Está en la página 1de 3

Penal de El Dueso

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Centro Penitenciario de El Dueso
Cantabria Santoña Dueso 02 lou.JPG
Vista del penal desde el monte Buciero, con la marisma de Santoña al fondo.
Centro Penitenciario de El Dueso ubicada en CantabriaCentro Penitenciario de El
DuesoCentro Penitenciario de El Dueso
Ubicación (Cantabria).
Ubicación
País España
Ubicación Santoña (Cantabria)
Coordenadas 43°27′35″N 3°27′25″OCoordenadas: 43°27′35″N 3°27′25″O (mapa)
Características
Tipo centro penitenciario
Parte de Sistema penitenciario de España
Construcción 1907
Perímetro 300.000 m²
Período en uso 1907-actualidad
Propietario Ministerio del Interior de España
Administración Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
Historia
Guarnición Guardia Civil
Ocupantes 336
[editar datos en Wikidata]
El penal de El Dueso es un centro penitenciario de España ubicado en terrenos
situados en el barrio del Dueso, perteneciente al municipio cántabro de Santoña,
junto al Monte Buciero. La construcción se inició en 1907, levantando una serie de
edificios que en principio acogerían a los penados de los presidios de África y a
los procedentes de la vieja prisión de la Dársena.

Una vez inaugurado, el penal tuvo un destacado papel durante la Guerra Civil
Española y la dictadura franquista, acogiendo presos a destacados políticos,
militares y personajes públicos. En la actualidad es un penal para presos comunes.
Desde el cierre de la Prisión Provincial de Santander en 2009, El Dueso ha sido la
única prisión que existe en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Índice
1 Historia
1.1 Construcción
1.2 Guerra Civil Española
1.3 Presos ilustres
2 Relación con el Parque natural
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos
Historia[editar]
Construcción[editar]
La cárcel está construida sobre los terrenos en los que se hallaba a principios del
siglo XIX el fuerte llamado "Imperial" o "de Napoleón". Su nombre se debía a haber
sido construido por las tropas de Napoleón, ocupantes de la plaza. A principios del
siglo XX estos terrenos pertenecían al Ministerio de la Guerra y eran conocidos
como Fuerte y Plaza de Armas del Dueso.

En 1904, el Gobierno español tuvo que buscar alojamiento para los internos de los
presidios de África. Hubo varias propuestas, todas ellas rechazadas, pues ninguna
provincia de la península quería recibirlos. Fueron unos meses de gran tensión
política por este tema de difícil solución, hasta que en junio de 1906 el Teniente
Alcalde del Ayuntamiento de Santoña, Bernardino Sancifrián, en nombre del alcalde
Manuel Ramón Palmas que se encontraba ausente, sugirió al Gobierno que el traslado
podía hacerse a unos terrenos que había en Santoña y que pertenecían al Ministerio
de la Guerra. Dichos terrenos eran conocidos como Plaza de Armas del Dueso y
estaban situados en este mismo barrio, lindando con la playa de Berria.

El Ayuntamiento aprovechaba así la ocasión de deshacerse de la vieja prisión


aflictiva situada en la dársena del puerto, en pleno casco urbano, insalubre y
hacinada. La desaparición de esta prisión era condición inexcusable para la
conformidad municipal. Las otras dos condiciones expuestas por el Ayuntamiento
fueron: construcción de una carretera que atravesara la zona de la marisma y la
traída de agua potable al pueblo. Una vez terminada la construcción del nuevo
penal, ninguna de las tres propuestas firmadas y ratificadas fueron ejecutadas.

Vista del Penal, con el mar al fondo.


El 15 de febrero de 1907, el Ministerio de Gracia y Justicia junto con el
Ministerio de la Guerra crearon una Comisión Mixta al frente de la cual estaba
Ángel Rendueles, Director General de Prisiones, Rafael Salillas, Director de la
Prisión Celular de Madrid, y Lorenzo de la Tejera, Comandante de Ingenieros. Esta
comisión se desplazó al lugar para estudiar y decidir si el sitio era en efecto
bueno para la nueva penitenciaría. El resultado de la investigación fue positivo,
considerándose óptimo para instalar un penal en el que pudiera ensayarse el nuevo
sistema penitenciario progresivo de Crofton. El 6 de mayo de ese mismo año se
publicó un Real Decreto que suprimía los presidios africanos y creaba la Colonia
Penitenciaria del Dueso en la ubicación seleccionada. El original proyecto inicial
fue obra de Manuel Arroyo Hernández.

