Está en la página 1de 24

Puntaje Nacional

Preparación P.S.U. Lenguaje

1
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

2
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

En esta guía revisaremos los rasgos generales de la Literatura y luego


explicaremos brevemente las distintas etapas que esta ha tenido durante la
Historia.

Cuando hablemos de rasgos generales, estaremos definiendo e


identificando aquellas características que reconoceremos en las obras
literarias, pertenezcan estas al género narrativo, dramático o lírico. En otras
palabras, hablaremos de rasgos generales de la Literatura, en tanto estos se
presentan en las obras de todos los géneros literarios, puesto que son los rasgos
que todos ellos comparten.

En relación a las épocas literarias, es importante tener presente de que


hablaremos de grandes unidades históricas, lo que no quiere decir que dentro
de cada una de estas épocas no existan expresiones literarias diversas entre sí. La
idea es hacer un gran marco general que explique, por un lado, cómo la
Literatura es una expresión artística de larga data y, por otra parte, cómo esta
forma artística ha cambiado durante el tiempo producto de las mismas condiciones
históricas cambiantes, que determinan cómo los sujetos conciben a la
Literatura, a la vez, que determinan los cambios en las formas de expresión
artística a través de la palabra.

En definitiva, en esta guía estableceremos un marco general de la


Literatura, para introducirnos luego, en las guías que siguen, en la particularidad
de cada género literario. Los conceptos y ejemplos que aquí te presentamos no
son ajenos a tu experiencia de lectura, sólo que a veces los usamos de manera
automática, sin definirlos previamente. El ejercicio que te proponemos es que una
vez leída esta guía hagas una lectura de alguna obra literaria -cuento, novela,
poemas, teatro- y hagas conciente estos conocimientos identificando los rasgos
que te presentamos a continuación.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

Primera guía de Literatura


3
“Literatura: rasgos generales y épocas literarias”

I.- RASGOS GENERALES

Es difícil dar una definición certera y suficiente sobre lo que es la Literatura


puesto que, como veremos en esta guía, el fenómeno literario se rastrea desde
hace miles de años durante los cuales lo que se entiende por Literatura ha
cambiado históricamente, es decir, según el lugar y el tiempo en el que las
distintas obras han sido producidas. Por ello es importante que para enfrentarte a
ella tengas presente tu propia experiencia con las obras literarias, pues ello te
ayudará a integrar y comprender de mejor manera los conceptos que en las
próximas cuatro guías abordaremos para aproximarnos al estudio de la Literatura.
Teniendo en cuenta lo recién mencionado, podríamos decir, en términos generales,
que la Literatura se define como la creación artística a través del lenguaje, que
puede ser oral u escrito.

Si bien es cierto que está extendida la idea de que la Literatura es predominantemente


escrita, en sus orígenes era, por el contrario, de carácter oral. Pensemos por ejemplo
en una obra clásica como “La Iliada”, la que si bien está escrita y fue creada por un
autor, su origen son relatos orales transmitidos por los rapsodas griegos quienes iban
itinerantes narrando los sucesos de la guerra de Troya por las distintas ciudades.
Homero habría tomado dichos relatos, siendo él mismo un rapsoda, juntándolos en un
solo relato.

Dato freak

Si bien es Homero uno de los escritores más conocidos


de la Literatura universal, se ha especulado mucho
sobre si realmente existió o no. Algunos defienden la
teoría de que el ciego rapsoda es un personaje histórico
creado con el fin de aglutinar en una sola persona la
labor de muchos rapsodas, junto con años de
conocimiento acumulado en torno a la historia de la
guerra de Troya y el posterior viaje de Ulises.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

A la definición que recién expusimos hay que agregarle que el acto de


creación literario se caracteriza por estar estimulado por una intencionalidad 4
estética de parte del autor de la obra. Esta intencionalidad estética se entiende
en la medida en que la Literatura es un fenómeno social. En otras palabras,
cuando alguien escribe una obra literaria lo hace con la intención de que ella sea
leída como tal (pacto de lectura), a la vez que quienes leen las obras literarias
saben que estas no hacen referencia directa a una realidad existente, sino que
corresponden a discursos de ficción y por lo tanto producto de la inventiva del
autor. La ficción se define a partir del principio de verosimilitud, el que tiene
relación con cuan cercana a la realidad está una obra literaria, es decir, es más
verosímil una obra realista y es menos verosímil un relato de ciencia ficción, lo que
no quita que dicho relato sea menos creíble considerándolo como literatura. En
consecuencia, existen obras que representan, relatan o retratan hechos, lugares y
personajes que han existido efectivamente y otras obras que se alejan
profundamente de la realidad.

