Está en la página 1de 3

Nombres: Julián Castro Cod. 0602353, Laura Muñoz Cod.0602663, Mayra Alejandra Quecán Onofre Cod.

0602223, Luisa Rodríguez. Cod.0602552


Tema: Colombia, Venezuela y la CPI
1. Explique las razones por las cuales el caso de Venezuela está en la sala de cuestiones preliminares de la CPI.
0,5 ptos
El 13 de febrero con base en el artículo 14 del estatuto de roma el cual literalmente dice: “1. Todo Estado Parte podrá
remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y
pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes
a una o varias personas determinadas. 2. En la medida de lo posible, en la remisión se especificarán las circunstancias
pertinentes y se adjuntará la documentación justificativa de que disponga el Estado denunciante.”
La presidencia de Venezuela pide al fiscal que inicie una investigación sobre crímenes de lesa humanidad cometido s
en territorio venezolano al menos desde el año 2014. El 19 de febrero de 2020 asignó la situación en la república
bolivariana de Venezuela II, a la sala de cuestiones preliminares III.
2. Qué crímenes contemplados en el Estatuto de Roma se cometieron en Venezuela y por quién?. Nombre y
justifique. (2 ptos)
Los crímenes cometidos en Venezuela son persecución de un grupo por motivos políticos, asesinato y tortura;
crímenes de lesa humanidad que se encuentran contemplados en el artículo 7 del Estatuto de Roma, y que, el ex
presidente del Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia, define como “ofensas particularmente odiosas de la
dignidad humana y constituyen una grave ofensa o degradación de los seres humanos (...) las víctimas son
fundamentalmente civiles (...)” (SAINZ, 2007)
En el marco de crímenes de lesa humanidad, es necesario destacar como en los últimos años E.E.U.U constantemente
sanciona a Venezuela por considerarla una amenaza a la seguridad nacional y política, aludiendo a que “Esta orden no
está dirigida contra el pueblo de Venezuela, sino a las personas involucradas responsables por la erosión de las
garantías de los Derechos Humanos, la persecución de opositores políticos, la restricción de libertades de prensa, el
uso de violencia y las violaciones y abusos de derechos humanos en respuesta a manifestaciones antigubernamentales
(...)” (Embajada virtual de los E.E.U.U, Venezuela)
Tomando en cuenta que las sanciones de índole económica y política que E.E.U.U. ha impuesto a Venezuela por sí
solas no constituyen un crimen de jurisdicción ni competencia de la C.P.I., es necesario aclarar que la razón por las
que fueron impuestas ha sido por la conocida aversión de E.E.U.U por el modelo político que existe actualmente en
Venezuela, que ha llevado a la clausura de cuentas bancarias, bloqueo de transacciones de proveedoras de servicios, y
congelamiento en puertos nacionales de cargamentos con medicina y alimentos. En consecuencia a todas estas
medidas, se ha presentado un efecto devastador en la vida de los ciudadanos y en la economía venezolana;
constituyendo claramente actos inhumanos en contra de civiles por motivos plenamente políticos.
Por otro lado, en Venezuela las fuerzas de seguridad cometieron crímenes de lesa humanidad contra todos aquellos
que no apoyaban el Gobierno de Nicolás Maduro. Un informe realizado por expertos sobre los crímenes de lesa
humanidad cometidos desde el años 2014, identifican que 131 víctimas de asesinatos tuvieron lugar durante las
protestas de 2014 y 2017; desde 2015 se han registrado más de 8.292 ejecuciones extrajudiciales; uso generalizado de
la tortura contra 289 detenidos; dar comida podrida, o comida mezclada con fragmentos de vidrio o de excrementos; y
violencia sexual utilizada contra detenidos de ambos sexos (...) Se han presentado también pruebas que revelan la
complicidad criminal de jueces y fiscales al ordenar esos arrestos arbitrarios, encarcelaciones y privaciones de
libertad” (EXAMEN ONU VENEZUELA)

