los ladrillos suelen ser cortados a inglete
marcándose una grieta en la arista del ángulo.
Debe construirse de manera que todos los ladrillos
queden trabados especialmente en las esquinas.

C.1.4. Uniones a paredes existentes


Debe respetarse la traba de los ladrillos. Para ello será
necesario hacer un dentado en la pared existente o
construir una junta.

C.1.5. Contracción de fragua

Si los morteros de asientos tienen mucho espesor y son


muy ricos en cemento se producen fuertes contracciones
de fragüa, que en algunos casos pueden llegar a romper
el ladrillo o producir fisuras. La rajadura sigue el
contorno del mortero aproximadamente por el centro del
mismo.
15 SAN BARTALOMÉ. Op. Cit. 4 - 5

D. Patologías producidas por la exposición ambiental

El medio ambiente también agrede a los materiales, según la


naturaleza de cada uno. Por ejemplo: los ciclos de mojado y secado
pueden atacar el concreto, produciendo agrietamiento,
descascaramiento y hasta desintegración.

La integración del material también puede verse afectada debido a los


cambios volumétricos con cambios en la humedad relativa al aire y
con variaciones en la temperatura ambiente que son propios de los
materiales. La mayoría de las manifestaciones patológicas por
exposición ambiental son agrietamientos superficiales en forma de
tela de araña, descascaramientos, desconchamiento, y
desintegración.

A continuación se muestra algunas de las manifestaciones


patológicas por exposición ambiental:

 Corrosión
 Ciclos de humedad y reacción álcali – sílice
 Ataque de sulfatos
 Ataque de sales

D.1.Corrosión

En obras de concreto armado y pretensado, especialmente las


situadas en las proximidades del mar, atmosferas industriales o
salinas, terrenos ricos en cloruros, lugares húmedos con
atmósferas agresivas. Es frecuente que aparezcan fisuras de
desarrollo continuo a las que siguen desprendimientos del concreto
coincidiendo con la posesión de las barras principales, y una
progresiva pérdida de sección de las barras de acero de la
armadura, debilitando la estructura e incluso destruyéndola.

La integridad de una estructura de concreto armado depende tanto


de la calidad de sus componentes como de su dosificación, para
lograr las mejores propiedades que garanticen un periodo de vida
útil prolongado. La barrera de protección que le proporciona el
concreto a la varilla de acero es reforzada por el valor de pH
alcalino que se alcanza después de las reacciones de hidratación
del cemento, que pasivan al elemento metálico y lo protegen
químicamente. Sin embargo, la interacción con el medio ambiente
provoca que la protección se vea disminuida.

Los principales agentes agresivos son los cloruros en regiones


marinas y la carbonatación en zonas rurales e industriales. La
combinación de los agentes agresivos tiene un efecto sinérgico,
acelerando el proceso de degradación de las estructuras de
concreto armado. 16

Cuando los agentes agresivos no están presentes desde la


elaboración del concreto, éstos penetran a través de él cuando la
estructura es puesta en servicio. Al llegar a la superficie del metal,
provocan que la corrosión se desencadene. Una vez que la
corrosión se ha desencadenado, ésta se manifestará bajo tres
vertientes:
 Sobre el acero, con una disminución de su diámetro inicial
y por lo tanto de su capacidad mecánica.
 Sobre el concreto, debido a que al generarse acumulación
de óxidos expansivos en la interfase acero-concreto,
provoca fisuras y desprendimientos.
 Sobre la adherencia acero y concreto.

Desde el punto de vista de la corrosión del acero en el concreto,

1.12.
citado por RIVVA definió un modelo muy sencillo que representa el
tiempo que tarda una estructura de concreto proporcionando
servicios para los cuales ha sido diseñada. Este modelo se divide
en dos periodos.

 Periodo de iniciación: Tiempo en que tarda el agente


agresivo en atravesar el recubrimiento, alcanzar el acero y
provocar el rompimiento de la capa de óxido protector.
 Periodo de propagación: Comprende la acumulación
progresiva del deterioro, hasta que alcanza un nivel
inaceptable.