En oposición al principio de verosimilitud tenemos el concepto de veracidad, el cual


determina a aquellos discursos que hacen referencia a la realidad. Por ejemplo un
artículo científico sobre los distintos tipos de alergias es más o menos veraz según su
capacidad de coincidir y ser comprobable en la realidad, en otras palabras, su intención
es ser objetivo. Mientras que “Pedro Páramo” es un relato de baja verosimilitud aun
cuando Comala, ciudad en la que transcurre la novela, existe realmente, puesto que el
pueblo del relato no tiene relación alguna con el pueblo real, ya que este último no está
habitado por muertos, lo que sí ocurre en la ficción de la novela de Juan Rulfo.
Existen, sin embargo, lo que se denominan novelas históricas, las cuales ficcionalizan
hechos históricos verídicos, pero que, en la obra literaria, se representan desde la mirada
del autor y con una intención estética que no se condice necesariamente con lo ocurrido
real y efectivamente. Un ejemplo de novela histórica es “Santa María de las Flores
Negras” de Rivera Letelier, en la que se narra la matanza de los obreros del salitre en la
escuela de Santa María de Iquique.

Y la música también

El compositor chileno Luis Advis musicalizó la historia de esta matanza de los


mineros de las salitreras de Iquique, ocurrida el año 1907. Se trata de una obra
de larga duración llamada “Cantata de Santa María de Iquique”, interpretada
principalmente por Quilapayún.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

PREGUNTA DEMRE 5

“Un hecho policial puede ser el tema de un texto no literario, como la noticia, y de un texto
literario, como el cuento. Señale la opción que representa la diferencia entre ambos tipos de
texto.”

NOTICIA CUENTO
A Entrega la síntesis del hecho. Relata con detalle el suceso.
B No interesa el nombre del autor El autor del texto está
del texto. claramente identificado.
C Es un acto comunicativo con Predomina la ficcionalización.
predominio de la objetividad
D Analiza la personalidad de los Los personajes son producto
sujetos involucrados. de la imaginación del autor
E Al autor le interesa mostrar su Refleja la ideología del autor.
experiencia.

De todas las diferencias expuestas la única válida es la que representa la alternativa C, puesto
que la noticia, como texto expositivo, hace referencia a la realidad con un tratamiento objetivo.
Mientras que en el cuento se construyen mundos que leemos como posibles, pero no como
reales, gracias a la convención llamada ficción.

Ahora bien, entre las distintas obras literarias que se han producido a lo
largo de la Historia, es posible establecer relaciones. Dos fenómenos que
expresan esta interrelación son la intertextualidad y la intratextualidad.

Por intertextualidad entenderemos el diálogo entre textos diferentes de


diversos autores, de manera evidente y directa.

En Ficciones de Borges hay un cuento titulado “Pierre Menard, autor del Quijote”, en el que el
protagonista se propone escribir nuevamente el Quijote de Miguel de Cervantes de la siguiente manera:
“Quienes han insinuado que Menard dedicó su vida a escribir un Quijote contemporáneo, calumnian su
clara memoria. No quería componer otro Quijote —lo cual es fácil— sino el Quijote. Inútil agregar que no
encaró nunca una transcripción mecánica del original; no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era
producir unas páginas que coincidieran palabra por palabra y línea por línea con las de Miguel de
Cervantes.”

(Jorge Luis Borges, Ficciones)


Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

La intratextualidad, en cambio, corresponde al diálogo entre dos o más


textos de un mismo autor, esto es, el autor se cita a sí mismo. 6

El escritor colombiano Gabriel García Márquez suele incorporar en sus cuentos y novelas personajes
que han aparecido en sus relatos previos. Tal es el caso de Cien años de Soledad publicada el año
1967, en la que aparecen por Macondo dos personajes itinerantes: Cándida Eréndira y su abuela.
Luego en 1972, el autor publicaría en un libro de cuentos el relato La increíble y triste historia de la
Candida Eréndira y su abuela desalmada, en el que entra en la historia de estos personajes femeninos
y la razón de su itinerancia.

Si bien las obras literarias se escriben pensándolas como ficciones, ello no


quiere decir que estas no posean ciertas funciones posibles. A continuación
describiremos algunas de ellas. Debes tener presente que en un mismo poema,
cuento, novela u obra dramática, pueden convivir más de una función. Es
importante, en este sentido, que puedas identificar la o las funciones que
predominen en los textos literarios.

1.- Función Estética: Busca originar y promover la belleza, en otras palabras,


pretende como efecto estético en el espectador que este se conmueva con la
belleza suscitada por las palabras.

Ejemplo del predominio de la función estética es la siguiente estrofa del “Poema 15” de Pablo
Neruda, en el que se busca expresar la belleza del ser amado:
“Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”
(20 poemas de amor y una canción desesperada)

Este retrato del poeta Pablo


Neruda fue pintado por el pintor
ecuatoriano Oswaldo Guayasamin.
Su legado está vinculado a la
tradición indígena.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

2.-Función Didáctico-moral: Trata de regular los valores y dirigir las


costumbres de las personas. 7

La siguiente fábula de Esopo deja como enseñanza que no debemos pretender ser
aquello que no somos:

“Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.


La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan
mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al
máximo sus alas no logró soltarse.
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo
llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.”
(Fábulas, Esopo)
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

3.- Función Cognoscitiva Intenta entregar conocimiento de la realidad social en


la que se sitúa. 8

En el siguiente poema de Francisco de Quevedo, el hablante expone su


idea sobre la prosperidad, sobre el bienestar especialmente enfocado hacia
un futuro y de manera crítica, puesto que más que la prosperidad lo que
realmente se le ofrece es un empobrecimiento, un bienestar que nunca
está y que es sólo promesa.