3. Explique las razones por las cuales el caso de Colombia está en la sala de cuestiones preliminares de la CPI.
0,5 ptos
SEGÚN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Los artículos con los cuales se
fundamenta la corte para tener a Colombia en la sala de cuestiones preliminares y sus razones se expresan a
continuación:
Artículo 18: Dictámenes preliminares relativos a la admisibilidad
Cuando se haya remitido a la Corte una situación en virtud del artículo 13 a) y el Fiscal haya determinado que existen
fundamentos razonables para comenzar una investigación e inicie esa investigación en virtud de los artículos 13 c) y
15, lo notificará a todos los Estados Partes y a aquellos Estados que, teniendo en cuenta la información disponible,
ejercerían normalmente la jurisdicción sobre los crímenes de que se trate.
Artículo 15. Faculta al fiscal para hacer investigación sobre la base de información acerca de un crimen de la
competencia de la Corte, en el cual Colombia es investigada por delitos de lesa humanidad. (artículo 7 de este).
RAZONES Una de las razones es que Colombia ha experimentado más de 50 años de conflicto armado entre fuerzas
gubernamentales, grupos armados paramilitares y grupos armados rebeldes.”Los actores más destacados incluyen a:
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP); el Ejército de Liberación
Nacional (ELN); los grupos armados paramilitares; y las fuerzas armadas nacionales de Colombia.” (Informe sobre
actividades, 2018. P.2)
Debido a este conflicto se ha tenido como resultado la vulneración del ARTÍCULO 7 de este tratado ya que la fiscalía
sustenta que la información disponible permite concluir que existe fundamento razonable en donde abarcan asesinatos
con arreglo al; traslado forzoso de población encarcelación u otra privación grave de la libertad física, tortura,
violación y otras formas de violencia sexual.
Destacando en los homicidios a los falsos positivos presuntamente cometidos por miembros de las brigadas que
actuaban bajo la Primera División (Brigada 10), la Segunda División (Brigadas 30 y brigada móvil 15), la Cuarta
División (Brigadas 7, 16 y 28), la Quinta División (Brigada 9) y la Séptima División (Brigadas 4, 11 y 14) de las
fuerzas armadas.
Diciendo la fiscalía que también existe fundamento razonable en esta investigación por vulneración del artículo 8, en
el cual se han cometido crímenes como torturas y tratos crueles, toma de rehenes, actos de violación y otras formas de
violencia.
Concluyendo que: Tras la opresión del estado fundamento de los grupos armados en contra de la ley se inició este
conflicto en donde se destaca que las vulneraciones han sido de parte y parte tanto de las FARC ELN y demás grupos
rebeldes como de la fuerza militar del estado colombiano que también ha actuado con criminalidad vulnerando las
normas de las cuales la CPI le investiga y acusa. cita # 6 más el estatuto de Roma.
4. Qué crímenes contemplados en el Estatuto de Roma se cometieron en Colombia y por quién? Nombre y
justifique. (2 ptos)
Los crímenes contemplados en el Estatuto de Roma, cometidos en Colombia parten de lo contenido en el artículo 8,
“crímenes de guerra”. En el caso objeto de análisis, los crímenes son los siguientes:
Homicidios de “falsos positivos”: El homicidio está contenido en el artículo 8, numeral 2, literal 2 (i), del Estatuto de
Roma., que reza lo siguiente “El homicidio intencional”. En el caso de Colombia se entiende como falso positivo a
homicidios de civiles por las fuerzas públicas para que parecieran muertos en combate.
De acuerdo al Informe de Actividades Preliminar. (2018), “(...) se han identificado cinco casos potenciales relativos a
cientos de homicidios conocidos como “falsos positivos” presuntamente cometidos por miembros de las brigadas que
actuaban bajo la Primera División (Brigada 10), la Segunda División (Brigadas 30 y brigada móvil 15), la Cuarta
División (Brigadas 7, 16 y 28), la Quinta División (Brigada 9) y la Séptima División (Brigadas 4, 11 y 14) de las
fuerzas armadas.”

