Está en la página 1de 7

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra


Geología del Ecuador -Historia Geológica Cuenca Manabí
dbmedina@espol.edu.ec – Danny Bladimir Medina Aldas

La Cuenca de Manabí se encuentra delimitada de la suigiente manera:


Norte: Falla que la separa de la Cuenca de Esmeraldas Sur: Cordillera Chongón y
Colonche y la plataforma de Daule
Este: Cordillera occidental Oeste: Cordillera de la Costa y el Océano Pacifico.
Cuenca interior de Manabí: Desde las estribaciones de la Cordillera Occidental hasta
el sistema montañoso denominado Cordillera de la Costa.
Cuenca exterior de Manabí: Comprendida entre Manta y la Costa hacia afuera

Figura 1 Mapa de la Cuenca de Manabí

Resumen de la evolución de la cuenca se descrine en 3 fases.

1
Figura 2 f Secciones transversales esquemáticas que muestran los principales dominios
tectónicos de la evolución de la cuenca de Manabí. (a) En el Cretácico tardío, los sedimentos
del arco San Lorenzo se depositan en la Formación Piñón en una cuenca marginal, mientras
que en el último Paleoceno las fallas de deslizamiento de rumbo provocan procesos
extensionales. (b) El Eoceno medio está representado por una tectónica de alta actividad
debido al cambio de la tasa de convergencia, por lo que se depositan las primeras secuencias
sedimentarias (Formación San Mateo). (c) Las cuencas del antearco están asentadas y las
fallas normales hunden el relleno sedimentario. Modificado de Jaillard et al., (1995).

2
Fase 1 (Paleoceno superior)

La acreción de los terrenos oceánicos (Formación Piñon) y los sedimentos del arco
volcánica constituyen el basamento del Cretácico (Figura 4.1a) donde la discordancia
U0 definida en la parte superior debido al contacto de la discordancia con los estratos
del Paleoceno superior.
Fase 2 (Eoceno medio)
Se caracteriza por la convergencia oblicua entre las placas de Nazca y Sudamericana.
El evento de formación de cuencas del Eoceno medio a tardío y la sedimentación del
flysch en el antearco de Ecuador coincidieron con la fase de rápida convergencia entre
las placas de Nazca y América del Sur (Daly, 1989). Entonces, puede inferir una
deposición tectónica sin-sedimentaria que es concordancia con Benítez (1995).
La convergencia oblicua y el acortamiento dominaron la mayor parte de la región de la
cuenca del Manabí durante este período que desencadena el movimiento de
deslizamiento (Benítez, 1995). La convergencia oblicua provoca deformaciones
importantes en la zona que registran más notables en el norte de la Cuenca.
Asimismo, Jaillard et al., 1995 mencionan procesos diacrónicos que se asocian a un
período de actividad tectónica inusual durante este tiempo. Esta diacrónica resultó en
numerosas unidades estratigráficas mal definidas en la Cuenca de Manabí durante
este tiempo.
Fase 3 (Mioceno-Holoceno)
A medida que continuaba la convergencia oblicua, el movimiento de deslizamiento se
acomodaba más a los límites de la cuenca donde se depositaban las facies marinas.
Al mismo tiempo, la extensión y el hundimiento aumentaron, durante el Mioceno
(Deniaud, 2000).

Cronoestratigrafía

Formación Piñon
Es el basamento ígneo cretáceo de la región de la Costa. El escenario tectónico,
según el análisis geoquímico, es una meseta oceánica (Reynaud et al., 1999; Kerr et
al.11 al., 2002). El nombre se debe al río Piñón ubicado a 20 km al suroeste de
Portoviejo (Bristow y Hoffstetter, 1977). La Formación Piñón subyace en conformable
contacto con sedimentos volcanoclásticas de la Formación San Lorenzo al norte de la
Cuenca de Manabí. En cambio, en Chongón Colonche Cordillera, los sedimentos
volcanoclásticas del La Formación Cayo descansa en un contacto discordante sobre la
Formación Piñón hacia el sur (Kerret al. 2002).

3
Formación San Lorenzo
Consiste en conglomerados volcanoclásticas de grano grueso asociados con flujos de
basalto. y diques que cubren en contacto concordante la Formación Piñon en la zona
Jama. Data del Cretácico Superior (Kerr et al., 2002). Esta formación tiene calco
alcalinos características que lo identifican como un arco insular. (Kerr et al., 2002;
Benítez, 1995). Los afloramientos se encuentran cerca de Manta - Portoviejo, en la
Cordillera de la Costa. Según Jaillard et al., (1995), en el sur de Manabí se intercalan
sedimentos que contienen microfauna del Campaneano tardío Maastrichtiano,
mientras que en el norte los afloramientos contienen fósiles de Maastrichtiano y
Paleoceno.
Formación Cayo
Bristow y Hoffstetter (1977) describen las rocas como una secuencia gruesa de
volcanoclásticas y rocas sedimentarias. Jaillard y col. (1995) informan de una
secuencia ascendente de multas que también contiene turbiditas de alta y baja
densidad que podrían interpretarse como una megaturbidita. Entonces, el ambiente del
depósito es turbidítico con un alto contenido de origen volcanoclásticas. Benítez (1995)
Formación Guayaquil
Los principales afloramientos se encuentran en la Cuenca del Progreso, mientras que
en la Cordillera Costera desaparecen porque hay un cambio hacia las facies
volcánicas de la Formación San Lorenzo (Benítez, 1995). Por eso, la Formación
Guayaquil no aflora en la Cuenca Manabí, pero los datos del subsuelo lo mapean y se
correlacionan con la Cuenca de Manabí. Tiene Inferior y Miembros superiores. Finos
sedimentos del Bajo Guayaquil de Maastrichtiano se superponen al Cayo la formación
y el contenido de sílice de piedra caliza negra y las tobáceas arenosas locales
pertenecen al Alto Guayaquil.
Formación Cerro
Se ubica en la localidad de Cerro, 13 km al oeste de Portoviejo (Bristow & Hoffstetter,
1977). Contiene tobas calcáreas y arenosas (Feininger & Bristow, 1980). Además,
según (Benítez, 1995) la Formación Cerro consiste en lutitas silíceas grisáceas
(argilitas), ligeramente calcáreas. Además, la Formación Cerro ha sido considerada
una miembro de la Formación Zapallo (Figura 2.4) mapeado desde la cuenca del
Borbón. La Formación Cerro data del Eoceno Medio (Benítez, 1995) corresponde a un
Paleoambiente marino de central a distal de la plataforma.
Formación San Mateo
Es el miembro superior de la Formación Zapallo Se superpone a la Formación Cerro.
Además, en algunos sitios, la Formación San Mateo se superpone en discordancia
angular en el basamento del Piñón o superficie del Cretácico Superior en la Costa
El principal afloramiento ubicado en San Mateo se encuentra a 10 km al oeste de
Manta. Consiste principalmente en finas y areniscas medianas depositadas en aguas
someras (Bristow y Hoffstetter, 1977).
Formación Tosagua
Tosagua se integra por las formaciones Dos Bocas y Villingota. Esta formación aflora
ampliamente al oeste de la cuenca de Manabí, y se superponen en contacto de
discordancia en Rocas del Oligoceno.

