Está en la página 1de 10

“EL RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO COMO MODELO DE

APRENDIZAJE EN DISEÑO PARTICIPATIVO”


TITULO
Carlos Eduardo Sabogal Olaya
Opción de Grado
csabogalo@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia


Sede Bogotá, Colombia
Especialización en Pedagogía del Diseño

2. INTRODUCCIÓN:

Una de las estrategias de formación de ideas, de aprendizaje y de conocimiento es el hecho de


pensar; la persona se dispone a elegir criterios que se ajusten a sus gustos, debido a esto, el ser
humano no dispone la misma atención en todos los temas, lo cual puede desviar la capacidad de
juicio y razonamiento. Si pensar es escoger, y escoger es utilizar criterios, de lo que se trata es de
tener buenos criterios (Polanco, 2015), para obtener mejores razonamientos críticos ante la solución
de problemas.

En un mundo globalizado, el conocimiento está en todas partes y se exigen personas que trabajen
por su conocimiento, capacidad de análisis, evaluación, verificación y solución de problemas y no por
su capacidad de memorización, estrategia utilizada en muchas instituciones del país. Dado esto, los
docentes están en la obligación de orientar y dirigir a sus estudiantes a ser pensadores críticos; que
cuestionen, identifiquen, analicen y solucionen problemas por medio de la investigación, método de
aprendizaje que servirá en la búsqueda de información para aclarar y entender diferentes temas,
adquiriendo nuevos conocimientos, provocando posturas críticas y fortaleciendo habilidades como
la toma de decisiones y solución de problemas por medio del diseño.

3. PALABRAS CLAVE:

DISEÑO – PARTICIPATIVO – COLECTIVO – PENSAMIENTO CRÍTICO – RAZONAR – ENTENDER –


PENSAR
DESIGN - PARTICIPATORY - COLLECTIVE - CRITICAL THINKING - REASONING - UNDERSTANDING - THINKING

4. JUSTIFICACIÓN:

Durante el segundo semestre del 2015 en la asignatura Taller II, en la carrera de Arquitectura en la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la docente siempre criticó de manera constructiva
cada uno mis trabajos, siempre exigiendo más, queriendo generar en mí el deseo y la motivación para
realizar todos mis proyectos de manera excepcional; ejemplo de ello fue el momento de presentar
los trabajos pues sentía que estaba todo mal. En algún momento pensé en cancelar la asignatura,
pero no lo hice, y aún así me esmeré por aprobarla efectivamente. La docente realizaba una mesa
redonda después de cada entrega, para que entre los estudiantes compartieran sus notas, analizaran,
y criticaran de manera productiva y constructiva el trabajo de los otros compañeros, adicional a esto
realizaba preguntas con el objetivo de que los estudiantes razonaran, pensaran y analizaran.
Indirectamente lograba que cada uno de nosotros desarrollase un pensamiento y razonamiento
crítico, habilidades para pensar, determinar puntos de vista, analizar y obtener nuestras propias
conclusiones para un óptimo aprendizaje cooperativo, dadas estas situaciones se obtenían debates
a base de pensamientos críticos constructivos para fomentar la autorreflexión y la autoevaluación
por los mismos estudiantes.

Durante todo el semestre fue muy dura, queriendo sacar lo mejor de nosotros, como estudiante no
lo comprendía, pero me lleve una gran sorpresa; en la última entrega la docente; en el transcurso
del semestre, por medio de su exigencia indujo en mí el pensamiento de mejorar cada vez más,
generando en mí una capacidad de juicio, análisis y razonamiento que me permitieron utilizar
buenos criterios para obtener un mejor razonamiento del espacio, para solucionar un problema
específico. De esta manera comprendí y aprendí que la autoevaluación y la autorreflexión de mis
propios trabajos me llevarían a mejorarlos y mejorar otros aspectos como estudiante y como
persona. Por esta experiencia pude comprender la importancia de implementar un método
educativo y pedagógico que genere en los estudiantes destrezas y capacidades que en la actualidad
se han perdido por la falta de reflexión crítica y de argumentación en el proceso de aprendizaje, ya
que el sistema de enseñanza se limita a que los estudiantes repitan información sin la aprehensión
necesaria que amerita una carrera profesional, como la arquitectura.

5. PROBLEMÁTICA Y PROBLEMA:

Carencia de capacidad de reflexión


crítica y de argumentación en el
proceso de aprendizaje de los
estudiantes al momento de dar
aplicación a conocimientos
arquitectónicos.
6. OBJETIVO GENERAL

Generar en los estudiantes la capacidad de realizar razonamientos críticos y reflexivos,


argumentando e investigando sobre los contenidos arquitectónicos y sus intereses en el diseño
participativo.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar los intereses que permean alrededor del diseño participativo por parte de los
estudiantes de arquitectura.
• Analizar e implementar métodos pedagógicos para potencializar capacidades de los
estudiantes al momento de resolver cuestiones de manera crítica y reflexiva.
• Establecer procesos de aprendizaje que permitan la investigación y argumentación por
parte de los estudiantes en los contenidos arquitectónicos.

