Está en la página 1de 13

METODO CONSTRUCTIVO CIMENTACIONES PROFUNDAS

Facultad de Ingeniería Civil


2019
TABLA DE CONTENIDO

1. MICROPILOTES
2. PILOTE PRE-EXCAVADO
3. PILOTE HINCADO
1. MICROPILOTES

Se describen aquí los procedimientos necesarios para la ejecución y controles de


Cimentación por Micropilotes, desde la ubicación de la maquinaria en el área de los
trabajos hasta la finalización de los mismos.

Este procedimiento es aplicable cuando las capas o estratos superficiales de terreno no


poseen la capacidad portante suficiente para absorber las cargas trasmitidas por la
estructura del edificio.

Se utilizan en terrenos donde no es posible la ejecución de pilotes convencionales, ya sea


por dificultad en los accesos como otras causas que lo impidan.

Se usan:
Como refuerzo de cimentaciones para la ampliación de edificios.
En recalce de edificios.
Cimentaciones profundas en predios de dimensiones reducidas con difícil acceso.
Refuerzo y sostenimiento de cimientos existentes para excavación de sótanos.
Cimentaciones profundas en predios con terreno no apto para pilotes convencionales
La capacidad portante del micropilote es inferior a la de los pilotes.

Imagen 1. Micropilotes en recalces de edificios

PROCESO CONSTRUCTIVO

PERFORACIÓN Y LIMPIEZA
Ya efectuado el replanteo de los micropilotes, se realiza la perforación situando la
máquina justo en el centro del micropilote; deberá aplomarse la torre o pluma y se inicia la
tarea de taladrar mediante rotación, se establece el diámetro de la barrena de acuerdo al
diámetro especificado en proyecto para el micropilote, la barrena perfora con movimiento
compuesto de giro y descenso. Desde el interior de la máquina se opera controlando la
presión ejercida al perforar, con lo cual se pueden detectar los estratos más duros, por
ello el maquinista debe prestar atención, pues si llega a una capa muy dura, el exceso de
presión puede hacer reventar un manguito, con lo cual, repara la máquina, atrasaría por lo
menos un día de trabajo, cuidar que los manguitos, ya que son muy largos, no traben la
hélice; por ej.: si hay viento fuerte, con lo cual se rompen fácilmente, con la longitud de la
barrena se controla la profundidad de la excavación, y cuando se llega a la cota exigida,
se detiene la perforación, con la disposición de micropilotes perforados, se calcula que la
desviación en planta no supere al 10% del diámetro del micropilote; en relación a su
verticalidad, la desviación no debe superar el 4% de la longitud del micropilote.

Vaciado: se realiza por medio de aire a presión.

COLOCACIÓN DE LA ARMADURA
Previo a la colocación de la armadura tubular, se realiza la limpieza del fondo inyectando
agua a presión, la armadura se coloca centrada respecto al eje del micropilote, verificando
que se mantenga la verticalidad y el centrado; debe guiarse la introducción de la camisa
de chapa de acero y la barra tipo Gewi, la armadura se prepara fuera de la zona a pilotar,
previendo los tramos de tubo necesarios para efectuar los empalmes mediante rosca o
soldadura, y se corta el tramo del tubo con la longitud necesaria, Esta armadura debe
sobresalir del terreno una longitud determinada (entre 60 y 90 cm.) a fin de soldarle luego
unos redondos que garanticen la adherencia entre encepados y micropilotes.

TAREAS DE INYECCIÓN
Colocada la armadura, deberá evitarse que se produzcan contaminaciones en el interior
de la perforación; por ello se realiza la inyección de la lechada de cemento antes que
transcurran 24 horas desde la introducción de la armadura.

El tiempo máximo entre fases sucesivas tampoco debe superar las 24 hrs. en relación al
cemento empleado y los tiempos de fraguado en obra.

Por lo general, la inyección se realiza en tres fases:

1.- En la primera fase se inyecta el cemento por gravedad, hasta que rebosa por el
espacio anular entre la armadura tubular y el terreno. Se espera hasta que fragüe antes
de inyectar en segunda fase.

2.- En la segunda fase se realiza la formación del bulbo de anclaje del micropilote al
terreno, inyectando a presión.

3.- Por último, se rellena el interior de la tubería con la mezcla de cemento. Si se observan
admisiones anormales, se fuerza la penetración del relleno con presión de aire obturando
en cabeza. Cada tipo de micropilote requiere de diferentes proporciones de cemento y
agua para su rellenado.
DESCABEZADO
Conviene descabezar los micropilotes pues el hormigón de la capa superior suele siempre
ser de mala calidad. Tener en cuenta que, cada cierto tiempo, ha de retirarse el material
extraído para permitir a la máquina maniobrar.

