Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA CUARTO NIVEL

MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL

INTEGRANTES:

• BASTIDAS RONAL
• CEDEÑO ROCIO
• MACAS MARILIN
• MATUTE YADIRA
• SÁENZ JORGE
• TONATO ARLETH

DOCENTE: Dr. PATRICIO TOBAR. Mg.

TEMA: APRENDIZAJES GRÁFICOS Y MAPAS

FECHA: 19-08-2020
OBJETIVOS
Objetivo General
• Conocer los organizadores gráficos y mapas que se incluyen en el desarrollo del
aprendizaje
Objetivo Específico
• Identificar los gráficos y mapas para el apoyo del aprendizaje
• Determinar la influencia que tiene los organizadores gráficos y mapas en el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje
APRENDIZAJES GRÁFICOS Y MAPAS

El proceso de organizadores gráficos es útil para el aprendizaje porque ayudan a enfocar


lo que es importante, resaltan conceptos y vocabularios que son claves, proporcionan
herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, integran el
conocimiento previo con uno nuevo, motivan el desarrollo conceptual, enriquecen la
lectura, la escritura y el pensamiento, promueven el aprendizaje cooperativo, se apoyan
en criterios de selección y jerarquización, ayudan a los aprendices a aprender a pensar.
Promueven la comprensión, recuerdo y aprendizaje.

Los mapas conceptuales mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen


una estrategia pedagógica en la construcción del conocimiento. Mediante esta
herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y
se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores (Díaz-Barriga
y Hernández, 2010). Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:

• Conceptos
• Palabras enlaces
• Proposiciones
• Líneas y flechas de enlace
• Conexiones cruzadas
• Representaciones por elipses u óvalos

En el año 2012, Tomás realizó un estudio con el objetivo de establecer la utilización que
los docentes le dan a los organizadores gráficos para lograr aprendizajes significativos
dentro del aula (Arévalo, 2015)
¿CÓMO ELABORAR MAQUETAS O TRABAJOS PRÁCTICOS?

La elaboración de maquetas facilita la apropiación de conceptos que pueden ser abstractos


para los estudiantes, estas actividades también favorecen la explicitación de ideas y
conocimientos que después mediante el contraste, se modifican y se reelaboran.

La maqueta puede convertirse en gran aliada de maestros y alumnos en el aprendizaje de


conceptos geográficos, pues su tridimensionalidad, le permite al estudiante la aplicación
práctica de los conocimientos teóricos, desarrollando destrezas como la observación, la
comparación y el análisis de lugares procesos y objetos, habilidades básicas e importantes
durante la formación básica y media. En ese sentido, el trabajo con maquetas debe ser
bien diseñado y guiado por el maestro, de manera que los conceptos teóricos sean
aplicados inmediatamente en la práctica; en el proceso de construcción, deben ser los
mismos estudiantes quienes vayan identificándolos y conociéndolos en el ciclo concepto
conocido -aplicado - comprendido - y aprendido dentro del proceso de conocimiento
personal y grupal de los estudiantes (Mena, 2016):

a) Un análisis minucioso del material base de nuestro trabajo.


b) Selección de materiales a utilizar en el trabajo.
c) Diseño del objeto a construir, con la orientación de los contenidos.
d) Establecer los pasos a seguir en el trabajo propuesto.
e) Construcción del objeto.
f) Verificación de todos los detalles establecidos en el diseño.
g) Evaluación del trabajo realizado.
h) Conclusiones y recomendaciones

APRENDIZAJE MEDIANTE AUDIOVISUALES

Los medios audiovisuales sean considerados desde hace tiempo un recurso educativo
importante, ya que la mayoría de la información que reciben las personas se realiza a
través del sentido de la vista y del oído.

Los audiovisuales permiten de forma simultánea transmitir sonido imágenes por lo que
presentan mayores ventajas para la comunicación que los medios tratados anteriormente
como la televisión el vídeo o el cañón electrónico son algunos de estos recursos más
utilizados en el centro docente. Se recomienda tomar en cuenta durante las explicaciones
que realizan los profesores a sus estudiantes para potenciar su aprendizaje, los cuales
son:
• Elaborar un esbozo inicial para concretar los objetivos educativos que se
persiguen así como ordenarlos en una secuencia lógica y desarrollarlos en un
tiempo no muy extenso
• Elegir el medio audiovisual teniendo en cuenta las características del alumno o de
la clase
• Si elaboramos nuestras propias diapositivas, es preferible utilizar un formato
horizontal y no vertical ya que la mayoría de pantallas de protección que existen
en el mercado son rectangulares más anchas que largas
• Para las diapositivas de texto, el contenido debe limitarse a un solo concepto breve
y esquemático
• Es recomendable utilizar a ser posible en el aula habitual de clase que para realizar
la exposición
• Antes de la exposición debe estar todo preparado y durante su desarrollo es
conveniente utilizar un puntero con el fin de dirigir la atención de los alumnos
hacia determinados detalles
• La exposición debe realizarse de pie mirando en la medida de lo posible al auditor
y acompañar las explicaciones con los gestos apropiados
• Cuando se realiza una exposición en clase o una charla es conveniente hacerse el
centro de atención desde el comienzo iniciando el discurso con algunas
afirmaciones o algunas imágenes que causa impacto
• No conviene que el profesorado cobre excesiva importancia durante la exposición.
Es preferible repartir este rol entre los alumnos a modo de cuestiones debates, etc.
• Es muy interesante que los alumnos se acostumbren a utilizar los medios
audiovisuales y las nuevas tecnologías sugiriendo que preparen trabajos de
informatizados como complemento. Incluso se puede utilizar las presentaciones
como medio de evaluación (Tómas, 2009)