8. REVISION TEORICA:

Las formas de enseñanza en Colombia no corresponden a la efectividad ni eficiencia que amerita


una carrera profesional, no hay preocupación alguna de que el estudiante sea un profesional que
acostumbre a seguir un manual y solo a operar, dejando a un lado la capacidad de pensar y
construir por si mismo soluciones frente a planteamientos novedosos y con grados de dificultad que
incrementan cada vez más; los docentes deben replantearse la manera de impartir conocimiento,
buscar y elaborar procesos educativos adecuados para obtener resultados diferentes y aumentar el
nivel profesional en los estudiantes de arquitectura. Ser arquitecto requiere tener amplía capacidad
de innovar, de razonar, de pensar y sobre todo de reflexionar; aquí radica el problema, los
estudiantes por falta de exigencia y motivación dejan a un lado el razonamiento crítico y reflexivo
limitando sus capacidades al momento de desempeñar y dar aplicación a sus conocimientos
arquitectónicos.

Es necesario establecer nuevos procesos de aprendizaje para dar solución al problema identificado,
generar conciencia tanto en docentes como estudiantes de cuán importante es fomentar la
capacidad de razonar y reflexionar de manera crítica y así obtener resultados efectivos en el ámbito
pedagógico y profesional.

9. METODOLOGÍA:
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Escuela de Arquitectura
Asignatura: Énfasis en Construcción
Semestre: 2020-II

PROYECTO CONSTRUCTIVO
Desarrollar nuevas propuestas de arquitecturas sustentables y confortables.
Resultantes de la reinterpretación contemporánea de las arquitecturas patrimoniales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
Duración: 16 semanas / 48 sesiones.
Horas por sesión: 3 horas
EVALUACIÓN

1. KIRIGAMI (10%)
El kirigami es el arte del papel recortado, así como el origami lo es del papel plegado.
Cuando surgió el papel, en China, casi de inmediato alguien lo cortó, así que el origen del
kirigami es milenario.

Identificar principios y criterios básicos de FORMA - GEOMETRÍA – ESPACIALIDAD.

Duración: 2 semana

Tipo de prueba:
Presentación Kirigami (Modelo y/o Maqueta) y explicación de conceptos.

Preguntas para realizar (Algunas):


 ¿Como se podría adaptar el objeto abstracto a un objeto arquitectónico?
 ¿Cómo un objeto abstracto puede convertirse en un potencial espacio
arquitectónico?

Ejemplos:

Fin por lograr:


Abrir horizontes de posibilidades de espacialidad como conocimiento.

2. ANÁLISIS DE REFERENTES (10%)


Identificar, analizar y comprender la espacialidad, geometría y formas de habitar de una
edificación especifica.

Duración: 2 semana

Tipo de prueba:
Presentación y debate de referentes para incentivar el pensamiento crítico y reflexivo.

Preguntas para realizar (Algunas):


 ¿Por qué escogió este referente?
 ¿Por qué serviría este referente en su lugar de trabajo?
Ejemplos:

Fin por lograr:


Analizar, pensar, reorganizar ideas, abriendo posibilidades de espacialidad para plantear
nuevas formas.

3. ESQUEMA BÁSICO (10%)


Lograr una experiencia para el desarrollo de análisis del lugar de trabajo para así mismo
generar una relación de forma y espacio.

Duración: 2 semana

Tipo de prueba:
Dirigirse al lugar / Recorrer la zona / ESTUDIO SOCIOLÓGICO.
MAQUETA GEOMÉTRICA

Preguntas para realizar (Algunas):


 ¿Cómo viven estas personas?
 ¿Cuáles son sus requerimientos?
 ¿Cuáles son sus necesidades?
 ¿Por qué esas relaciones geométricas?

Ejemplos: Anexo Imagenes


Fin por lograr:
Preguntas y críticas por los mismos estudiantes (Solo críticas constructivas), para la
AUTOEVALUACIÓN, en donde se evidencie el aprendizaje, la comprensión y la reflexión de
la forma y el estudio sociológico de una sociedad.

4. PRE-ANTEPROYECTO (20%)
Aproximación de un anteproyecto académico a nivel de propuestas arquitectónicas,
tecnológicas y bioclimáticas.

Duración: 3 semana

Tipo de prueba:
PÓSTER - MAQUETA GENERAL

Preguntas para realizar (Algunas):


Por medio de una discusión grupal, se presentarán preguntas y críticas constructivas por
otros estudiantes, apuntes del docente para el crecimiento del pensamiento crítico y
reflexivo de cada uno de los participantes.

Ejemplos:
Anexo imagen

Fin por lograr:


Analizar, pensar, reorganizar ideas, abriendo posibilidades de espacialidad para plantear
nuevas formas, además por medio de preguntas y críticas por los mismos estudiantes (Solo
críticas constructivas), se genera una AUTOEVALUACIÓN, en donde se evidencie el
aprendizaje, la comprensión y la reflexión de la forma y el estudio sociológico de una
sociedad.
5. ANTEPROYECTO (20%)

Desarrollar y comprender proyectos


académicos a nivel de
ANTEPROYECTOS arquitectónicos –
tecnológicos – bioclimáticos.