D.2. Ciclos de Humedad Y Reacción Álcali – Sílice

El agua puede ser el agente reactivo y medio de transporte para


agentes agresivos. Los ciclos de mojado y secado pueden
ocasionar la erosión de los materiales frágiles con su consiguiente
desintegración. Asimismo, el agua puede ser parte de la reacción
agresiva como componente en la reacción entre álcalis en el
cemento y ciertas formas de sílice amorfa en algunos agregados.
Todas estas reacciones implican cambios volumétricos que
terminan por generar tensiones y potencialmente dañinas en el
interior del material.

Este tipo de fisuras se debe a una reacción entre áridos que


contengan sílice reactiva y cementos cuya concentración es alta
en álcalis y solo se presentan en atmósfera húmeda.

Por álcalis entendemos el contenido de iones Na + y K + del


cemento, estos reaccionan con los áridos reactivos.

Se conocen tres versiones distintas de este tipo de reacción, que


son la silícea, la álcali dolomítica y el álcali – carbonato. Para la
primera de ellas se precisa de un árido potencialmente reactivo
(sílice inestable en medio alcalino) y concentraciones de Na y k
elevadas en el líquido de los capilares, así como también aporte
de agua importante.17

Las características de este tipo de fisuras son las siguientes:

 Fisuración en malla o en estrella.


 A veces se presentan exudaciones blancas de gel o de
calcita.
 Pueden presentarse deformaciones notables de la
superficie.

 Suelen aparecer entre dos y cinco años de edad del


concreto.

D.3. Ataque de Sulfatos

Los sulfatos de sodio, calcio y magnesio son frecuentes en la


naturaleza y todos ellos son solubles y perjudiciales para el
concreto. Estos pueden provenir de los propios agregados y otros
componentes del concreto, de los suelos con yesos y otros
sulfatos, de suelos con abonos (sulfato amónico) y de las aguas
que los atraviesen.

La formación de sulfohidroaluminato tricálcico (Etringita o sal de


candlot) se da a partir del yeso, y genera una gran presión
expansiva como consecuencia del mayor volumen de los cristales
de etringita respecto de los aluminatos iniciales.

Cuando la presión expansiva se produce con abundante cal se


forma etringita coloidal, tremendamente expansiva, su volumen es
un 22% mayor que el de los componentes primitivos; los suele
17 RIVVA Op. Cit. p. 140
hacer en forma de agujas en los huecos que se encuentra.

Las características de este tipo de fisuras son las siguientes:

 Fisuras de distribución aleatoria.


 Frecuentemente aparecen depósitos blancos en el borde de
la fisura. 18

D.4. Ataque de Sales

Estas patologías se producen debido a las humedades de


ambientes marinos. Con independencia del ataque químico que
el agua de mar ejerce sobre el concreto fabricado con ella, el
vapor de agua contenido en la atmosfera de zonas marinas está
cargado de cloruros y sulfatos.

Al evaporarse el agua, en el interior o sobre los poros del


concreto, cristalizan las sales produciéndose tenciones internas
que, como ya se dijo meteorizan los concretos pobres y disgregan
los de tipo medio.
Este parámetro debe ser considerado cuando el concreto está
colocado en ambientes muy contaminantes y agresivos, y ocurre
generalmente cuando hay filtración de agua a través del concreto
ya sea directa o por medio de la alta humedad del ambiente. 19

D.5. Desgaste Superficial


18 RIVVA op. Cit. P. 48

19 RIVVA op. Cit. p. 244

La superficie de un elemento de concreto puede estar sometida a


acciones que contribuyan a su desgaste y envejecimiento. Si bien
las partículas arrastradas por el viento pueden tener efectos
erosivos sobre las superficies de concreto, otra causa es la
circulación de vehículos o rodadura de objetos y maquinas, que
dañan a la estructura a medida que pasa el tiempo, puesto que se
hace frecuente.

Otros factores que disminuyen la resistencia del concreto o


agentes abrasivos se pueden indicar la exudación y segregación
del concreto, su resistencia a la comprensión; las propiedades de
los agregados, los procedimientos de acabado, el curado, así
como ataques químicos.