Desplazamiento forzoso: Este crimen se encuentra contemplado en el artículo 8, numeral 2, literal d (viii), del
Estatuto de Roma que reza lo siguiente “Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas
con el conflicto”, de acuerdo al concepto del banco mundial el desplazamiento forzoso,”se refiere a la situación de
las personas que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones
de los derechos humanos”.
En relación a este crimen, se sostiene que fueron cometidos por paramilitares, FARC-EP y miembros de las fuerzas
armadas en el departamento de Nariño. Así las cosas la Fiscalía General de la Nación ha imputado cargos contra 341
ex integrantes de grupos paramilitares, incluyendo contra altos comandantes, por alegaciones de 5.449 actos de
desplazamiento forzoso, contra 12.771 víctimas.
Delitos sexuales y por motivos de género: Este crimen se encuentra contemplado en el artículo 8, numeral 2, literal b
(xxii), del Estatuto de Roma que reza lo siguiente : “Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada y cualquier
otra forma de violencia sexual que también constituya una infracción grave de los Convenios de Ginebra”.
De acuerdo a lo anterior entre los años 2008 y 2015, la Honorable Corte Constitucional dictó dos decisiones Auto
092/2008 y Auto 009/2015, basadas en la Sentencia T-025 de 2004, abordando la situación especial de las mujeres
internamente desplazadas. Las decisiones sostuvieron que las mujeres internamente desplazadas están sujetas al riesgo
de violencia sexual en el contexto del conflicto armado y ordenaron a las autoridades del Estado adoptar medidas para
proteger los derechos de aquellas personas afectadas.
Estos crímenes fueron cometidos por órdenes del comando central del ELN por múltiples crímenes, incluidos delitos
sexuales y por motivos de género, cometidos contra mujeres en Antioquia entre 1995 y 2003, así mismo fueron
cometidos por las las FARC-EP, es importante resaltar que esta última organización cometía estos delitos
principalmente a grupos de menores, comunidades indígenas, miembros de grupos LGBTI, y líderes sociales.
Mientras que la principal forma de violencia fue la violación, la Fiscalía General de la Nación también informó acerca
de otros delitos sexuales, incluyendo desnudez forzada, femicidios, esclavitud sexual y prostitución forzada.

Bibliografía

1. SAINZ, J.C (2007) Lesa humanidad y la práctica del Estado venezolano. Proyecto. venezuela, Caracas.
Tomado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/25932.pdf
2. Examen ONU venezuela. (2018). Resultados del informe de expertos internacionales sobre crímenes de lesa
humanidad en Venezuela. Tomado de: https://www.examenonuvenezuela.com/derechos-civiles-y-
politicos/resultados-del-informe-de-expertos-internacionales-sobre-crimenes-de-lesa-humanidad-en-
venezuela.
3. Casado, F. (2018). Los crímenes de Trump contra Venezuela debe ser llevados ante la CIP. Recuperado de
https://www.alainet.org/es/articulo/192239
4. Embajada virtual de los E.E.U.U, Venezuela. (2015). Declaración de emergencia nacional con respecto a
Venezuela. Recuperado de https://ve.usembassy.gov/es/

5. Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. Tomado de:


https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

6. Corporación sisma Mujer. (2011) CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, VIOLENCIA SEXUAL Y JUSTICIA
DE GÉNERO EN COLOMBIA. Tomado de: http://bdigital.unal.edu.co/48770/1/crimenesdelesahumanidad.pdf
7. ICC-OTP, Report on Preliminary Examination Activities 2017 Informe sobre las actividades de examen
preliminar 2017, parágs. 131-132. Tomado de: https://www.icc-cpi.int/itemsDocuments/2018-otp-rep-PE-
Colombia.pdf

También podría gustarte