“A la violenta e injusta prosperidad”

Ya llena de sí solo la litera


Matón, que apenas anteyer hacía
(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,
sobrando sitio, en una ratonera.

Hoy, mal introducida con la esfera


su casa, al sol los pasos le desvía,
y es tropezón de estrellas; y algún día,
si fuera más capaz, pocilga fuera.

Cuando a todos pidió, le conocimos;


no nos conoce cuando a todos toma;
y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.

Sóbrale tanto cuanto falta a Roma;


y no nos puede ver, porque le vimos:
lo que fue esconde; lo que usurpa asoma.

Dato freak

Francisco de Quevedo (1580- 1645) uno de los más importantes


escritores del Siglo de Oro español, tuvo una gran rencilla con otro de
los más afamados de dicha época: Luis de Góngora (1561-1627).
Ambos se enfrascaron en una larga disputa sobre cual de los dos
estilos primaba. Fue tal el nivel de la pelea que ambos escribieron
numerosos poemas insultándose mutuamente.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

4.- Función de entretención: Se propone producir agrado en el lector y hacer


que este “pase el rato”. 9

Entre la literatura de entretención podemos encontrar lo que popularmente se


conoce como Bestseller. Estos son textos literarios que se proponen
simplemente que el lector disfrute de un momento agradable. Tal es el caso de
las novelas de Agatha Christi, escritora inglesa que escribe sobre casos
policiales en los que el lector debe participar anticipándose a los sucesos y
buscando, cual detective, a los culpables.

5.- Función crítica: Aborda los problemas éticos, políticos y sociales del medio
histórico en que se desarrolla con el propósito de plantear una crítica a su época.

En el siguiente fragmento de la novela Subterra, de Baldomero Lillo, se expone la


precaria situación de los mineros del carbón.

“Entretanto el sol marchaba rápidamente a su ocaso. El gris de la llanura tomaba


a cada instante tintes más opacos y sombríos. En la mina habían cesado las
faenas y los mineros como los esclavos de la ergástula abandonaban sus lóbregos
agujeros. Allá abajo se amontonaban en el ascensor formando una masa
compacta, un nudo de cabezas, de piernas y de brazos entrelazados que fuera del
pique se deshacía trabajosamente, convirtiéndose en una larga columna que
caminaba silenciosa por la carretera en dirección de las lejanas habitaciones.”

Y el cine también:

La novela “Subterra” fue adaptada al cine el año


2003, por el director chileno Marcelo Ferrari,
ambientada en Lota.

Antes de concluir con los rasgos generales de la Literatura, será necesario que
sepas distinguir entre temas, tópicos y motivos literarios.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

El tema de una obra corresponde a la idea general o unidad semántica global


que abarca el propósito de la obra. Sería, entonces, aquello sobre lo que la obra 10
literaria trata, es decir, su materia. Los temas pueden ser: el amor, el viaje, la
locura y la muerte.

En “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” el tema sería el viaje de Don Quijote,
que, por un lado, es un viaje físico, pero también es un viaje al interior, en tanto
asistimos a la transformación de Alonso Quijada en Don Quijote de la Mancha. Asimismo
tenemos como tema de la acción la locura del protagonista que posibilita el viaje, ya que
de no estar loco, Don Quijote nunca habría emprendido la empresa de enderezar
entuertos.

Miguel de Cervantes es uno de los escritores


españoles más importantes. No sólo fue un
virtuoso escritor, sino también soldado de
España. Es muy conocida la historia de que
al pelear en la Batalla de Lepanto, resultó
herido, perdiendo uno de sus brazos.

El tópico proviene de la palabra griega topoi, que significa lugar. Son ideas
recurrentes en la historia de la literatura, lo que también se conoce como “lugar
común”.

1) Beatus Ille o “Feliz aquel”: Consiste en una envidia sana por aquel que
puede retirarse a una vida tranquila. Ejemplo de Fray Luis de León: “Qué
descansada vida/ la del que huye del mundanal ruido, /y sigue la escondida/senda,
por donde han ido/ los pocos sabios que en el mundo han sido”
2) Carpe Diem o “Disfruta el día”: Ante la fugacidad de la vida o lo inevitable
de la muerte, se nos invita a disfrutar el presente. Ejemplo de Francisco de
Quevedo: “Goza cuello, cabello, labio y frente,/ Antes que lo que fue en tu edad
dorada/ Oro, lilio, clavel, cristal luciente.”
3) Locus Amoenus o “Lugar ameno”: Corresponde a la exaltación del lugar
feliz, tranquilo e ideal para el sujeto. Ejemplo de Gracilazo de la Vega: “Corrientes
aguas, puras, cristalinas, /árboles que os estáis mirando en ellas,/verde prado, de
fresca sombra lleno.”
4) Collige, virgo, Rosas o “Vírgenes, recojan las rosas”: Este tópico es un
llamado a aprovechar la juventud considerando la cuestión de que esta pasa
rápidamente. Ejemplo de Sor Juan Inés de la Cruz: “aunque llega la muerte/
presurosa y tu fragante vida se te aleja, /no sientas el morir tan bella y moza”
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