La magnitud del desgaste depende de muchos factores, tales


como el tamaño, forma, cantidad y dureza de las partículas que
son transportadas y la calidad del concreto. Mientras que el
concreto de buena calidad es capaz de resistir por muchos años
con poco o ningún daño, el concreto no puede resistir la acción
abrasiva de los sedimentos o de repetidos impactos sobre la
superficie. 20
20 RIVVA Op. Cit. P. 183
2.7. Marco conceptual

2.7.1. Patología del Concreto

La Patología del Concreto se define como el estudio sistemático de


los procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y
daños” que puede sufrir el concreto, que se manifiesta por diferentes
mecanismos de deterioro que sufren las viviendas.

El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños que


alteran su estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser
congénitos por estar presentes desde su concepción y/o construcción;
otros pueden haberlo atacado durante alguna etapa de su vida útil; y
otros pueden ser consecuencia de accidentes. Los síntomas que
indican que se está produciendo daño en la estructura incluyen
manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras, pérdidas de masa
u otros. 21

2.7.2. Concreto armado

El concreto armado es la unión del aconcreto simple + acero de


refuerzo, básicamente cuando tenemos un elemento estructural que
trabajará a compresión y tensión; ningún esfuerzo de tensión será
soportado por el concreto simple es por ello que se debe incluir un
área de acero que soporte la tensión generada y se traducirá en el
22
numero varillas y su diámetro así como su colocación.

2.7.3. Patologías de muros

La Patología de Muro se define cómo las diferentes manifestaciones


(fisuras, agrietamientos, aplastamientos, etc.) que se presentan en los
muros y tabiques de ladrillos ante la presencia de problemas
generados por la mala praxis constructiva, ataque de agentes
externos (lluvias, sismo, etc.) , mala calidad de las unidades de
albañilería, entre otros, las cuales eventualmente pueden ocasionar el
21 RIVVA Op. Cit. P. 37

colapso de la obra, visto y considerando que en la mayor parte de las


22 PARKER 1992. P. 23 - 28

viviendas autoconstruidas empíricamente , son del tipo de albañilería


confinada, aunque mal concebida y peor construida.

2.7.4. Mampostería

La mampostería es la unión de bloques o ladrillos de arcilla o de


concreto con un mortero para conformar sistemas monolíticos tipo
muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas de
gravedad o las acciones de sismo o viento.

La mampostería aprovecha los ladrillos de arcilla y los bloques de


concreto de gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento.
El muro así ensamblado se considera un elemento monolítico,
siempre y cuando las uniones de las juntas puedan garantizar la
transmisión de esfuerzos entre las piezas individuales, sin fallas o
deformaciones considerables.

Mampostería confinada. Es la mampostería con elementos de


concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su perímetro,
vaciados después de construir el muro de mampostería simple. En
nuestro medio, la mampostería confinada es la más común y con ella
se construyen la mayor parte de las viviendas de 1 y dos pisos; se
hace con bloques de arcilla cocidos de huecos horizontales, de
resistencia mediana o con bloques de mortero, construidos
artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional.
Ya se usan bloques de concreto, fabricados con tecnología adecuada
23
y que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad.

2.7.5 Tabique
23 GALLO Op. cit. p. 7 - 8

El tabique es un elemento constructivo que se realiza para cerrar o


dividir un espacio interior. Un tabique es una división fija, sin función
estructural, y su construcción se puede llevar a cabo con distintos
materiales: ladrillos, placas de yeso, placas de hormigón, paneles
prefabricados de cartón-yeso, etc.

El muro en la construcción actual ha perdido protagonismo


estructural, asumiendo el tabique un papel importante como
encargado de definir los espacios internos de la edificación. El tabique
no tiene un papel estructural, pero se adapta a los cambios de uso
que se puedan presentar en los edificios, aprovechando más el área
útil de la planta, conseguida con la distribución.

2.7.6. Grieta

Según la RAE (Real Academia Española), una grieta es: Hendidura


alargada que se hace en la tierra o cualquier cuerpo sólido. En el
campo técnico definimos una grieta como una abertura longitudinal,
con ancho mínimo de 1mm, que se produce en un cuerpo solido
debido a diferentes circunstancias tales como acciones exteriores o
interiores.
Una grieta es aquella que alcanza todo el espesor de un elemento
constructivo debilitándolo en su función estructural y no estructural
(por ejemplo apareciendo en pilares, vigas, vigetas, tabiques y
revestimientos). 24

1.13.
2.7.7. Fisura

Hendidura longitudinal con una abertura menor a 1 mm. Que sufre el


concreto, se puede decir que una vez que culmina el fraguado del
concreto, éste comienza a endurecerse. En las primeras edades la
resistencia se presenta muy reducida, fundamentalmente a la tensión;
por lo que el elemento es propenso a la aparición de una fisura.

La causa principal de la fisuración de contracción plástica es la rápida


pérdida del agua interna en el concreto recién colocado. En
condiciones ambientales normales, el concreto después de fraguar
continúa expuesto a la pérdida de agua por evaporación y por
consumo debido a la hidratación del cemento. Esta reducción de agua
progresa paulatinamente y provoca contracciones graduales en el
25
elemento, en la misma medida que este se endurece.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio:

Descriptivo con enfoque cuantitativo.


3.2. Diseño de Estudio

De acuerdo a la investigación, el trabajo a ejecutar corresponde a un


diseño no experimental de carácter descriptivo.
El esquema es el siguiente:

M Xi Oi

25, Diccionario LARQUSSE Op. Cit


Donde:

M: Representa el lugar donde se realizan los estudios del proyecto y


la población beneficiaria (UPIS. Villa San Luis I y II etapa).

X1: Evaluación de las patologías más comunes en las viviendas de


material noble en el distrito de Nuevo Chimbote.

X2: Estado actual de las estructuras.

Oi: Representa la información que recogemos de la mencionada


muestra.

3.3. Identificación de variables

3.4.1. Variable

Evaluación de patologías más comunes en las viviendas de material


noble en la UPIS Villa San Luis I Y II etapa del Distrito de Nuevo
Chimbote.
3.4.1. Operacionalización de variables:

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala de


medición
- Tipo de patologías más comunes.
Determina la extensión y tipo - Ubicación de la patología
Enfermedades que
patologías que producen
presenta el concreto daños al concreto armado y o Zócalos de muros.
muros de las viviendas de o En sobrecimientos
armado y los diferentes
material noble, evaluando
 Evaluación de patologías más muros de las viviendas, adecuadamente los diferentes o Centro de muros.
comunes en las viviendas de tipos de agrietamiento y su
manifestándose en o En encuentro de muros.
material noble de la UPIS Villa presencia cuantitativa, en la
San Luis I y II etapa del Distrito fisuras, agrietamientos, UPIS Villa San Luis I y II etapa o En lados de muros. Cualitativa
de Nuevo Chimbote. del Distrito de Nuevo
aplastamientos, etc. o Centro de techo.
Chimbote. ordinal
o Alero de techo.
o En columnas.
o En vigetas.
o En pisos.

Daños que manifiestan los


diferentes elementos
estructurales.

Estado en el que se
- Grado de presencia de las patologías
encuentran las viviendas
en cantidad Cualitativa
en todos sus elementos
(muros, columnas vigas, nominal
 Estado actual de las estructuras. etc.) o No presenta daño (0%)
o Muy leve (1%-25%)
o Leve (25%-50%)
o Moderado (50%-75%)
o Severo (75%-100%)
3.4. Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población

La población en estudio está constituida por el conjunto de


viviendas unifamiliares de albañilería confinada. Según nuestro
propósito se estudiará el estado de conservación de las viviendas
afectadas por las patologías más comunes, en las urbanizaciones
populares de interés social (UPIS): Villa San Luis I Etapa (470
viviendas unifamiliares) y Villa San Luis II Etapa (399 viviendas
unifamiliares). N = 869

3.5.2. Muestra

La muestra estará compuesta por un sub conjunto representativo de


viviendas de la población (UPIS Villa San Luis I y II etapa), que en su
estado de conservación evidencian estar afectadas por las
patologías más comunes.