SOLDADURA DE LAS ARMADURAS


Luego de finalizar la inyección, se realizan las soldaduras continuas en la armadura
tubular del micropilote que sobresale del terreno, unos redondos de acero corrugado o
capuchones para producir buena adherencia entre el micropilote y el encepado.

Seguidamente se realiza el vertido de un hormigón de limpieza y la colocación posterior


de la armadura de la zapata de acuerdo a los planos del proyecto.

Durante el proceso, deben efectuarse los siguientes controles:

1.- Replanteo del Micropilote

Se verificará que el replanteo del micropilote se realice de acuerdo a los planos de


proyecto.
Deberá comprobarse:

Replanteo de los ejes.


Aplomado,
Nivel de la cabeza del micropilote.

2.- Inspecciones de la Perforación

Debe realizarse un control para conocer el diámetro de la perforación. Tener los datos
sobre disposición de los micropilotes por cada grupo y la profundidad de la perforación de
cada micropilote.

3.- Montaje y Disposición de Armaduras Interior y Camisa

Conviene realizar una inspección por cada 3 grupos de micropilotes controlando la


longitud y el diámetro de la armadura.

4.- Inyección de Cemento

Controlar la calidad y consistencia de la lechada de cemento.

5.- Cota Superior del Micropilote Después de Descabezado

Debe comprobarse:

Desviación en el nivel de la cara superior del micropilote ya descabezado: + ó - 150 mm +


30 mm.
Desviación del diámetro de la sección del micropilote: + 0,1 d < 100 mm - 20 mm
Todos los controles deben quedar registrados en el P.P.I. correspondiente.
2. PILOTE PRE EXCAVADO (TIPO CAISSON)

Son elementos estructurales para cimentación de grandes obras, de gran longitud,


pues pueden llegar a profundidades hasta de 25 metros.
Estos elementos se construyen cuando van a soportar mucho peso o cuando el
terreno donde se va a construir tiene poca capacidad portante; puede decirse que con
la construcción de los caissons se mejoran las condiciones estructurales del suelo
que se va a utilizar.

PROCESO CONSTRUCTIVO

LOCALIZACIÓN GEOMÉTRICA

Es ubicar el sitio exacto donde se debe construir dicho elemento

TRAZANDO SU DIÁMETRO
Rayamos el circulo por donde vamos a cortar para la excavación

EXCAVANDO SU PRIMER ANILLO O CUERPO


Debemos procurar que, al cortar y pulir las paredes, conservemos bien la forma inicial, sin
dejar que se creen paredes con sobre excavaciones
Debemos tener en cuenta que esta forma de construir los anillos no es caprichosa,
obedece a un diseño funcional para hacer más fácil su construcción tanto para la
encofrada como para la fundida de estos.
BASEADO DE SU PRIMER ANILLO
Para el BASEADO del primer anillo no hay mayores dificultades, basta tener elaborada la
mezcla de concreto cerca del sitio y proceder a depositarla en su lugar

COLOCANDO LOS POSTES PARA INSTALAR EL CARRETEL


ASEGURANDO EL CARRETEL DE SU EJE

EXCAVAR EL SEGUNDO ANILLO

BASAEDO DEL SEGUNDO ANILLO


PREPARANDO EQUIPO PARA MÁS PROFUNDIDAD
3. PILOTES HINCADOS

Uno del elemento más importante a tener en cuenta en la construcción de los pilotes
de concretos colados en el sitio es la calidad de los materiales que se utilicen en su
fabricación.
Además de cumplir con todas las normas establecidas en los códigos y reglamentos,
estos materiales deben adaptarse a las condiciones especiales de la construcción de
pilotes, tales como trabajo a profundidades considerables, condiciones de mucha
humedad, azolves del terreno, etc.

PROCESO CONSTRUCTIVO

TAREAS PREVIAS

a. Obtenido el Estudio Geotécnico, se tomarán los siguientes datos:

1. Corte estratigráfico y nivel de la capa freática.


2. Características mecánicas del suelo.
3. Grado de agresividad del suelo.
4. Profundidad proyectada para la cimentación.

b. Limpiar y nivelar la superficie de trabajo, dejando una anchura conveniente para el


trabajo de la maquinaria a utilizar.

c. Se realizará una inspección de las construcciones aledañas a fin de comprobar que no


haya servicios que impidan o afecten los trabajos de construcción de pilotes; si fuese
necesario, se sustituirán los mismos.