5) Ubi sunt o “¿Dónde están?”: Es una pregunta ante las cosas que con el
tiempo han desaparecido, es decir, aquello que en la historia se han perdido como 11
tradiciones, costumbres, principios morales. Ejemplo: “¿Qué se hicieron las damas/
sus tocados vertidos/ sus olores?” Jorge Manrique en Coplas para la muerte de mi
padre.
6) Tempos fugit o “Tiempo fugaz”: Consiste en la consternación ante el paso
rápido y huidizo del tiempo. Ejemplo de Virgilio en las Georgicas: “Pero mientras
tanto huye, huye el tiempo irremediablemente, mientras nos demoramos
atrapados por el amor hacia los detalles
7) Aurea aetas o “Edad de Oro”: Corresponde a la exaltación de una época ya
pasada de gran esplendor que se contrasta con la época presente decadente
respecto a dicho pasado. Ejemplo de Tomás Moro en Utopía: “Me alegra que la
forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los
utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente
la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera”
8) Falsa Modestia: Es el tópico en el que el narrador, hablante o personaje
simula inferioridad con el propósito de que su evidente mérito quede acentuado.

PREGUNTA DEMRE

“Eje semántico en torno al cual giran todas las acciones de una obra
narrativa”.

¿A qué concepto corresponde la definición anterior?


A) Espacio
B) Tema
C) Tiempo
D) Protagonista
E) Narrador

La alternativa correcta en esta pregunta es la letra B, pues como acabamos de revisar


es el tema la unidad global semántica o eje semántico que posibilita las acciones.

2.- Épocas literarias

A continuación revisaremos a grandes rasgos las épocas literarias. Lo


importante es entender cómo la producción literaria está determinada, temática y
formalmente, por su momento y contexto históricos. Es importante tener en
cuenta que si bien presentamos estas épocas como una sucesión continua, los
cambios no se dieron de manera ordenada y en cada momento de transición entre
una época y otra, convivieron dos épocas en un mismo momento. En otras
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

palabras, los cambios no ocurrieron de manera homogénea, incluso nos


encontraremos con autores que escribieron bajo las formas de dos épocas distintas 12
y yuxtapuestas combinándolas.

¡OJO!

Podría ser de utilidad, y especialmente si te interesa profundizar en este tema, que


busques en internet imágenes de las obras de pintores correspondientes a cada una de
las épocas literarias. Es posible establecer algunos rasgos de semejanza entre lo que
ocurre en la Pintura y la Literatura.

1) Literatura Antigua (Siglo V A.C.): Esta Literatura tiene como especial rasgo
la presencia de los dioses griegos como personajes actuantes en el acontecer
humano. Muchas obras de esta época son de carácter mitológico, es decir, se
encargan de explicar el nacimiento de un pueblo y sus dioses. Se destacan entre
los géneros producidos durante esta época las epopeyas (Homero), las tragedias
griegas y romanas (Esquilo, Virgilio), las comedias (Aristófanes y Plauto) y la lírica
(Píndaro). De todos estos géneros el más representativo de esta época es la
tragedia, originada a partir de las fiestas dionisiacas, en las que se representaban
obras en honor al dios del arte Dionisio. En la tragedia se plantea la incapacidad
del hombre de derrotar a su destino, pues siempre vencerá, en cambio, la fuerza
sobrehumana (dioses). La obra más representativa de esta época es “Edipo Rey”,
que narra la historia de Edipo, que mata a su padre y se casa con su madre
Yocasta, quedando ciego y siendo desterrado al final.

Cuadro que recrea actores en escena del teatro griego


Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

2) Literatura Medieval (Siglo V- Siglo XV) : Es importante tener presente que


esta Literatura está determinada fuertemente por el contexto cultural de la Europa 13
medieval, marcada por lo que se conoce como teocentrismo, esto es, la vida se
organiza en torno a Dios y la vida en la tierra es sólo un paso para la vida eterna
junto a Dios padre. Por este motivo la Literatura tendrá un carácter didáctico y
moralizante, cuyos temas serán relativos a la muerte y su concepción cristiana, la
fugacidad de los valores terrenales, el sufrimiento, el amor divino y la vida de los
santos.

Con respecto a los géneros producidos y característicos de esta época


reconocemos los siguientes:

Dibujo de una representación teatral de la Edad


Media.

Primera Página del relato del Mio Cid, de autor anónimo.