Para determinar el tamaño de la muestra se calculará en base a la


fórmula para estimar la proporción poblacional para poblaciones
finitas.

a) Muestra previa (n0)

NPQZ2α/2
n0 =
(N-1) d2+PQZ2α/2

869X 0.50X 0.50 X1.96


n0 =
(869-1) X (0.05)2 + 0.50 X 0.50 X 1.962
n0 = 160

Si n0 ˃ 0.10 entonces se aplica


N

160 = 0.18
869

b) Muestra óptima

n n0 n = n =135
=
1+ 160
1+ n0
869
N

n0 = Muestra previa

n = Tamaño de muestra óptima (definitiva)

N = Población

1-α = Nivel de confiabilidad: 95%

α = Nivel de significancia: 5%

Z α/2 = Valor de la distribución normal para un nivel de significancia


del 95% → Z = 1.96

d = Error de muestreo máximo permitido 5% = 0.05

P = Proporción de elementos que tienen la características de


interés (éxito). Se asume P = 0.50 para que el “n” abarque su
máximo valor.

Q = Proporción que no tienen la característica de interés (fracaso)

26
Q= 1 – P, (si P= 50 %; Q = 50 % = 0.50).

26 HERNÁNDEZ, Sampieri. p. 170


3.5.2 Muestreo

Para nuestro estudio aplicaremos los siguientes tipos de muestreo

a) Muestreo Estratificado

El muestreo estratificado se realizará, seleccionando del total de


cada estrato de la población o de cada etapa de la UPIS Villa San
Luis un número de viviendas proporcional a su tamaño.

Esto nos permitirá atender la variabilidad de los estratos en las


características que interesa para nuestra investigación.

Se especificará el número de viviendas de cada de las etapas de


la población, para esto se procederá a realizar lo siguiente:

Distribución proporcional de la muestra n

En cada estrato se aplicará la siguiente formula:

ni = (Ni / N) x n

ni = Muestra por zona.


Ni = Tamaño de la población por zona de estudio.
N = Tamaño de la población total.
n = Tamaño de la muestra total.

ZONA / ETAPAS CANTIDAD DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES

UPIS Villa San Luis I etapa 73


(470)

UPIS Villa San Luis II etapa 62


(399)

TOTAL n = 135

b) Muestreo sistemático

Una vez determinada la distribución de la muestra (n), en cada estrato


formado, se aplicará el muestreo sistemático para seleccionar las
viviendas de las muestras en cada estrato, considerando que las
viviendas unifamiliares son más homogéneas en cada estrato
determinado.

Este tipo de muestreo se aplicara en cada estrato considerando lo


siguiente:

1° Calcular k = (Ni / ni) є Z


Ni = Población por zona.
ni = Muestra por zona.

2° Formamos el intervalo I = [1; K] є Z

3° Elegimos un digito al azar, empezando por la manzana “A”

4° Al primer digito elegido le serán sumados k esimas unidades


hasta completar ni que formara el conjunto de los elementos
seleccionados.
5° De esta manera, se determinará el conjunto de viviendas que
formaran la población muestral por zona de estudio.

3.5. Criterios de Selección

Para determinar la selección de la muestra se tuvo en cuenta los


siguientes:

 De las dos zonas elegidas para el estudio se determinó la


cantidad que conformaría la población total.

 Para seleccionar la muestra se aplicó la técnica de muestreo


estratificado proporcional. Por tratarse de dos zonas que
tienen una población de viviendas construidas en diferentes
tiempos con diversos materiales y procesos constructivos.

 Se determinó el total de la población muestral.

 Se especificó las zonas indicando el volumen de cada estrato.


Aplicando un muestreo aleatorio simple.

 Se halló la distribución proporcional para cada zona.

 Finalmente obtenido la muestra por zona se aplicará el


muestreo sistemático por intervalos, para determinar los lotes
de cada manzana a los que se aplicara los instrumentos de
recojo de datos para la investigación.
3.6. Método de investigación

3.6.1. Método descriptivo

Se aplicara este método para describir e interpretar la


presencia de patologías en las viviendas de material noble.