ANÁLISIS DE VIDEOS

Las estrategias educativas contemplan el uso del vídeo como recurso didáctico, es
necesario que se reúnan una serie de condiciones o requisitos previos, en los cuales toda
producción audiovisual enfocada a educar quedaría en vano: el profesor encargado de
impartir la clase ha de poseer una iniciativa propia fuerte y una participación activa; que
exista lo que conocemos como feedback o retroalimentación, dando paso a un
intercambio continuo de información sin ningún tipo de distinción entre jerarquías; y por
último, contar con los recursos y capacidades técnicas adecuadas para aprender utilizando
las nuevas tecnologías.

Ventajas

• Versatilidad: muchas funciones y formas de uso.


• Sirven de motivación.
• Cultura de la imagen (desarrolla actitud crítica…)
• Medio expresivo.
• Mejor acceso a los significados (palabra-imagen-sonido).
• Más información (fenómenos de difícil observación….)
• Repetición sin esfuerzo (idiomas…)
• Desarrolla la imaginación, la intuición

Desventajas

• No representa exactamente la realidad.


• Pueden adoctrinar (implican a los sujetos)

APRENDIZAJE MEDIANTE FICHAS

Las fichas didácticas originalmente responden a patrones de individualización que


pretenden personalizar la enseñanza, creando modelos diferentes para cada niño. Se
podría decir que entran a ser parte de un sistema bastante limitado, pero con el tiempo se
generalizó.

Las Fichas Didácticas, aparecen como recursos para la enseñanza, donde se recogen estas
características. Se alejan de los materiales tradicionales, más estructurados y donde los
alumnos/as tienen poca capacidad de acción, través de las fichas conseguimos que los
niños y niñas se involucren, piensen, y creen para llegar al resultado.

Las fichas de trabajo bien dirigidas pueden ofrecerle al educando no solo una formación
holística, sino también el poder ser partícipe de su propio proceso de formación. Por tal
motivo las fichas pueden conducir al niño a crear, experimentar, jugar, modificar y
cambiar, entre otras cosas.

El educador podría "montar" fichas de ejercicios prácticos, experimentos, lecturas


dirigidas, etc., donde el niño ponga en ejecución sus potencialidades en cuanto a
destrezas, conocimientos y valoraciones. Esto puede hacerlo en las diferentes asignaturas
para que el niño descubra y experimente y pueda adquirir el conocimiento de una forma
dinámica.

En relación con la estructura de las fichas se recomienda cinco partes que debe contener,
las cuales se explican en el modelo de fichas que se presenta:
• Presentación: incentivación que lleve al niño a investigar y que busque
interesarlo. Debe variarse y no ser tan larga. Pueden ser ilustraciones fotografías,
dibujos que estimulen la observación, lecturas pequeñas, citas, preguntas que
permitan reflexionar
• Contenidos: pueden ir en esquemas de materia, problemas o cuestionarios que
guía al estudiante
• Actividades: deben ser variadas y provocar en el estudiante la actividad manual
y mental, deben ser de diferente índole las actividades de información,
organización, demostración y creación
• La comprobación: se lleva a cabo en el aula, siempre que se estiman los
resultados de la labor para valorar el cumplimiento de objetivos y hacer énfasis en
los aspectos fundamentales que conllevan ejercicios, cuestionarios, una
comprobación, etc.
• Bibliografía: pueden ser libros, diccionarios, revistas, atlas, periódicos, una
separata, donde el niño puede consultar diferentes fuentes para cumplir con lo
relativo a la materia

El juego de fichas que se "monte" para los niños, perfectamente puede corresponder con
la celebración de efemérides que está planeando el maestro. Esto por cuan to en el área
de Estudios Sociales, son muy utilizadas, lo cual se pudo apreciar en el trabajo que se
hizo con los educadores y la revisión de cuadernos (Alfaro Valverde & Chavarría
Chavarría, 2003)

EL COLLAGE

El Collage como estrategia de enseñanza y evaluación, se puede ubicar dentro de las


evaluaciones cualitativas de las cuales son procesos enfocados a valorar el grado de
consecución en el carácter formativo del estudiantado, en cuanto a sus competencias de
manera integral.