 En la narrativa surgen tres tipos de novelas: pastoril (de carácter bucólico


que relata la vida retirada de los pastores), picaresca (narra las aventuras
de un pícaro, personaje sin moralidad que se hace de distintos subterfugios
para sobrevivir) y de caballería (trata sobre los caballeros andantes
quienes itineraban sorteando obstáculos tales como brujas, hechiceros,
otros caballeros y bestias, generalmente motivados por el amor idealizado
hacia una dama).
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

 En cuanto al género lírico en la Edad Media surge la poesía épica o


cantares de gesta, que consistían en poemas orales recitados por un 14
juglar (personaje medieval que se encargaba de entretener, recitando,
relatando y haciendo música para la corte), de carácter anónimo, cuyos
temas centrales son la pérdida del honor y la venganza. Como ejemplo de
este tipo de poesía destaca el Cantar del Mio Cid, que narra la historia de
un héroe español siempre fiel a su rey. También nos encontraremos, por
un lado, con la poesía lírica en la que se expresa la emotividad del
emisor, surgiendo el trovador, que le canta a una bella mujer, como en el
caso de la poesía provenzal. Y, por otro lado, surge la poesía religiosa
que tiene como uno de sus exponentes a Gonzalo de Berceo con la obra
“Milagros de Nuestra Señora”, este tipo de poesía tiene como tema central
el amor a Dios y la preceptos de un buen actuar cristiano.

 Con respecto al género dramático, estas obras surgen de las


ceremonias religiosas donde se representaban pasajes de la Biblia, vidas
de Santos, escenificaciones de comportamientos morales. Además en esta
instancia era posible sociabilizar la Literatura gracias a su carácter oral
en sociedades mayoritariamente analfabetas, es decir, acerca a la
comunidad, que no sabe leer, el arte literario, todo ello con el propósito de
adoctrinar en la fe cristiana. Entre este género de obras destaca
particularmente “La Celestina” de Fernando Rojas en cual se narra la
historia de dos jóvenes amantes unidos gracias a la influencia de la dueña
de un prostíbulo, cuyo amor finalmente los lleva a un destino fatal.

3) Literatura Renacentista (Siglo XV-XVI): Este periodo de la Literatura


europea tiene como rasgo distintivo el retorno a los modelos de los clásicos
griegos de representación artística, sin embargo es importante considerar que no
será pura imitación de los antiguos, sino que tendrá sus rasgos particulares. Junto
con esto, se instala una concepción antropocéntrica del mundo que implica
una actitud racionalista ante la vida, en tanto se exalta al hombre, a lo
humano y su capacidad para razonar.

 En el teatro, se evidencia la crisis religiosa de la Reforma. Surge William


Shakespeare en Inglaterra, mientras que en España destacan Lope de Vega
y Tirso de Molina.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

 La lírica desarrolla, por un lado, la poesía cortesana cuyo principal


motivo es el amor inalcanzable e idealizado, al igual que la naturaleza cuyo 15
principal exponente es Garcilaso de la Vega. Y por otra parte se produce la
aparición la poesía mística también llamada trascendente, en que se
desarrolla la idea de la posibilidad de comunión con Dios a través de un
camino místico de purificación, cuyos principales exponentes a Santa Teresa
de Ávila y San Juan de la Cruz.

 En la narrativa también se exponen los valores humanistas propios de esta


época. Es fundamental en este género la aparición de “La Divina Comedia”
de Dante.

Y la pintura también:

Boticelli fue uno de los pintores italianos más


renombrados del Renacimiento y estuvo al alero
de los conocidos mecenas florentinos Los
Medicis. Entre sus obras más famosa destaca “El
nacimiento de Venus”.

Retrato de Dante pintado por Botticelli

4) Literatura Barroca (Siglo XVI- XVII): la literatura tiende a ser oscura y


crítica, puesto que aparece un desencanto por el hombre y por lo humano, luego
del periodo de euforia racionalista del Renacimiento.

 En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos


grandes corrientes: conceptismo (preponderancia de la forma estética, de
la métrica) y culteranismo (reacción a lo anterior, se preocupa más del
contenido). Es común a ambas formas de expresión lírica la utilización de
tópicos como la fugacidad de la vida y el horror vacui u horror al vacío.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

 El teatro barroco es un medio de expresión artística muy importante para


esta época. Se intensifica el uso del contraste como correlato de las artes 16
pictóricas de este periodo en las que se utiliza mucho el claro/oscuro. En la
pintura se aprecia el uso del contraste a través de los colores. En literatura
pasa lo mismo con la presencia de oposiciones como vida/muerte,
riqueza/pobreza, felicidad/angustia. Destaca en el teatro barroco Pedro
Calderón de la Barca con su obra “La Vida es Sueño” donde se expresa la
cuestión de la objetividad de la existencia humana al entenderla como el
sueño de cada sujeto en solitario, y por lo tanto, imposibilitado de traspasar
de lo individual a la comunidad, es decir, la vida como un sueño vivido en
solitario. Ello porque el protagonista de este drama vive encerrado en una
cárcel.

Este cuadro se llama “La vieja


friendo huevos” del pintor
español Diego de Velázquez.
En él se aprecia el marcado
contraste claro/oscuro.
Además se aprecia la
representación de la densidad
de la vida cotidiana, a través
de la escena y de la seriedad
y solemnidad de los rostros.