TRAZO

Para construir estos pilotes es necesario hacer un replanteo de la zona y ubicar


mediante aparatos topográficos el centro de cada pilote. Se indica la ubicación, la
profundidad de perforación y de desplante, dicha referencia deberá mantenerse vista
todo el tiempo que sea necesario.

PERFORACION

El tipo de perforación depende de las características que presentan los suelos.


En el Salvador, los métodos más utilizados son los siguientes:

a. En seco
Por lo general se utiliza sobre el nivel freático donde no existe el peligro de derrumbe o
socavación al perforar el pozo hasta el fondo, aunque en algunos casos se utiliza en
suelos bajo el nivel freático todo y cuando la permeabilidad es tal que la filtración en el
pozo es mínima, mientras permanece abierto.

b. Con agentes fluidos (lodos, agua, aire o polímeros)


En situaciones en que no se puede protegerse la excavación con tubería, y en que las
paredes de la perforación son inestables ya sea por la presencia de agua freática o
por sus desfavorables propiedades mecánicas, se utilizan agentes fluidos.

c. Entubados
En caso donde los suelos son menos competentes o para evitar derrumbes y
socavaciones, se debe de colocar un entubado protector temporal. Esta tubería debe
de tener suficiente grosor de pared como para resistir la presión del suelo, la presión
hidrostática y los efectos dinámicos de la construcción. Los diámetros a partir de los
cuales se considera colocar tubería son: 80 cm., 1.0 m, 1.20 m y 1.50 m.

MOLDES PARA PILOTES COLADOS IN SITU

Con tubo recuperable:


Son pilotes de desplazamiento, donde se utiliza tubos metálicos, se introduce en el
suelo ya sea por rotación o por hincado evitando que penetre suelo o agua en la
entibación; luego de construir el pilote y verter el concreto en este, se extrae el tubo o
molde.

En la actualidad, existe una variedad de pilotes con tubos recuperables, a


continuación, se mencionaran algunos de los más comunes

• Pilotes Simplex
• Pilotes Express
• Pilotes Vibro
• Pilotes Franki

Con tubo no recuperable:


Como su nombre lo indica, son aquellos pilotes que fabricados en el lugar de la obra
mantienen el tubo empleado para el ademe, formando parte del pilote, dicho tubo se
hinca con su punta inferior tapada.
Entre los pilotes más comunes con tubo no recuperable tenemos:
• Pilotes Cobi de Mandril Neumático.
• Pilotes Raymond.

PILOTES SIN MOLDE (PERFORADOS)

Los pilotes perforados resultan más favorables en suelos donde la cohesión deberá
ser suficiente para permanecer abierto durante la perforación, inspección y el colado
del concreto, además los suelos no deben tener filtraciones de agua. Con este
método se evitan inconvenientes como el ruido y vibraciones que generan los equipos
para el proceso de perforación con ademes.

ARMADURÍA

Acero de Refuerzo
El acero de refuerzo se debe proteger contra la oxidación y otro tipo de corrosión
antes de colar el concreto, debe estar libre de suciedad, grasa, aceite u otros
lubricantes o sustancias que puedan limitar su adherencia al concreto.

Armaduras de los pilotes


Los pilotes generalmente trabajan a compresión, la armadura es similar a la de las
columnas o pilares. Sin embargo, es necesario que la armadura sea capaz de
soportar la flexión que se produce en el transporte del izado del pilote como también
los esfuerzos por flexión producidos por las fuerzas horizontales.

Manejo y Colocación de Armadura


El acero longitudinal se coloca sobre apoyos y se marca los espaciamientos
establecidos; seguido a ello, se realiza el amarre con el espiral hasta lograr la
longitud requerida del pilote.

Rigidizadores y ganchos para izaje.


En aquellos casos donde las longitudes y el diámetro de la armadura de los pilotes
son grandes, se le amarran en posición diametral dos ganchos en el extremo superior
de la armadura, es decir, el extremo que servirá como cabeza del pilote. La finalidad
de los rigidizadores es que la armadura permanezca sin deformarse, y evitar
movimientos o desplazamiento tanto del acero longitudinal como transversal.

BIBLIOGRAFIA
https://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_Cimentaci
%C3%B3n_por_Micropilotes#Proceso_Constructivo

36778530-Proceso-Constructivo-de-Cimentaciones-Profundas

198852977-PROCEDIMIENTO-HINCADO-DE-PILOTES-pdf

También podría gustarte