Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


I.U.P. SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN CARACAS
TURNO NOCTURNO – PERIODO 2019-1
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

Profesora:
Dra. Lilian Cabrera Integrantes:
Anabel Sánchez
M.
C.I.: V-6.452.170
Víctor Reyes
C.I: 22.831.290

Caracas, 30 de junio del 2019


INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa u obras, se pueden


presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder.
Estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales,
inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas eléctricas, etc.),
Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas
eléctricas, fallas estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo,
terrorismos, amenazas de diferente índole, etc.) Lo anterior muestra la variedad
de eventos que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o
colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a
bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y
pérdidas económicas.

De la forma seria y responsable como las empresas se preparen, podrán


afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de
las mismas. Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de
prevención y preparación, las cuales hay que apreciar desde el punto de vista
administrativo, funcional y operativo. En la Ley 9ª de 1.979, el Gobierno
Nacional contempló en su legislación, la necesidad de implementar en las
empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios a sus
trabajadores.

EL PLAN DE EMERGENCIA
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la
utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las 11 las posibles consecuencias humanas y o económicas que
puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de
estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta
la emergencia.

El Plan de Emergencias ha de dar respuesta clara, concreta y concisa a


las preguntas: ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde
se hará?, planificando la organización humana con los medios necesarios que
la posibilite.

LEY PARA PLAN DE EMERGENCIAS

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica en el artículo 20 la


necesidad de disponer un Plan de Emergencias en todas las empresas para
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores.

El Plan de Emergencias es el documento escrito que recoge el conjunto


de medidas de prevención y protección previstas e implantadas, así como la
secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro.

La finalidad de este documento es la planificación y organización


humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y
económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la
gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles
consecuencias y la disponibilidad de medios humanos.

En función de la gravedad de la emergencia, ésta suele clasificarse en


distintos niveles:

a. Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y


solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector.

b. Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la


actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte
a sectores colindantes.

c. Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos


los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de
socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones
totales o parciales.

En función de la disponibilidad de medios humanos, los planes de


actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones
normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.

ACCIONES

Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y


medios para garantizar en todo momento:

• La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los


equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los
restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.

• La alarma para la evacuación de los ocupantes.

• La intervención para el control de las emergencias.


• El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda
exterior.

RIESGO POTENCIAL

Para su identificación debe indicarse de modo detallado las situaciones


peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo determinantes. En
especial se describirán:

 Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.

 Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o privadas,


accesibilidad de vehículos de bomberos, etc.

 Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc.

 Características constructivas del edificio, entre ellas: vías de


evacuación, sectores de incendio, RF de elementos estructurales, etc.

 Actividades que se desarrollen en cada planta, con su situación y


superficie que ocupen.

 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.

 Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo


de ocupación según los criterios de la normativa vigente (NBE-CPI/96,
Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos
industriales, Ordenanza Municipal contra incendios).

EVALUACIÓN

Para la evaluación del riesgo intrínseco se utilizan los criterios en la


normativa vigente que le afecte (NBE-CPI/96, Reglamento de seguridad contra
incendios en establecimientos industriales, Ordenanza Municipal contra
incendios). Estos métodos clasifican el nivel de riesgo en alto, medio y bajo.

Independientemente de estos criterios de valoración; en función del uso


del edificio, de la peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su
complejidad o de otros parámetros, se podrán utilizar para estos métodos de
evaluación específicos o más precisos.

Así por ejemplo pueden ser útiles el método Gretener, cuando se quiera
analizar la seguridad contra incendios, o si se trata de profundizar en el
conocimiento de la fiabilidad de instalaciones o equipos podrá ser útil el método
del árbol de fallos.

Las condiciones de evacuación del edificio también deben ser evaluadas


en función del cumplimiento o no de la normativa vigente, definiéndose las
condiciones de evacuación en adecuadas e inadecuadas.

ESQUEMAS OPERACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

Se diseñarán diagramas de flujo que contengan las secuencias de


actuación de cada equipo en función de la gravedad de la emergencia. Cuando
la complejidad lo aconseje, se elaborarán diagramas parciales. Estos
esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las
acciones de alerta, intervención y apoyo entre las Jefaturas y los Equipos.

A continuación, se muestran unos esquemas operacionales a título de


ejemplo que no significan que sean los únicos válidos, ya que en función de las
particularidades de cada empresa habrá que diseñar los esquemas que mejor
se adapten a la misma.

DESCUBRIMIENTO DE LA EMERGENCIA
DEFICIENCIAS DE LA EMERGENCIA
IMPLANTACIÓN

La implantación del Plan de Emergencias es el conjunto de medidas a


tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del
mismo.

La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la


actividad. El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del
establecimiento participarán activamente en la implantación.

El titular de la actividad puede delegar la coordinación de las acciones


necesarias para la implantación y mantenimiento del plan del Jefe de Emergencia.

Los medios técnicos de prevención y protección contra incendios, así como


las instalaciones peligrosas deben ser sometidos a un programa de mantenimiento
exigibles según la legislación vigente. Los medios técnicos de prevención y
protección además de las revisiones obligatorias por empresa mantenedora
autorizada, deben realizarse una serie de operaciones por parte del titular de la
instalación.

SIMULACROS

Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de los


simulacros son:

• Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las


actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

• Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.

• Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,


alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.
• Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.

• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios


y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la


colaboración del cuerpo de bomberos u otras ayudas externas que tengan que
intervenir en caso de emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso de las
autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de
tráfico.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor


resquicio posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda
ocasionar. Se debe disponer de personal para el cronometraje.

La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso


indicando día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella
gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá
que las actuaciones se desarrollen casi de manera automática. Por último, será
necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante el simulacro y
disponer de los medios necesarios para su control.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN
Siguiendo un orden de prioridades, y de acuerdo con un calendario a fijar
por la Dirección de la empresa, se programarán, para la implantación del Manual,
las actividades siguientes:

a) Estudio detallado del Manual de Autoprotección por parte de las


personas designadas para ello por la Dirección de la empresa.

b) Confección de las consignas de prevención y de actuación en caso de


incendio, para distribuirlas a la totalidad de las personas que trabajan en el
recinto.

c) Colocación, en lugares estratégicos del centro, de directorio de


emergencias, así como la relación de personal designado.

d) Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los


distintos equipos de emergencia.

e) Diseño y realización de un simulacro.

f) Reuniones informativas anuales con el personal.

h) Mantenimiento y revisiones de las medidas de emergencia.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que


comprenderá las actividades siguientes:

a) Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.

b) Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial


de incendio.

c) Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

d) Inspecciones de seguridad. e) Simulacros de emergencia.

INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS
En caso de producirse una emergencia en el centro, se estudiarán las
causas que dan lugar al mismo, el comportamiento de las personas y los equipos
de emergencia y se adoptarán las medidas correctoras necesarias.

BENEFICIOS

• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de


primeros auxilios.

• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal


entrenado.

• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del


material practicó basado en la lúdica.

• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para


prevención de desastres.

• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

• Evita pérdidas humanas y económicas.

• Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos tanto


catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo. Los principales


objetivos de este modelo son:

• Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que les


permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en
casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad, mediante unas condiciones muy rápidas, coordinadas y
confiables tendientes a desplazarse por hasta lugares de menor riesgo
(evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una
estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.

• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

• Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles


respectivos de.

• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,
empleados, contratistas y visitantes).

• Establecer un esquema operativo para la atención de posibles


lesionados, conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.

• Generales de los trabajadores buen creados condiciones de confianza y


motivar su participación hacia las acciones de prevención de
emergencias.

• Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas necesarias para


que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.

ASPECTOS BÁSICOS QUE LO CONFORMAN

Los aspectos básicos que los confortan son los siguientes:


• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de
desastres que pueden presentarse como incendio y explosión,
terremotos, inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros.

• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que


una amenaza específica se desencadene en una situación de
emergencia.

• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para
evitar y atender una emergencia.

• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las


brigadas de emergencia y los grupos de apoyo son muy importantes para
llevar a cabo las acciones operativas como coordinación de la
evaluación.

EJEMPLOS DE PLAN DE EMERGENCIA

Creemos que la elaboración de un plan de emergencias es una parte muy


importante del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo cual
mencionamos los siguiente ejemplo:

 si se produce un incendio, podríamos estar hablando de una emergencia


parcial, cuando dicha emergencia requiere de la intervención de equipos de
formación especial o cuando se produce en alguna dependencia aislada de
las instalaciones.

 Otro caso podría ser el conato de emergencia, este caso es una situación
perfectamente controlable con los recursos que tenemos disponibles en
nuestra propia organización y no hace falta que acudan bomberos o las
fuerzas del orden.

 Otro caso, emergencia general, en esta oportunidad no es posible


responder a dicho incendio con los medios con los que cuenta nuestra
propia empresa y es necesario que requiera de ayuda externa para
controlarlo y extinguirlo, en algunas ocasiones será necesario desalojar el
edificio.

El plan de emergencias es muy importante porque, además de ser una manera de


estandarizar la reacción que deben tener las personas que se encuentran en el
momento de la emergencia en nuestras instalaciones, ofrece confianza a los
trabajadores y minimiza la posibilidad de que aparezcan algunos riesgos.

CONCLUSIÓN

Al concluir el trabajo se puede concluir:


 El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la
utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de
reducir al mínimo.

 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica en el artículo 20 la


necesidad de disponer un Plan de Emergencias en todas las empresas
para adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de los trabajadores.

 Para la redacción del Plan de Emergencias puede utilizarse el modelo


indicado en La Orden de 29.11.1984 del Ministerio del Interior. Protección
Civil. "Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del Plan de
Emergencias contra incendios y de evacuación de locales y edificios".

 Para la evaluación del riesgo intrínseco se utilizan los criterios en la


normativa vigente que le afecte (NBE-CPI/96, Reglamento de seguridad
contra incendios en establecimientos industriales, Ordenanza Municipal
contra incendios). Estos métodos clasifican el nivel de riesgo en alto, medio
y bajo

BIBLIOGRAFÍA
https://ceoearagon.es/prevencion/prevengo/gestion/2_4_3_plan.htm

Buscar en:

http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/planes-de-emergencia-y-autoproteccion

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/45_plan_de_emergencias.ht
ml

https://www.nueva-iso-45001.com/2018/07/por-que-es-tan-importante-contar-con-
un-plan-de-emergencias/

También podría gustarte