3.6.2. Método bibliográfico

Para recabar información de fuentes escritas.

3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Se aplicarán las siguientes técnicas e instrumentos.

TECNICAS INSTRUMENTOS AMBITO


Observación Guía de observación Viviendas
Encuesta Guía de entrevista Jefe de familia de
las viviendas

El investigador visitará las viviendas seleccionadas y aplicará la


encuesta al jefe de familia, una vez finalizada la entrevista, se
solicitará al propietario un recorrido por su vivienda para realizar la
observación y registrar las distintos tipos de patologías presentes en
la edificación en el instrumento (Guía de Observación), elaborado
por el investigador.

3.8. Validación y confiabilidad del instrumento

3.8.1. Validación

Para la validación de los instrumentos se aplicará el método


de expertos y para ello se recurrirá a 3 expertos.
Este proceso se realizará de la siguiente manera:

Primer momento: Se solicitará el apoyo de los expertos, para


que revisen los instrumentos y opinen las observaciones.

Segundo momento: Se levantan las observaciones


formuladas y se elabora nuevamente el instrumento, se
0.72presenta a los expertos para que lo revisen.

Si todavía no se convencen al 60% se volverá a repetir el


proceso en un tercer paso.

3.8.2. Confiabilidad

Al aplicar el instrumento a un conjunto de 6 viviendas. Los


ítems se encuentran correlacionados de manera altamente
confiable. Ya que al aplicar el método ALFA de CRONBACH
el coeficiente de correlación es: α = 0.72

3.9. Procedimientos de recolección de datos

 El investigador y sus 2 colaboradores realizará la visita a la


zona de estudio.
 Se aplicara la guía de entrevista de manera personal a los
jefes de familia de las viviendas seleccionadas por el
muestreo sistemático.
 Contando con el permiso de los propietarios se procederá a
recoger la información de interés haciendo uso de la guía de
observación.
 Se procederá a registrar las patologías que presente la
vivienda haciendo uso de la fotografía.
3.10. Método de análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se hará uso de los siguientes


métodos estadísticos descriptivos:
Las tablas de distribución de frecuencias con una variable, los
diagramas de barras, gráficos de sectores circulares, histograma de
frecuencias, también se calculará varianzas, desviación estándar,
media y moda.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y Presupuesto:

4.1.1. Recursos

A) Recursos Humanos
 Un investigador
 Un docente asesor metodólogo
 Un docente asesor especialista

B) Recurso Material
 Material de escritorio
 Material de impresión

C) Bienes
 Equipo de cómputo
 Cámara digital

D) Servicios
 Movilidad local
 Digitador
 Anillados
 Internet
 Empastado

4.1.2. Presupuesto

En el Cuadro se presenta el presupuesto de elaboración


propia para el presente trabajo de tesis.

Código Materiales Cantidad Precio c/u Precio total


60 Material de consumo
60.64 Material de escritorio
 Papel bond A4 3 millares 24.00 72.00
 Lápices 4 unidades 1.00 4.00

 Lapiceros ½ docena 1.00 6.00

 Reglas 2 1.00 2.00


5 3.00 15.00
 Corrector
10 0.70 7.00
 Fólder manila A4
2 1.00 2.00
 Borrador
4 3.50 14.00
 Resaltador
33.01 Bienes
 Cámara digital 1 800.00 800.00
 Equipo de cómputo 1 1700.00 1700.00
60.05 Material de impresión
 Copias 1000 0.10 100.00
63 Servicios
63.211  Digitador 2 cientos 0.50 100.00
63.212  Anillado 6 3.00 18.00
63.121  Empastado 7 pastas 20.00 140.00

 Movilidad local 80 2.00 160.00


20 horas 1.00 20.00
 Internet
TOTAL 2,960.00

Fuente: Elaboración Propia


4.2. Financiamiento
La presente investigación será autofinanciado en un 100%. Por el
investigador.

4.3. Cronograma de ejecución:

2013 - 2014
Cod. ACTIVIDADES MESES
J J A S O N D E F
1 Elaboración del Proyecto de
investigación.
2 Profundización del marco teórico.