La palabra collage es un término que procede del idioma francés coller, que significa
pegar, trasladando sus referencias al idioma español, convirtiéndose en un término
ciertamente popular para designar a una técnica que se basa en pegar fragmentos de
diversos materiales con la misión de comunicar un mensaje"
La elaboración del collage persigue alcanzar ciertos objetivos, entre ellos:

• Fomentar la creatividad y la imaginación de ciertos temas en particular.


• Lograr que el estudiante utilice correctamente el procedimiento para la
elaboración de collage, que consiste en reunir los elementos elegidos y
disponerlos sobre un espacio plano y en un cierto orden. A través del manejo de
estos materiales se logra como resultado la creación de una composición original
e imaginativa.
• Organizar equipos poniendo en práctica el trabajo colaborativo y cooperativo.

Las tres formas de "COLLAGE" más usadas son:

• Collage con PAPEL y CARTULINA


• Collage con MATERIALES SÓLIDOS
• Collage con RELIEVES de PINTURA (Contreras Salinas & Zavaleta Roldán,
2014)

TÉCNICA DE SONOVISO

Es un medio que combina imágenes y sonidos y con esos podemos proyectar una película
o un video, para esto existen equipos de proyección especiales para sonovisos para
sincronizar la presentación de las imágenes y los sonidos.

Para construir una historia en un sonoviso lo primero que debemos de tener en cuenta es
el tema; después de saber qué tema vamos a trabajar hay que buscar los sonidos que
quieras colocar, como ya tienes el tema ya puedes tomar las fotografías de lo que se trate
tu historia, cuando ya tengas todo esos requisitos que necesitas para hacer un sonoviso
podemos empezar a montar tu video en movie maker o en power point y listo hay esta la
historia (Roman, 2013)

LOS TÍTERES

La técnica de títeres es un juego exploratorio y educativo sobre una amplia gama de temas
importantes en el aprendizaje; consiste en un conjunto de acciones que han sido
previamente pensadas para llevarlas a la práctica.

La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a un


texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas representaciones
incluiremos las realizadas por los docentes para un público infantil. En el caso de las
representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se transformará en un
espectador y como tal, también movilizará una rica gama de experiencias de aprendizaje.

El teatro permite a los niños espectadores procesos de identificación que llevan a


compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas
realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad (Pacchioni,
2015)
CONLUSIÓN

Las destrezas a la hora de utilizar las nuevas herramientas de intercambio de información


aportan, un cambio en nuestra mentalidad, es decir, se produce una modificación en
nuestra forma de enseñar, y como consecuencia, de aprender técnicas de aprendizaje que
te aporta conocimientos sobre todos los ámbitos de la vida, permitiendo al individuo
adaptarse a nuevos contextos, ya sean informacionales, educativos, organizacionales,
económicos, sociales o políticos.

Podemos decir entonces que las técnicas de aprendizaje forman parte de la realidad social
y tecnológica en la educación, ya que son un recurso que favorece la intercomunicación
en un grupo de clase, permitiendo incorporar nuevas técnicas pedagógicas y
metodológicas que favorezcan el desarrollo de las capacidades de los alumnos.

BIBLIOGRFÍA

Alfaro Valverde, A., & Chavarría Chavarría, G. (2003). La ficha didáctica: Una técnica

útil y necesaria para individualizar la enseñanza. Pensamiento Actual, 13-23.

Arévalo, T. M. (2015). "USO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS COMO

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE

SEXTO GRADO PRIMARIA DEL COLEGIO CAPOUILLIEZ. UNIVERSIDAD


RAFAEL LANDÍVAR, GUATEMALA. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Arevalo-Tirza.pdf

Contreras Salinas, M., & Zavaleta Roldán, K. (2014). Estrategias Didácticas Basadas

en el Collage que Permita Mejorar la Producción de cunetos en área de

Comunicación. Nuevo Chimbote. Obtenido de

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2669/42817.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Mena, N. P. (05 de Abril de 2016). Compartir Palabra Maestra. Obtenido de

https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-maqueta-

estrategia-didactica-para-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-la-geografia

Pacchioni, N. P. (2015). drelm. Obtenido de http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-

content/uploads/2015/12/TITERES.pdf

Roman, A. (Mayo de 2013). Wordpress. Obtenido de

https://andreitaroman2009.wordpress.com/

Tómas, A. A. (2009). Pedagogía de los Medios Audiovisuales. Csifrevistad, Córdoba.

También podría gustarte