Primero se hicieron obras de rehabilitación en los edificios militares que ya


existían, para alojar de manera provisional a los presos elegidos para trabajar en
la construcción del nuevo edificio del penal, que empezaron a llegar en diciembre
de 1907. Se aprovecharon para la edificación las piedras de la muralla que tenía la
ciudad y que formaba parte del sistema defensivo junto con los fuertes de San
Martín y San Carlos.

Guerra Civil Española[editar]


Desde el 25 de agosto de 1937 el penal fue habilitado por las tropas italianas como
campo de concentración para acoger a detenidos republicanos, llegando a albergar a
más de tres mil prisioneros. Entre el 4 y el 7 de septiembre los soldados de
Mussolini fueron obligados a ceder el control del campo a las tropas de Franco
(incumpliendo así el llamado Pacto de Santoña), y muchos reclusos pidieron por
escrito, sin éxito, permanecer bajo el amparo del CTV; un coronel italiano relató:
«alguno rogaba llorando que no fuera abandonado». Inmediatamente tras la llegada de
las autoridades franquistas comenzaron los malos tratos y empeoraron las
condiciones de vida. Sólo ese mismo otoño, el tribunal militar instalado allí dictó
510 sentencias de muerte, muchas de las cuales se ejecutaron en la vecina playa de
Berria. También se produjeron "sacas representativas": se elegía de forma aleatoria
a personas de diferentes ideologías (nacionalistas, republicanos moderados,
izquierdistas...) para asesinarlos; hasta se les negaba la asistencia religiosa en
los últimos momentos, según testimonió un sacerdote vasco. Las represalias ante
actos de indisciplina eran desmesuradas: en una ocasión, como respuesta a una
cacerolada de protesta por el apaleamiento de un compañero, se masacró a 42
prisioneros (seleccionados también de forma aleatoria).1

Mantuvo este uso como recinto concentracionario hasta el 4 de agosto de 1938 en que
definitivamente pasó a depender de la Dirección General de Prisiones.2

Presos ilustres[editar]
A lo largo de su historia, numerosos personajes públicos y protagonistas de la
historia de España han pasado o han cumplido penas de cárcel en el Dueso. Este ha
sido el caso de Eleuterio Sánchez "El Lute", el general Sanjurjo (condenado tras su
fallido golpe de Estado en 1932), los dramaturgos Cipriano Rivas Cherif y Antonio
Buero Vallejo, o el líder socialista Ramón Rubial.3 Otro de los presos destacados
fue Rafael Escobedo,3 único condenado por el crimen de los Marqueses de Urquijo,
que se suicidó en su celda del Dueso en 1988. También Simón Sánchez Montero,
dirigente del Partido Comunista de España.

Relación con el Parque natural[editar]


El Penal se encuentra en el interior de las marismas de Santoña y el parque natural
de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, situados al pie del monte Buciero.
Aprovechando su emplazamiento, SEO/Birdlife viene desarrollando un proyecto para
llevar a cabo actividades de sensibilización y formación ambiental con los internos
del penal,4 entre los que destacan un censo de espátula común o paseos
ornitológicos, entre otros. Este proyecto ha recibido el Premio Europeo de la
Organización Mundial de la Salud a las Buenas Prácticas de Salud Penitenciaria en
2005.5

Referencias[editar]
↑ Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco.
Penguin Random House. pp. 171-172 y 221-222. ISBN 978-84-666-6478-3.
↑ Carlos Hernández de Miguel. «Campo de concentración de El Dueso».
↑ Saltar a:a b Lafuente, Javier (6 de mayo de 2007). «El mar detrás del hormigón y
el alambre». elpais.com. Consultado el 8 de marzo de 2015.
↑ Programa NACAR (Naturaleza y Cárcel) www.seo.org
↑ El Dueso es premiado por la OMS Archivado el 14 de noviembre de 2009 en la
Wayback Machine. innovacantabria.com
Bibliografía[editar]
Colonia penitenciaria del Dueso (Santoña). Papel político-penal durante la Guerra
Civil y el Franquismo. 1937-1975. Raquel Collado Quemada

También podría gustarte