 En la narrativa aparece lo que será reconocido tiempo después como el


género de la novela moderna gracias a la creación de “El Quijote” de
Miguel de Cervantes. En este libro el personaje vive la contradicción entre lo
que su conciencia desea que sea el mundo, esto es, un mundo lleno de
aventuras para un caballero andante y lo que el mundo realmente es en la
época en que Don Quijote vive: un mundo con valores degradados, en el
que no existen los caballeros, ni su heroísmo, ni su nobleza. Ese choque
entre la conciencia y la realidad Don Quijote la supera a través de su
condición de loco, transformando la realidad y viendo gigantes donde hay
molinos. Esta crisis del sujeto es propia del arte barroco y puede
leerse como una crítica al antropocentrismo renacentista y su entusiasmo y
confianza en el ser humano.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

5) Literatura Neoclásica (Siglo XVIII): el Neoclasicismo se destaca por el


regreso a las raíces grecolatinas, en otras palabras se vuelve a un arte que 17
busca la armonía y la perfección en la forma. Esta búsqueda de la armonía
también se resuelve de manera didáctica a través de un arte moralista y que
pretende organizar el bien y el mal como dos entidades totalmente diferentes.
Por eso es muy propio de esta época personajes totalmente buenos y, en cambio,
personajes completamente malos. Hay un predominio de la razón ante lo
emotivo, de la virtud por sobre la pasión. Es importante entender que a pesar de
que se busquen seguir los modelos del arte de la antigüedad clásica, esto no
quiere decir que las prácticas artísticas del neoclasicismo sean idénticas a las
grecolatinas sólo por el hecho de tenerlas como modelo. En efecto, el arte del
neoclasicismo resulta ser de un tono más moral y normativo que el de su modelo.

 En el teatro surge Moliére, quien, en sus obras, ridiculiza a la sociedad


francesa de la época, mientras que en España el racionalismo permite que
Leandro Fernández de Moratín, en “El Sí de las Niñas”, muestre vicios
sociales y enseñe normas de comportamiento. En ambos autores vemos que
a través de la crítica se busca un cambio de conducta moral.

 En la lírica, se tiende a seguir el modelo grecolatino.

6) Literatura Romántica (Siglo XVIII- XIX): nace como respuesta a los


preceptos rígidos del Neoclasicismo. Busca revertir el moralismo y la frialdad
racional de los códigos normativos de la conducta promovidos por el
neoclasicismo. Buscan la trascendencia ante la muerte y lo absoluto, aunque
se plantean frente a ello con una actitud trágica. Junto con ello, el yo individual
cobra importancia ante “los otros” y se profundiza en el drama subjetivo del sujeto
en la experiencia y padecimiento de su propia soledad. Como forma de superación
de esta soledad, es que el sujeto romántico tenderá mucho a la cercanía con la
naturaleza sublime, esto es, una naturaleza ante la que el sujeto se siente
sobrepasado y que no es capaz de entender en su totalidad. Entre los escenarios
predilectos encontraremos aquellos que sean tétricos, sombríos o nocturnos.

Cuadro del pintor romántico


Gaspar Friedrich (1798-1840).
Destaca en relación a la
representación del paisaje un
espacio sombrío, ruinoso y
solitario.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

 En el teatro, el drama romántico resalta el yo individual, expresando


sentimientos. Goethe, en su “Fausto”, presenta la lucha de un hombre entre 18
el anhelo de elevación espiritual y el apego a lo terrenal. En España destaca
José Zorrilla, con su “Don Juan Tenorio”, que simboliza al hombre libre,
individualista, aventurero y rebelde que sólo aspira a gozar del amor y del
mundo.

 En la lírica, se expresan sentimientos humanos, se describen lugares


tenebrosos (castillos en ruinas, mares enfurecidos), destacando Lord Byron,
Novalis. En Francia el movimiento romántico fue de corte más social y
encontramos como fundamental exponente a Víctor Hugo.

7) Literatura Realista (Siglo XIX): Es una manifestación del mundo burgués


en la literatura que aparece en la primera mitad del siglo XIX. Se aprecia una
valoración de la realidad externa y la primacía del objetivismo. Manifiesta
la función mimética de imitación de la realidad y un fuerte compromiso con la
realidad social. Es importante considerar que si bien la literatura realista era escrita
por burgueses, se manifestaba, no obstante, una fuerte crítica hacia esta clase y
sus prácticas. Será común ver representados personajes avaros, hipócritas,
ambiciosos del mundo burgués que se relacionan de manera conflictiva con la
aristocracia que desean imitar y con las clases bajas de las que intentan
diferenciarse a toda costa aunque provengan de ella.

 En el teatro, las obras dramáticas son una expresión crítica de la sociedad.


Henrik Ibsen, en “Casa de Muñecas”, denuncia la esclavitud de las
apariencias por proteger la reputación y el honor. Otros dramaturgos
destacados son George Bernard Shaw y Antón Chéjov.

