Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

“UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO”

FACULTAD:
Facultad De Ingeniería Civil y Arquitectura

ESCUELA PROFEsIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

Resumen:
Manometro
Curso:
Mecanica de Fluidos I
DOCENTE:
Ing. Ilazaca Cahuata Jackelin Aleja
ALUMNO:
Machaca Mamani Raul Arnold
codigo: 171531

SEMESTRE: IV GRUPO: B
PUNO – 2020
MACHACA MAMANI RAUL ARNOLD MECÁNICA DE FLUIDOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Manometro
¿Qué es un Manómetro?

Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en fluidos (líquidos y


gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y
la presión atmosférica, llamándose a este valor, presión manométrica. A este tipo
de manómetros se les conoce también como "Manómetros de Presión".

Lo que realmente hacen es comparar la presión atmosférica (la de fuera, la


atmósfera) con la de dentro del circuito por donde circula al fluido. Por eso se dice
que los manómetros miden la presión relativa.

La presión manométrica es la presión relativa a la presión atmosférica. La presión


manométrica es positivo para presiones por encima de la presión atmosférica, y
negativa para presiones por debajo de ella. La presión absoluta es la suma de
presión manométrica y presión atmosférica.

Recuerda que la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que
ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. P = F/S.

¿Cómo Funciona un Manómetro?

Los manómetros industriales suelen tener una escala graduada que mide la
presión, normalmente, en bares, pascales o en psi (fuerza por pulgada cuadrada).

Todos los manómetros de presión tienen un elemento que cambia alguna propiedad
cuando son sometidos a la presión. Este cambio se manifiesta en una escala o
pantalla calibrada directamente en las unidades de presión correspondientes. La
aguja nos mide la presión en el interior del circuito.

MACHACA MAMANI RAUL ARNOLD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Como ves en el ejemplo de la imagen hay dos escalas, la de arriba nos marca los
bares y la de abajo los psi. En la escala tenemos colores para identificar franjas de
presión, por ejemplo el color rojo peligrosa por ser muy alta.

Algo muy importante a la hora de utilizar un manómetro de presión es su exactitud


o precisión. La exactitud se define como la diferencia máxima (error) entre el valor
verdadero y el valor indicado por el manómetro expresado como porcentaje.

Los medidores de presión o manómetros son ampliamente utilizados en todo el


mundo para tareas que van desde el control de la presión de los neumáticos en un
coche antes de un viaje a la vigilancia de la presión de varios sistemas dentro de
una planta de energía nuclear. Otros usos pueden ser el control de presión en un
circuito neumático o hidráulico, el control de la presión del líquido de frenos en un
coche, en los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y de
refrigeración.

Ser capaz de controlar la presión en estos sistemas puede ser muy importante, ya
que permite a las personas identificar potenciales amenazas de seguridad tales
como presiones altamente peligrosas, junto con los fallos del sistema por baja
presión.

Muchos manómetros de presión son automáticos, apagando el sistema de control


que controlan cuando la presión puede llegar a ser peligrosa para el circuito.

LEAN CONSTRUCTION 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Tipos de Manómetros

Manómetro de dos ramas abiertas

Estos son los elementos con los que se mide la presión positiva, estos pueden
adoptar distintas escalas. El manómetro más sencillo consiste en un tubo de vidrio
doblado en U que contiene un líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, entre
otros). Una de las ramas del tubo está abierta a la atmósfera; la otra está conectada
con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea medir . El fluido del
recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo contacto con la columna líquida.
Los fluidos alcanzan una configuración de equilibrio de la que resulta fácil deducir
la presión absoluta en el depósito: resulta:

𝑝 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑚 𝑔ℎ − 𝜌𝑔𝑑

donde:

𝜌𝑚 = densidad del líquido manométrico.

𝜌= densidad del fluido contenido en el depósito.

Si la densidad de dicho fluido es muy inferior a la del líquido manométrico, en la


mayoría de los casos se puede despreciar el término ρgd, y se tiene:

𝑃 ≈ 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑚 𝑔ℎ

de modo que la presión manométrica p-patm es proporcional a la diferencia de


alturas que alcanza el líquido manométrico en las dos ramas. Evidentemente, el
manómetro será tanto más sensible cuanto menor sea la densidad del líquido
manométrico utilizado.

LEAN CONSTRUCTION 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Manómetro truncado

El llamado manómetro truncado sirve para medir pequeñas presiones gaseosas,


hasta 1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con sus dos ramas cortas. Si la
rama abierta se comunica con un depósito cuya presión supere la altura máxima
de la columna barométrica, el líquido barométrico llena la rama cerrada. En el caso
contrario, se forma un vacío barométrico en la rama cerrada y la presión absoluta
en el depósito será dada por

𝑝 = 𝜌𝑚 𝑔ℎ − 𝜌𝑔𝑑 ≈ 𝜌𝑚 𝑔ℎ

Obsérvese que este dispositivo mide presiones absolutas, por lo que no es un


verdadero manómetro.

LEAN CONSTRUCTION 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Tubo de Bourdon

El más común es el manómetro o tubo de Bourdon, consistente en un tubo metálico,


aplanado, hermético, cerrado por un extremo y enrollado en espiral.

Elementos estáticos:

A. Bloque receptor: es la estructura principal del manómetro, se conecta con la


tubería a medir, y a su vez contiene los tornillos que permiten montar todo el
conjunto.

B. Placa chasis o de soporte: unida al bloque receptor se encuentra la placa de


soporte o chasis, que sostiene los engranajes del sistema. Además en su anverso
contiene los tornillos de soporte de la placa graduada.

C. Segunda placa chasis: contiene los ejes de soporte del sistema de engranes.

D. Espaciadores, que separan los dos chasis.

Elementos móviles:

1. Terminal estacionario del tubo de bourdon: comunica el manómetro con la


tubería a medir, a través del bloque receptor.

LEAN CONSTRUCTION 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

2. Terminal móvil del tubo de bourdon: este terminal es sellado y por lo general
contiene un pivote que comunica el movimiento del bourdon con el sistema
de engranajes solidarios a la aguja indicadora.
3. Pivote con su respectivo pasador.
4. Puente entre el pivote y el brazo de palanca del sistema (5) con pasadores
para permitir la rotación conjunta.
5. Brazo de palanca o simplemente brazo: es un extensión de la placa de
engranes (7).
6. Pasador con eje pivote de la placa de engranes.
7. Placa de engranes.
8. Eje de la aguja indicadora: esta tiene una rueda dentada que se conecta a
la placa de engranes (7) y se extiende hacia la cara graduada del
manómetro, para así mover la aguja indicadora. Debido a la corta distancia
entre el brazo de palanca y el eje pivote, se produce una amplificación del
movimiento del terminal móvil del tubo de bourdon.
9. Resorte de carga utilizado en el sistema de engranes para evitar vibraciones
en la aguja e histéresis.

LEAN CONSTRUCTION 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Manómetro metálico o aneroide

En la industria se emplean casi exclusivamente los manómetros metálicos o


aneroides, que son barómetros modificados de tal forma que dentro de la caja actúa
la presión desconocida que se desea medir y afuera actúa la presión atmosférica.
Cabe destacar principalmente que los manómetros nos indican la presión que se
ejerce en libras por pulgada cuadrada en un momento determinado es decir PSI
(Pound per square inches) - Libras por pulgada cuadrada.

LEAN CONSTRUCTION 7

También podría gustarte