Duración: 3 semana

Tipo de prueba:
PÓSTER - MAQUETA TECNOLÓGICA
(Detalle) - MAQUETA GENERAL

Preguntas para realizar (Algunas):

Por medio de una discusión grupal, se


presentarán preguntas y críticas
constructivas por otros estudiantes,
apuntes del docente para el
crecimiento del pensamiento crítico y
reflexivo de cada uno de los
participantes.

Ejemplos:
Anexo imagen

Fin por lograr:


Analizar, pensar, reorganizar ideas, abriendo posibilidades de espacialidad para plantear
nuevas formas, además por medio de preguntas y críticas por los mismos estudiantes (Solo
críticas constructivas), se genera una AUTOEVALUACIÓN, en donde se evidencie el
aprendizaje, la comprensión y la reflexión de la forma y el estudio sociológico de una
sociedad.
6. PROYECTO FINAL (30%)
Desarrollar y comprender proyectos
académicos a nivel de PROYECTOS
arquitectónicos – tecnológicos –
bioclimáticos.

Duración: 4 semana

Tipo de prueba:
PÓSTER - MAQUETA TECNOLÓGICA
(Detalle) - MAQUETA GENERAL

Preguntas para realizar (Algunas):

Por medio de una discusión grupal, se


presentarán preguntas y críticas
constructivas por otros estudiantes,
apuntes del docente para el
crecimiento del pensamiento crítico y
reflexivo de cada uno de los
participantes.

Ejemplos:
Anexo imagen

Fin por lograr:


Evidenciar el análisis, comprensión y
entendimiento de los conocimientos
planteados en la asignatura, generando
retroalimentaciones y una
AUTOEVALUACIÓN por los mismos estudiantes.

CRONOGRAMA

• Kirigami; 27 de Julio – 06 de agosto


• Análisis de Referentes; 10 de agosto – 21 de agosto
• Esquema Básico; 24 de agosto – 04 de septiembre
• Pre-Anteproyecto; 07 de septiembre – 25 de septiembre
• Anteproyecto; 28 de septiembre – 16 de octubre
• Proyecto Final; 19 de octubre – 13 de noviembre

LOGROS A CUMPLIR EN LOS PÓSTERS FINALES


• - Estudio de caso
- Localización del proyecto en el barrio
- Vivienda actual estudiada
- Problemáticas arquitectónicas: funcionales - ambientales y constructivas, familia y
programa de necesidades

• - Referentes arquitectónicos
- Referentes constructivos

• - Proceso del desarrollo arquitectónico del proyecto y su evolución / ajustes:


- Esquema básico
- Pre-Anteproyecto
- Información arquitectónica - estructural y tecnológica general del proyecto final

• - Esquemas de dibujos a mano alzada realizados como parte de la indagación


arquitectónica y constructiva de los proyectos

• - Esquemas de aspectos considerados: bioclimáticos y permaculturales de los


proyectos

• - Imágenes 3d de los proyectos


- Imágenes fotográficas de las maquetas

• - Las maquetas (Constructiva en ESC 1:25 y la Arquitectónica en escala 1:50) deben


tener una base con mancheta de información del énfasis - proyecto - estudiantes.

IMÁGENES
Todas las imágenes anexadas en este trabajo son producto de mis trabajos elaborados en
distintas asignaturas a lo largo del proceso de mi carrera profesional. Por ende, soy el autor
intelectual de las mismas, dado esto no presento alguna bibliografía o webgrafía para las
mismas.

10. REVISION BIBLIOGRAFICA.

A continuación, presento una lista de autores utilizados en el texto, los cuales recomiendo leer.

• Española, R. A. (2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española:


https://dle.rae.es/conocimiento
• Mas, M. J. (2004). Evaluación y Aprendizaje de la Arquitectura. Bogotá D.C.: Universidad de
los Andes- Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE).
• Pawelet, J. G. (2013). El Aprendizaje Experiencial. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Psicología. Materia Capacitación y desarrollo en las Organizaciones.
• Polanco, M. (2015). Razonamiento Crítico . Guatemala: Universidad Francisco Marroquin.
• Salas Zapata, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una
aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653), 10.
• Van de Velde, H. (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender. Obtenido de
ABACOenred: http://abacoenred.com/
• Vitubio, M. (15 a.C.). De Architecture. Italia.
• Lopez Perez, R. (1995). Desarrollos conceptuales y Operacionales acerca de la creatividad.
Santiago de Chile.: Universidad Central - Escuela de ciencas de la Educación.
• Zumthor, P. (2006). Atmosferas - Entornos Arquitectónicos. Barcelona.
• Esquivias Serrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones.
Monterrey. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

También podría gustarte