 En la narrativa es imprescindible mencionar a autores como Balzac y su


proyecto de la comedia humana, en el que se propone taxonomizar o
clasificar a toda la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX.
Aunque no llegó a completar su proyecto dejó importantes obras como
“Papa Goriot” y “Eugenia Grandet”.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

8) Literatura Naturalista (Siglo XIX- Principios del siglo XX): El naturalismo


surge de la mano de los descubrimientos científicos del siglo XIX, como la 19
teoría darwinista de la evolución. En ese sentido los escritores tomarán la literatura
como una forma metódica de conocer la realidad social y de comprender
especialmente a los ambientes más empobrecidos de la sociedad producto del
trabajo precarizado que se presentaba en las fábricas urbanas. Es por ello que se
centraran en aquellos sectores más pobres y en los factores determinantes de sus
condiciones de vida como la pobreza, el alcoholismo, el trabajo infantil, las
condiciones insalubres, entre otras muchas.

 En la narrativa, se crea la novela social, y se plantea que el hombre está


predeterminado, se le conoce como determinismo social, esto quiere decir
que el sujeto se encuentra condicionado por el origen social de su familia,
en tal magnitud que el sujeto no podrá salir de su ambiente social de
nacimiento. Se preocupan, por otra parte, de demostrar a través de la ciencia,
positivismo (uso del método científico) el determinismo social en el que viven los
más pobres, no sólo a través de la exposición objetiva de sus condiciones de
vida, sino generando una crítica sobre esa realidad. Entre las obras más
representativas de este momento encontramos “Naná” del francés Émile Zola,
mientras que en Chile a Baldomero Lillo, con “Subsole” y “Subterra”.

9) Literatura Modernista (Fines del siglo XIX- Principios del Siglo XX): el
Modernismo es un movimiento lírico propiamente latinoamericano, que busca la
renovación temática, dando cabida a lo exótico y oriental (princesas, castillos y
lagos encantados). Tiene un estilo refinado y cuidadoso en la forma, uso de
símbolos propios de la Antigüedad clásica. Su principal exponente es el
nicaragüense Rubén Darío con su obra “Azul”.

10) Vanguardias (Primera mitad del siglo XX): son diversos movimientos
literarios surgidos a principios y durante toda la primera mitad del siglo XX. En
términos generales surgen críticos a las formas artísticas de representación
burguesa, y especialmente de la fe absoluta en la razón como forma de conocer y
ordenar el mundo. Esta crisis de la fe absoluta en la razón fue posible, entre
otras cosas, por la teoría psicoanalítica de Freud que manifiesta la existencia de
una dimensión inabarcable para el sujeto que se conoce como inconciente, esto
pone en el tapete la idea de que no podemos controlarlo todo a través de la razón.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

A continuación revisaremos los distintos movimientos y sus características


particulares. 20

• Expresionismo: Es un movimiento surgido en Alemania la primera década del


siglo XX. Su manifestación literaria se dará sobre todo en el teatro, pero también
se producirá narrativa y poesía. Se caracteriza por exhibir y hacer hincapié en la
explotación del hombre por el hombre, conflicto basado en la explotación de
los obreros en las fábricas por parte de los industriales burgueses. Surge como
reacción al arte naturalista que buscaba una representación objetiva de la
realidad. Los expresionistas, en cambio, defenderán la intuición y la
subjetividad en el arte lo que se expresa en que los autores expresionistas
tienen estilos diversos y particulares. Los temas tratados serán la guerra, la
explotación, el amor, la muerte, el miedo, la locura, el delirio, entre otros. Su
forma de representar la realidad será a través del exceso y la deformación. Un
importante exponente es Georg Kaiser que escribió la obra “Gas”.

• Creacionismo: exclusivo de la lírica, postula que el poeta es el creador de su


propia realidad, y tiene que revelar los misterios a través de la palabra. No hay
respeto por la métrica, incluso se llega a inventar palabras. Su fundador fue
Vicente Huidobro y su obra más paradigmática es “Altazor”.

Retrato fotográfico del poeta chileno Vicente Huidobro


Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

21
• Dadaísmo: Plantea la crisis de las verdades absolutas, o más
específicamente, de las verdades instaladas por la clase burguesa, es decir, la
primacía del valor del dinero como regulador de las relaciones sociales, criticando
fuertemente el proyecto moderno progresista. Hay, por lo tanto, una pérdida de
los valores tradicionales producto de las guerras mundiales y de las
consecuentes masacres, lo que desemboca en una incredulidad radical ante el
proyecto de sociedad que se había instalado. Es destacable el “Manifiesto Dada”
escrito por Tristan Tzara en 1918, en el que se expone la sinrazón y el absurdo:
"DADA NO SIGNIFICA NADA. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere
perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos
sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada DADÁ. El cubo y la
madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ. Un caballo de
madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADÁ".

Y la pintura también:

Uno de los hitos artísticos de las


vanguardias, fue la obra del artista
dadaísta francés Marcel Duchamp:
“Urinario”. La obra causó estupor y
revuelo en la sociedad francesa. El
gesto de tomar un urinario y firmarlo
es considerado como uno de los más
transgresores del arte moderno. La
mayoría lo criticaron férreamente por
considerarlo una falta de respeto. Sin
embargo hoy Duchamp es
considerado uno de los artistas más
influyentes del siglo XX.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

• Generación del 27: Es un grupo de poetas españoles que se reúnen por


primera vez en 1927 en un homenaje a Luis de Góngora. En términos generales es 22
un movimiento marcado por el equilibrio entre el arrebato romántico y la
mesura racional clásica, sin embargo cabe subrayar que se trata de un
equilibrio precario, por lo que podríamos hablar de una tendencia hacia dicho
equilibrio. Entre las figuras destacas de esta generación nos encontramos con
Federico García Lorca y su “Romancero Gitano”.

• Surrealismo: plantea que el inconsciente es una forma de liberación y


creación. Busca por lo tanto sondear las posibilidades de creación que ofrece
el inconciente a través de técnicas como la escritura automática, la que consiste en
escribir lo primero que emerja de la mente, ojalá recién saliendo del estado de
sueño, para alcanzar el mayor grado de pureza en la expresión del contenido del
inconciente. Cobrará, entonces, para este movimiento vital importancia la teoría
del psicoanálisis. Los temas son fundamentalmente oníricos. Entre sus obras
importantes encontraremos el “Primer Manifiesto Surrealista” y “Nadja” ambas del
francés André Breton.

• Futurismo: surge en Italia en la primera década del siglo XX. Es una narrativa
dinámica (se rechaza lo estático), muestra de manera exaltada y eufórica el
poder de las máquinas. Por esta razón se planteara críticamente ante el
sentimentalismo en el arte, asumiendo una mirada estética frente a la guerra. En
otras palabras, se mostraban partidarios de la guerra y exaltaban su belleza
en tanto la conciben como una manifestación del poder de la máquina a través de
la muerte. Su exponente más importante fue Marinetti.

• En el teatro encontraremos dos movimientos pertenecientes a las tendencias de


vanguardias. Una es el teatro épico que critica al sistema social vigente cuyo
principal exponente es Bertolt Brecht. Además surge el teatro del absurdo, el
cual presenta una visión deformada de la realidad, mostrando a la sociedad
con sus defectos, sus rasgos de deshumanización y el absurdo de la razón.
Algunos dramaturgos de esta corriente son Eugenio Ionesco (“La Cantante Calva”)
y Samuel Beckett con “Esperando a Godot”.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

23
• Boom Latinoamericano (Segunda mitad del Siglo XX): movimiento que
surge con fuerza en la década de los 60’. Si bien se le considera un gran
movimiento, sus autores presentan profundas diferencias entre sí. En ese
sentido es más pertinente hablar de una denominación para nombrar un grupo de
autores latinoamericanos de diferentes estilos que tuvieron un amplio éxito
editorial en Europa y el mundo en general. Entre este grupo heterogéneo de
autores encontramos a Mario Vagas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar,
entre otros. Así como es heterogéneo, lo es también en sus estilos, dentro del
boom aparecerá el Realismo mágico que es una expresión de la identidad
latinoamericana mezclada con elementos sobrenaturales, por lo que se retrata
Latinoamérica asumiendo los grados de ficción que la misma realidad presenta y
no desde la pura objetividad. En este periodo se consolida la novela
latinoamericana en el mercado del libro a nivel internacional.

CLAVES P.S.U

 Debes considerar que todos los conocimientos


aprendidos sobre Literatura serán preguntados en
la sección de conocimientos generales e
integrados en las preguntas de comprensión de
lectura de manera aplicada.

 Si crees que en alguna pregunta más de una


alternativa puede ser correcta respecto a los
rasgos generales de la Literatura, debes
preguntarte siempre qué rasgo es el que
predomina en los textos analizados.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

24
SINTESIS DE LO APRENDIDO

En esta guía hemos revisado, en cuanto a los rasgos generales de la Literatura lo


siguiente:

 Primero establecimos que la Literatura es una forma de creación artística


mediante la palabra, que está determinada por una intención estética, del autor,
en tanto busco un efecto en el lector. Además propusimos como rasgos
definitorios de la Literatura la categoría de ficción, que explica que si bien la
Literatura mantiene una relación independiente de la realidad, existe un vínculo
con esta que se definirá a través del concepto de verosimilitud. Esta verosimilitud,
dijimos, se establece en relación a cuan realista es la representación que propone
la obra. En este sentido será más verosímil una novela histórica, que una novela de
ciencia ficción.

 En segundo término establecimos, dentro de los rasgos generales, la posibilidad


que tienen las obras de dialogas entre sí, ya sea una obra de un autor que si cita a
la obra de otro (intertextualidad); o que en la obra de un autor se cite otra obra
del mismo autor (intratextualidad).

 En tercer lugar, y también en torno a los rasgos generales, definimos las distintas
funciones de la Literatura, junto con las nociones de tema y tópicos literarios.

Una vez terminada la revisión de los rasgos generales, pasamos a describir las
distintas épocas literarias desde la antigüedad clásica griega, pasando por la época
medieval, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, siglo XIX (Realismo, Naturalismo,
Modernismo) hasta llegar al siglo XX con las vanguardias artísticas y el “Boom
latinoamericano”.

También podría gustarte