3 Revisión Bibliográfica.

4 Elaboración de instrumentos.

5 Implementación de las técnicas

6 Recolección de información y de
datos.
7 Evaluación y procesamiento de
información
8 Análisis de datos.

19 Elaboración del primer borrador


del informe final.
10 Elaboración del informe final.

11 Sustentación de la tesis.
BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA Morales, Juan Lener. “Diagnóstico, prevención y alternativas de


solución al deterioro de las edificaciones, producidas por la humedad en
viviendas en el PP.JJ. de Miraflores Alto - Chimbote – Ancash”. Tesis
(Licenciado en ingeniería civil).Chimbote. Universidad Nacional del Santa.
Facultad de ingeniería. 2012.

 CABRERIZO, Torrico F. Fisuras en el Hormigón. Ed. Universidad del Valle.


Bolivia 2003 p. 18 - 20

 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. (fecha de


consulta 20/08/13).
Disponible en http://es.thefreedictionary.com/patolog%C3%ADa

 GALLO, Gabriel, ESPINO, Luis. Y OLVERA, Alfonso E. Diseño estructural


de casas habitación. Editorial Megraw – hill/ interamerican, S.A. S.L. S.N.

 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNANDEZ Carlos Y DEL PILAR,


María. Metodología de la investigación 2 da Ed. Mc GRAW – HELL/
INITERAMERICANA EDITORES, S.A. 2010.

 JIMENEZ López, Luis. Humedades en la construcción. Editorial Ceac, S.A.


2003. 207p.

 MONROY Martin, Raúl. “Patologías en Estructuras de hormigón armado


aplicado a marquesina del parque Saval”. Universidad Austral de Chile
facultad de ciencias de la ingeniería escuela de ingeniería civil en obras
civiles. 2007. (fecha de consulta 13/07/13). Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim753p/doc/bmfcim753p.pdf
 MOYÁ, Borrás Mateo. Curso de patologías y peritaciones GRIETAS Y
FISURAS. Colegio de aparejadores, Arquitectos Técnicos E Ingenieros de
Edificación 2 de abril. 2011.

 OROZCO, Ricardo. Tesis para obtener el título de ingeniería civil


“patólogías del concreto”. Universidad michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. 2003. (fecha de consulta 15/08/13). Disponible en:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/1689/
1/PATOLGIADELCONCRETO.pdf

 PAREDES Vega, Sergio Rodolfo y PEÑA Velásquez, Juan Carlos.


“Evaluación de las viviendas de albañilería afectadas por la humedad en
los P.J. 3 de octubre y 1° de Mayo del Distrito de Nuevo Chimbote”.Tesis
(Licenciado en ingeniería civil).Chimbote. Universidad Nacional del Santa.
Facultad de ingeniería. 2010.

 PARK, R. Y PAULAY, T. Estructura de concreto reforzado. Editorial


Limusa, S.A de c.v. Grupo Noriega editores.1994.176p.

 PARKER, Harry. AMBROSE, Jams. Diseño simplificado de doncreto


reforzado Ed. Limusa, S.A. de CV. Grupo Noriega Editores 1992. 519p.

 RIVVA, López Enrique. Ataques al concreto. Tomo 4 2da. ED. ICG. 2012.
37 p

 SÁENZ Vilca, Cecilia. “Evaluación del estado actual y diseño de las


estructuras de concreto armado de las plantas pesqueras en el Distrito de
Chimbote”. Tesis (Licenciado en ingeniería civil).Chimbote. Universidad
Nacional del Santa. Facultad de ingeniería. 2010.
 SAN BARTOLOMÉ Ramos, Ángel. Albañilería Confinada. 2da. Ed. Lima:
CIP. 1993. 99p.

 SAN BARTOLOMÉ Ramos, Ángel. Construcción de la albañilería –


comportamiento sísmico y diseño estructural – 2da. Ed. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. 1998. 360p.

 TAIRAK, Corral J. Patologías de la construcción. Grietas y Fisuras en obras


de Hormigón. Ed. Instituto tecnológico de Santo Domingo República
Dominicana 2004 p. 72 – 114.
ANEXO

También podría gustarte