4
En general, la Formación Tosagua consiste en lutitas de color marrón oscuro, según
Bristow & Hoffstetter (1977). Asimismo, Benítez (1995) establece argilitas de gris
verdoso a gris, composición ligeramente calcárea. Data del Mioceno Inferior según los
foraminíferos Catapsidrax dissimilis, G. unicava, Globigerinoides obliquus y
Globoquadrina altispira (Ordóñez, 2006). Finalmente, se depositó en Paleoambiente
mar abierto debido a la abundante microfauna muy rica en especies planctónicas
Formación Angostura
El afloramiento principal se encuentra en el río Santiago en la provincia de Esmeralda
cerca del Estero Angostura (Bristow y Hoffstetter, 1977). La parte basal presenta
conglomerados y material volcánico, y en la parte superior conformados de areniscas
gruesas a finas. Esta formación se superpone en disconformidad a las formaciones
Playa Rica (Figura 2.4), mientras que al sur se superpone en disconformidad a las
formaciones Villingota, Dos Bocas, Piñón o Cayo (Bristow & Hoffstetter, 1977).

La formación de Onzole
Está ubicado en el río Onzole, afluente del río Cayapas al este de la Provincia de
Esmeraldas. Esta formación fue descrita previamente con varios nombres (Bristow y
Hoffstetter, 1977). La Formación Onzole consiste en limolitas grises, limosas lutitas, y
rara vez areniscas y conglomerados. Se superpone a la Formación Angostura en
contacto de conformidad y subyace a la Formación de Borbón con un contacto de
transición (Fig. 3.4,Benítez, 1995)
Formación de borbón
Se ubica alrededor de la ciudad de Borbón, cerca del río Santiago alrededor de la
ciudad de Esmeraldas. Eso representa por rocas clásticas compuestas básicamente
por secuencias de areniscas masivas (Bristow Y Hoffstetter, 1977). Según Benítez
(1995) consta de areniscas grises de grano fino a grueso, lentes de conglomerado y
un conglomerado basal que descansa sobre la Formación Onzole. Además, la
Formación Borbón data del Mioceno Superior al Plioceno. El ambiente deposicional
corresponde a un ambiente marino poco profundo y un entorno de transición (Benítez,
1995)

5
La cronoestratigrafía de la Cuenca de Manabí muestra la división de unidades geológicas y tectonosecuencias según
discordancias. Además, las líneas en negrita muestran los siguientes paleoambientes: 1.Continental, 2. Transicional, 3.
Plataforma continental, 4. Pendiente continental, 5. Elevación continental (zona batial) y 6. Abisal. (Modificado de Benítez,
1995 y Deniaud, 2000.)

Bibliografía
Aspden, J. A., & Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of
the Cordillera Real, Ecuador. Tectonophysics, 205(1-3), 187-204.

6
Benitez, S. (1995). Évolution géodynamique de la province côtière sud-équatorienne
au
Crétacé supérieur-Tertiaire . Geologie Alpine , t.71 pag, 3-163.
Bristow, C., & Hoffstetter, R. (1977). Léxico Estratigráfico Internacional. Volumen V
América Latina, Ecuador, París
Daly, M. (1989). Correlations between Nazca/Farallon plate kinematics and forearc
basin
evolution in Ecuador. Tectonics, 8(4), 769-790.
Deniaud, Y. (2000). Enregistrements sédimentaire et structural de l’évolution
géodynamique des Andes équatoriennes au cours du Néogène : étude des bassins
d’avant-arc et bilans de masse (Doctoral dissertation).
Dewey, J. F., Holdsworth, R. E., & Strachan, R. A. (1998). Transpression and
transtension
zones. Geological Society, London, Special Publications, 135(1), 1-14.
Eguez, A. Alvarado, A., Yepes, H., Machette, M. N., Costa, C., Dart, R. L., & Bradley,
L. A. (2003). Database and map of Quaternary faults and folds of Ecuador and
its offshore regions. US Geological Survey Open-File Report, , 3, 289.
Feininger, T. (1977). Simple Bouguer gravimetry Anomaly Map of Ecuador, scale
(1:1.000.000). Instituto Geografico Militar.

También podría gustarte