Está en la página 1de 3

01/09/2018

Paula Andrea Gómez Sánchez


Estudiante de Ing. Industrial

Tarea 2: Libertad. Relaciones y diferencias entre los textos de Kant y Comte-


Sponville

1. ¿Qué es emancipación para Kant?

Para Kant, la emancipación es el acceso a la mayoría de edad, no solo biológica,


sino también intelectual, moral y legal, y consiste en atreverse a pensar y actuar
por uno mismo, de manera autónoma, liberándose de la tutela externa de otros y
siguiendo exclusivamente los dictados internos de la propia razón natural.

2. ¿Cuál es la diferencia entre uso privado y público de la razón para Kant?

Por uso público se entiende el uso que cualquiera puede hacer de su razón, como
alguien que es miembro de una comunidad global o cosmopolita de lectores. Al
uso público Kant contrapone el uso privado que es el que cabe hacer de la propia
razón en el desempeño de una determinada función o puesto civil que se haya
confiado; es decir, es un uso restringido a cierto ámbito, un uso particular y no
general.

3. ¿Con base en el texto de Kant cuál es la diferencia ente autonomía y


heteronomía?

Para entender la diferencia entre la autonomía y la heteronomía cabe citar “La ilustración es la
liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de
servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no
reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor par a servirse por sí mismo de ella sin la
tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! : he aquí el lema de la
ilustración” teniendo entendida la ilustración como herramienta para llegar a la libertad esa a la
cual los humanos adoptaran de la manera más integra, intentando romper en primera instancia
ese despotismo personal que se alberga en cada uno de nosotros, que va cambiando así como
nuestras épocas y los prejuicios acomodándose a dichos cambios, por los cuales la humanidad ha
atravesado, según Kant cuando la Naturaleza ha logrado desarrollar, esa semilla en ese duro
caparazón, que es la inclinación y oficio del libre pensar del hombre, es así como un solo hombre
libre, y un pensamiento que en su libertad exponga al público y que muestre las falencias del
sistema social, sea en el ámbito político, económico, religioso entre otros, repercutirá poco a poco
en el sentir del pueblo (con lo cual éste se va haciendo cada vez más capaz de la libertad de obrar
de cada individuo) y hasta en los principios del Gobierno, que encuentra ya compatible dar al
hombre, que es algo más que una máquina, un trato digno de él, es así como el actuar de manera
libre nos permitirá pensar por nosotros mismos y evocar la palabra autonomía, lo que nos
permitirá autogobernarnos y auto legislarnos de la manera más integra, pero Kant hacía referencia
a que dependiendo del lugar donde se naciese se adjudicaban las creencias debido a que eran
enseñadas, el romper con esas tradiciones le da la libertad al hombre de pensar por sí mismo, pero
a su vez esa libertad de pensar por sí mismo paradójicamente ha aumentado las creencias
espirituales en vez de centrarse en las facultades de cada ser, lo que lo conlleva a la palabra
heteronomía en donde la voluntad del hombre se ve afectada por un ente externo en este caso la
religión.

4. ¿Para Comte-Sponville cuál es la relación entre leyes y libertad?

Como dice Comte-Sponville, la libertad es un enigma y un misterio, hay que saber


para qué queremos ser libres. No nacemos siendo libres, ésta es la conquista más
preciada, sin embargo, descubrirlo es una hazaña, puesto que al no saber el valor
de la libertad, la empeñamos por cualquier bagatela a la primera persona o cosa
que se nos atraviesa y que traviesamente nos arrebata el único tesoro a rescatar,
conquistar, preservar, pues sin ella ninguna vida, ni rostro auténtico y propio es
posible. Estos sistemas de leyes, normas, reglas, principios, valores, deberes,
lineamientos, etcétera, son límites creados por las distintas sociedades, en las
distintas etapas históricas de la vida, además de otros muchos límites y
determinismos. De tal manera que la característica fundamental de toda ley, es
limitar la libertad para poner orden y poder de esta manera, vivir en sociedad.

5. ¿Para usted cuál es la relación entre libertad de pensamiento (Comte-


Sponville) y Uso público de la razón (Kant)?

En un sentido político la libertad es limitada en primera instancia por el estado,


dicha libertad es mayor en una democracia liberal que en un estado totalitario, y
mayor en un estado de derecho que en el estado de la naturaleza, pero solo estas
leyes creadas por el estado son las que permiten conciliar las libertades de los
unos con los otros antes que enfrentarlas, y hacer que se fortalezcan en vez de
destruirse y llegar al punto de una sociedad sin ley, es así como el saber que no
naceos libres por cosas externas sociales en todos los diferentes campos de
esta(religión política, económica, etc.)Que atañe nuestra voluntad, nos hace inferir
que no nacemos libres y que como lo plantea Rousseau no nacemos libres pero
podemos llegar a serlo, o intentar ser lo más libres posible, eso se logra por medio
de la razón, la cual lograremos con ese periodo de ilustración, y que en ambas
ideologías y planteamientos solo nos conduce a la sabiduría de determinarse a si
mismo del cómo ser buen humano.

6. ¿Para Comte-Sponville porque el tirano no ama la razón ni la verdad?

Porque el ser libre esta solo sometido a la necesidad, es decir solo se afana por lo
que necesita, el tirano tiene sometida la voluntad al principio de la razón
suficiente(todo tiene su explicación o razón de ser), al de causalidad(nada nace de
la nada), finalmente al determinismo general de los seres macroscópicos, como
también al determinismo general microscópico, es así como si sus movimientos y
pensamientos son aleatorios y no hace un llamado a la razón no aceptara la razón
ni la verdad como herramienta liberadora de los yugos sociales o del medio que se
desenvuelva.

También podría gustarte