Está en la página 1de 2

Estructuras I B

UNIDAD 1.1
CAMPO DE LA MECÁNICA ESTRUCTURAL
RESUMEN DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES
Gustavo A. Soprano

Las asignaturas Estructuras I y II son las primeras del grupo de las “tecnológicas bási-
cas”, también llamadas “ciencias de la ingeniería”. Aún compartiendo muchas de las herramien-
tas de las ciencias básicas, el punto de vista es esencialmente distinto al enfoque que han asimi-
lado de éstas.

El Ing. Marcelo Sobrevila ha expresado muy bien esta idea, diciendo que “La Ingeniería
no es ciencia fisicomatemática aplicada. La Ingeniería es el trabajo del hombre, llevado hasta su
expresión científica más elevada, o sea, exactamente al revés. Ingeniería es el trabajo que llega a
ser ciencia”.

Las Estructuras Básicas se nutren de la introducción fisicomatemática que han adquirido


los alumnos, utilizándola como fundamento y proveyendo herramientas eficaces para el fin inge-
nieril, que es transformar la naturaleza para mejorar las condiciones de vida del hombre. Este
concepto es importante en el enfoque a dar a los contenidos a impartir. Desde el inicio mismo del
aprendizaje de esta disciplina, la pura ecuación debe ir asociada a su fin, contemplando rudimen-
tos de diseño estructural, incidencia de la estructura en aspectos no estructurales de la obra y su
destino, factibilidad constructiva, economía, fiabilidad y riesgo, durabilidad, estética, impacto
ambiental, evolución histórica de la tecnología y del pensamiento. Por otra parte, estas asignatu-
ras sirven de base y se proyectan hacia las tecnologías aplicadas de los años superiores, debiendo
proveerles adecuadamente de sustento.

El estudio de las propiedades mecánicas de las construcciones con el objeto de optimizar


su tecnología, ha ido desprendiéndose de la Física, y hoy podemos decir que constituye un cam-
po específico de la Ingeniería.

Las asignaturas denominadas en el plan de estudios vigente como “Estructuras” forman


parte de una disciplina más amplia, denominada según distintos autores, Ciencia de la Construc-
ción, Ciencia de las Estructuras, Teoría de las Estructuras, Mecánica Técnica o Mecánica Es-
tructural. Se elige esta última denominación, que parece tender a imponerse y expresar mejor el
objeto de estudio.

“Mecánica” indica un campo del conocimiento, y “estructural”, el particular punto de


vista desde donde la estudiamos:

Punto de vista físico (Mecánica propiamente dicha)

Mecánica Punto de vista estructural (Mecánica Estructural)


Punto de vista ingenieril
Otras Mecánicas ingenieriles

Entendemos a la Mecánica Estructural como la disciplina que estudia las fuerzas que se
ejercen sobre los cuerpos materiales y los efectos que éstas producen, generando modelos mate-
máticos que intentan simular y predecir el comportamiento real de dichas fuerzas y cuerpos. El
punto de vista de este estudio no es el de una ciencia básica, sino el de una tecnología básica o
2
Estructuras I B

ciencia de la Ingeniería, es decir que tiene como objetivo la construcción y mantenimiento de


elementos para el uso humano, en la forma más racional posible desde el punto de vista de la
seguridad, la calidad y la economía.

Sin la segunda parte de la definición, la Mecánica Estructural sería simplemente Mecáni-


ca, pero el punto de vista ingenieril es su rasgo característico esencial, que permite definirla co-
mo algo distinto de aquélla.

El punto de vista estructural está íntimamente asociado al concepto de estado límite: de-
bido a las fuerzas que actúan sobre los objetos y construcciones realizados por el hombre (o el
medio donde se sustentan), éstos pueden dejar de cumplir adecuadamente su función. El estado
límite es la frontera entre el funcionamiento aceptable y el inaceptable. Predecir esta circunstan-
cia es el objetivo primordial de la Mecánica Estructural.

Podemos concebir a ésta, como parte de la Ingeniería Estructural y conteniendo a su vez


otras sub-disciplinas, según el siguiente esquema:

Estática Estructural
Cinemática Estructural
Resistencia de Materiales (Mecánica de las Estructuras de Barras)
Teoría de la Elasticidad
Mecánica del Continuo Teoría de la Plasticidad
(Sólido) Reología
etc.
Mecánica Mecánica de la Fractura
Estructural Dinámica Estructural
Mecánicas particulares (Metales, Maderas, Hormigón Armado,
Suelos, Rocas, etc.)
Mecánica Computacional
Ingeniería Seguridad Estructural
Estructural Análisis de Cargas
Diseño Estructural (aspectos mecánicos)
Patología Estructural
etc.

Diseño Estructural (aspectos no mecánicos)


Representación gráfica
Memorias descriptivas
Informes técnicos
Especificaciones
Cómputos métricos
Presupuestos
Dirección y supervisión de obras
etc.

Como última reflexión dentro de esta introducción, podemos destacar que el ingeniero,
particularmente actuando como estructuralista, es responsable por las vidas y los bienes ligados a
la seguridad de las obras que proyecta, construye y conserva, vidas y bienes que los usuarios (la
sociedad) le confían. Éste debe ser el concepto más profundo a asimilar por los alumnos, así co-
mo la guía esencial con que los docentes debemos encarar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte