Está en la página 1de 18

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE #5

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO MANEJO AMBIENTAL


 Código del Programa de Formación: 226234
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): 894272 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DE UNA ORGANIZACIÓN.
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): ANALISIS
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO AMBIENTAL
DE LA ORGANIZACIÓN
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE

 Duración de la Guía: 18 HORAS

2. PRESENTACIÓN

Cuando vayamos a desarrollar, implantar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental o SGA, la


entidad debe encontrarse totalmente segura de que es lo que tiene que mejorar. Ya que una revisión
ambiental inicial identifica la totalidad de los impactos ambientales significativos que produce la
entidad con sus operaciones. El Sistema de Gestión Ambiental, posibilita un marco para reducir los
impactos realizando un control sobre todos los aspectos ambientales que originen dichos impactos.
GFPI-F-019 V03
Para las empresas orientadas al futuro, esto es, empresas que se proponen preservar el medio
ambiente asegurando al mismo tiempo sus propios beneficios, es esencial comprender cómo a
través de los aspectos ambientales relacionados con su actividad repercuten sobre el medio
ambiente, generando un impacto ambiental en el hábitat en el que operan, el cual incluye el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Para identificar y comprender los aspectos ambientales, es necesario identificar las actividades,
productos y servicios que desarrolla la entidad, definiendo entradas y salidas de materiales o
energía, procesos y tecnología usados, instalaciones, lugares, métodos de transporte y factores
humanos.

Los cambios en el ambiente, ya sean adversos o beneficiosos, que son el resultado total o parcial de
aspectos ambientales, se denominan impactos ambientales, es decir, son los efectos causados sobre
uno o varios elementos del ambiente.

La presente guía, le permitirá apropiar conocimientos que van enfocados a la hora de desarrollar,
implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental, comprenderá además que la
organización tiene que encontrase totalmente segura de que es lo que debe mejorar. Por lo que una
revisión ambiental inicial identifica todos los impactos ambientales significativos que genera la
organización con sus operaciones y que El Sistema de Gestión Ambiental, facilita un marco para
disminuir los impactos realizando un control sobre todos los aspectos ambientales que causan
dichos impactos.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción de la(s) Actividad(es):

Actividad 1

Tema: Pasos para realización de la RAI

Descripción actividad:

Estimado aprendiz teniendo en cuenta que según la GTC 93 los pasos para realizar una RAI son
(Planificación, toma de datos, procesamiento de los datos, análisis e informe de los resultados) realice de
manera explicativa por medio de un mapa de procesos cada uno de los pasos con sus respectivos
procedimientos.
GFPI-F-019 V03
Técnica didáctica: Mapa de procesos – lectura dirigida
Duración: 9 horas

Actividad 2:

Tema: introducción Aspectos ambientales e impactos ambientales

Descripción actividad:

El instructor envía video sobre RAI y sobre aspectos ambientales e impactos ambientales el cual deben
analizar para una mejor comprensión de la temática y de igual manera para la resolución del taller
relacionado en el anexo 2. Deben leer anexo 1 donde se ecuentra profundización del tema y ejemplo de
diagnostico de aspectos ambientales de una carpintería.

Técnica didáctica: Taller de preguntas – lectura dirigida

Duración: 9 horas

Ambiente Requerido:

Ambiente de formación convencional.

 Materiales
Computador, celular, TV, Video beam, resmas de papel carta, papel periódico, Norma NTC ISO
14001:2015, lapiceros, hojas de papel periódico, resma oficio, marcadores, borrador para tablero.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
(Tome como referencia las técnicas e instrumentos de evaluación citados en la Guía de Desarrollo
Curricular. Los criterios de evaluación se encuentran definidos en el diseño curicular del programa)

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


GFPI-F-019 V03
Evaluación

Técnica: mapa de procesos -


método de preguntas
Aplica los requisitos de la RAI
Evidencias de Conocimiento : GTC 93 para desarrollar el Instrumento: lista de chequeo
NTERPRETA LOS REQUISITOS diagnóstico y dar cumplimiento a
DE LA RAI GTC 93 los parámetros del sistema de
gestión ambiental.

Aplica los requisitos de la RAI Técnica : observación


GTC 93 para desarrollar el
Evidencias de Desempeño
SELECCIONAR LOS REQUISITOS
diagnóstico y dar cumplimiento a Instrumento:lista de chequeo.
DE LA RAI GTC 93 los parámetros del sistema de
gestión ambiental.

Aplica los requisitos de la RAI Técnica: valoración de producto


Evidencias de Producto: GTC 93 para desarrollar el
diagnóstico y dar cumplimiento a
Taller de preguntas los parámetros del sistema de Instrumento: Listas de
gestión ambiental. verificación o de chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Parte interesada:Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por
una decisión o actividad.

Información documentada: Información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio
que la contiene

Revisión ambiental inicial: Actividad en la que se identifican, los aspectos, los requisitos legales aplicables
y otros que la organización suscriba, asi como sus practicas de gestión relacionadas, a fin de consolidar una
base para implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental.

Objetivo. Resultado a lograr

Requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Requisitos legales y otros requisitos. Requisitos (3.2.8) legales que una organización (3.1.4) debe cumplir y
otros requisitos que una organización decide cumplir.

Mejora continua. Actividad recurrente para mejorar el desempeño


GFPI-F-019 V03
Desempeño ambiental. Desempeño (3.4.10) relacionado con la gestión de aspectos ambientales (3.2.2).

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Guía GTC 93 Revisión Ambiental Inicial.


 Norma NTC-ISO 14001:2015

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) ZHIRLEY GOMEZ NUÑEZ Instructor CCIT Regional 29-03-2020


Córdoba

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

ANEXOS

“ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL”


INSTRUCTORA: ZHIRLEY GOMEZ N.

 ASPECTO AMBIENTAL: Es aquello que una actividad producto o servicio produce como
emisiones, vertidos, ruidos, consumos etc. Que tienen o pueden producir incidencia en el Medio
Ambiente AMBIENTAL.
 IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el medio ambiente (adverso o beneficioso),
resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización

GFPI-F-019 V03
Hablar de aspectos o impactos es hablar de causas o efectos:
Aspecto ---------------------------Elemento que origina el cambio en el medio ambiente
Impacto---------------------------Alteración en si del medio ambiente
Un Aspecto Ambiental es el elemento que origina el cambio en el Medio Ambiente, mientras que el
Impacto es la alteración en sí.

 Identificación de aspectos ambientales


Para la identificación de aspectos ambientales dividimos nuestras actividades en procesos,
operaciones o actividades más sencillas que nos faciliten su análisis desde el punto de vista
de su interacción con el medio ambiente y con base a aquellos sobre los que se pueda actuar
o controlar en cierta medida.

Emisiones (hacia la atmosfera, ruidos etc.)


Vertidos (red de saneamiento, terrenos etc.)
Residuos (solidos, líquidos etc.)
Consumo (utilización del suelo, agua, combustibles, energía eléctrica etc.)

A continuación se relacionan algunos ejemplos de aspectos e impactos ambientales:

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
Ejemplo caso carpintería:

Análisis de aspectos ambientales generados en una empresa de producción de muebles

Podemos hablar con ejemplos claros y concretos es el caso de una carpintería donde aparentemente sus
acciones son sencillas, pero la repetición continua de estas causan sinergia y llegan a generar impactos que
son significativos para el medio ambiente, altos niveles de ruido, disposición inadecuado de residuos sólidos,
los cuales pueden contaminar los suelos o generar plagas como consecuencia de su inadecuada disposición.

Contaminación atmosférica debido a la utilización de barnices, lacas y pinturas con compuestos orgánicos
volátiles los cuales causan un daño masivo al medio natural y humano, generación de lluvia acida,
destrucción de la capa de ozono entre otras. Por estas razones es indispensable llevar a cabo la identificación
GFPI-F-019 V03
de aspectos y de los impactos ambientales que genera la fabricación de muebles a lo largo de su etapa
productiva, para así poder establecer medidas de mitigación, que ayuden a una empresa productora de
muebles ha desarrolla una carpintería sostenible con el medio ambiente.

CONTEXTO DE LA EMPRESA: La empresa de fabricación de MUEBLES es una entidad privada dedicada a la


actividad financiera fabricando todo tipo de muebles, esta empresa y tiene un alto nivel de ventas, utiliza materia prima
de óptima calidad para el desarrollo de su producto por esta razón la madera viene directamente del bosque, con un
debido proceso de corte, pulido, secado, pintado, pulido y finalmente aplicar capaz de barniz y obtener el producto final.
Cuentan con mano de obra calificada en manejo, cuidado y mantenimiento de la maquinaria como en el conocimiento
de la materia prima y la seguridad industrial.

La empresa maneja una generalmente una planta de producción en donde los trabajadores realizan todo el
debido proceso para luego comercializar sus productos, mediante la publicidad cibernética la empresa
expone sus productos que están a la venta. Cuenta con catálogos propios, desarrollando diseños en función a
las tendencias del Consumo. Posee una óptima tecnología de producto (diseño y acabado). Producción
estandarizada y especializada, y disponen de líneas de fabricación específicas. Maneja todos los sistemas de
control en procesos de producción. La empresa cuenta con sistemas eficientes de logística, entregan el
producto a tiempo y en condiciones óptimas.

Proceso de producción

La materia prima fundamental para la fabricación de Muebles es la madera de la cual se obtienen los
diferentes productos desarrollados, la calidad de ellos depende de la especie o especies utilizadas en la
elaboración del producto.

Los clientes tienen variedad de especies de donde escoger las elaboración de sus productos, dentro de las
especies de más utilizadas se encuentran Cedro, Flor Morado, Pino, Roble, Maple los cuales son arboles
madereros de una excelente calidad que recorren todo el ciclo productivo para lograr el terminado del
producto que el cliente desea.

Otros materiales que se utilizan en el desarrollo de este proceso son las colas y adhesivos los cuales permiten
incrementar las resistencias de los productos finales frente a parámetros ambientales, temperatura, plagas, su
elección depende de los materiales que se quiera unir así como el tipo de unión requerida. En la fase final, en
el proceso de acabado o embellecimiento se suelen utilizar, diferentes tipos de lijas y productos que
embellecen el mueble, además de brindarle protección a la madera, el uso de tinte y barnices proporcionan el
color de la madera y el brillo, importante ya que las pinturas utilizadas mantienen y realzan los accidentes
naturales de la madera. Los materiales para la protección del producto hacia su sitio de destino son los
plásticos, cartón, los cuales sirven como embalajes para conservar el producto terminado en buen estado y
que llegue al cliente tal cual lo esperado. A este ciclo productivo se le suman una serie de pasos y métodos
para lograr la construcción ya sea de una cama, silla, comedor o cualquier mueble que se requiera en una
casa, oficina o local.

A continuación se describen uno a uno los procesos que se llevan a cabo para la fabricación de Muebles.

Predimensionado Proceso en el cual se utiliza una cierra circular, la cual elimina la corteza e
imperfecciones de la madera y ayuda a que tome la forma de tablón.
GFPI-F-019 V03
Planeado Proceso en el cual se busca que los tablones tengan las cuatro superficies planas, para esto la
madera pasa por la planeadora para alinear a 90 grados cada una de sus superficies.

Cepillado y Regruesado El cepillado es un proceso que busca dejar la madera lisa y sin abaleos, el
regruesado planea conseguir el grueso de la pieza, el ancho o ambas a partir de las cara o caras cepilladas, las
caras restantes.

Fresado, Moldurado y Replantillado El fresado hace referencia al conjunto de operaciones mecánicas que
se llevan a cabo sobre la superficie de la pieza empleando herramientas de corte, con la finalidad de realzar y
definir la presencia estética de las mismas. En los casos en que se realizan mecanizados con figura se
denominada moldurado y en los que se utiliza una plantilla se les llama replantillado. Estos procesos son
importantes para dar formar curvas a la madera o para lograr cualquier tipo de figura que se requiera.

Taladrado y Escopleado Estos procesos se encargan de la elaboración de orificios cilíndricos alargados,


respectivamente en las caras de algunas piezas mediante un movimiento de rotación y/o traslación de la
broca o fresa para lograr la inserción de clavijas y lograr así el acoplamiento y ensamble con otras piezas.

Espigado y Mechonado Formación de espigas en los extremos de las piezas, esto se hace mediante el
movimiento de rotación y/o traslación del cabezal de una fresa, permite acoplar una pieza en el agujero de
otra para así lograr ensamblar la pieza.

Curvado, Torneado y Tallado Estos procesos permiten obtener piezas de maderas con curvas, piezas de
formas esféricas, redondas y de allí derivar motivos a partir de estas. Lijado Es el conjunto de operaciones de
preparación y pulido de las piezas llevadas a cabo antes de la aplicación de barnices y pinturas.

Acabado Son el conjunto de operaciones que buscan pulir el producto, brindando la protección y terminado
final de las piezas.

Pintado y Barnizado Aplicación de tintes para la coloración de las piezas y barnices, lacas para brindar
protección a la madera

El ciclo productivo de fabricación de muebles se desarrolla generalmente en bodegas para garantizar que
haya espacio suficiente para ejecutar sin problemas las actividades del ciclo de producción, la empresa donde
se desarrolló este trabajo cuenta con una oficina operativa y el espacio más grande es donde se llevan a cabo
cada uno de los procesos para la producción de muebles, está distribuida de la siguiente manera.

En la parte de trasera se encuentra el depósito de maderas, el ciclo empieza en la cierra circular para lo que
es el descortezado, sigue con la Planeadora y torneadora una maquina dual la cual endereza los tablones y
permite también hacer anclajes, la cepilladora entra a pulir y alisar más la superficie de los tablones, con
estas tres máquinas se da el inicio al ciclo, ya que se hace un pretratamiento de la madera para
posteriormente utilizarla en las siguientes etapas del proceso.

GFPI-F-019 V03
Son procesos en los cuales la emisión de ruido se hace presente además la generación de residuos sólidos
como la corteza de los árboles, aserrín y viruta, y no olvidemos el consumo energético. También podemos
ver una Acolilladora la cual es una máquina supremamente útil permite realizar cortes transversales con
diferentes ángulos de inclinación, es una máquina de fácil uso, pero genera grandes emisiones de ruido por la
potencia de su motor, además de cantidades extremas de viruta. La lijadora, es una maquina grande con una
banda sin fin, instrumento útil para pulir piezas grandes y brindar el acabado que se necesita, la banda
giratoria es una lija la cual al presionar sobre ella las piezas de madera va lijando aquellas imperfecciones
que queremos que desaparezcan, esta etapa del proceso es la que más genera material particulado, ese
polvillo incomodo tan pequeño que se cuela por nuestras fosas nasales y puede causar múltiples
enfermedades laborales. También está asociado a la generación de residuos inertes debido al cambio
periódico de estas lijas de gran tamaño. Los mesones son los centros de creación de ideas es donde los
diferentes maestros se sientan a diseñar y a plasmar en papel lo que los clientes desean, además de servir de
espacio para los procesos de taladrado y escopleado, además del tallado a mano de piezas que formaran parte
de la decoración de algún recinto.

En la Figura 1 se muestra un croquis de la ubicación de la maquinaria a lo largo de la locación.

GFPI-F-019 V03
En la parte superior de la bodega se encuentra el área de pintado , donde se utilizan diferentes a aditivos a
base de disolventes orgánicos, los cuales son elementos supremamente maléficos para el componente
atmosférico, barnices, lacas que tienen por objeto el embellecimiento de los muebles y darle ese toque final a
las diversas piezas elaboradas. Es una zona donde los aditivos se encuentran expuestos a ser derramados ya
que no hay un gabinete o compartimiento adecuado para depositarlos de forma ordenada y así hacer una
correcta gestión de ellos y minimizar el riesgo de derrame.

Analizando las entradas y salidas de cada etapa del proceso para así identificar los aspectos ambientales
asociados a cada acción y los cuales puedan interactuar con el medio ambiente de forma negativa. Por medio
de entrevistas a los jefes de proceso se puedo obtener información de cada uno de los insumos requeridos
para cada etapa del ciclo productivo, lo cual facilitó el análisis. En la Tabla 1 se observa los procesos con sus
respectivas entradas y salidas y el aspecto ambiental asociado.

GFPI-F-019 V03
Este cuadro resume las entradas (insumos) y salidas (desechos) de cada etapa y asocia a cada proceso el
aspecto ambiental o aspectos ambientales que está generando.

Según el análisis elaborado podemos encontrar que las etapas del ciclo productivo generan aspectos
ambientales similares. En la Figura 2 se puede observar un esquema donde se relacionan las entradas con los
diferentes insumos utilizados en el proceso y los aspectos ambientales que se generan por la actividad.

GFPI-F-019 V03
A las entradas del proceso siempre van a estar el principal insumo que es la madera, también se utilizan otros
insumos como lo son los tintes, barnices y pinturas. Los aspectos que se generan a partir de esta conversión
del producto son generación de residuos peligrosos, generación de ruido el cual está asociado a todo el ciclo
productivo, al igual que el consumo energético, y la generación de residuos sólidos, como lo son las cortezas
de la madera, el aserrín, cartón, envases plásticos y restos de madera.

Anexo 2.

GFPI-F-019 V03
TALLER “INTRODUCCIÓN ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL”
NSTRUCTORA: ZHITKEY GOMEZ NUÑEZ
Nombres: ____________________________________________________________________________

Fecha:

1. teniendo en cuenta el video sobre aspectos e impatos ambientales y la temática relacione al frente a lo
que haga referencia: ASPECTO AMBIENTAL O IMPACTO AMBIENTAL

 Emisión de material Particulado:


 Generación de olores:
 Contaminación del aire:
 Generación de Ruido:
 Generación de vibraciones:
 Generación de Residuos sólidos:
 Disminución del recurso hídrico:
 Consumo de energía eléctrica:
 Disminución de la capacidad del relleno sanitario:
 Generación de calor:
 Contaminación de las aguas:
 Vertimiento de aguas residuales:
 Derrames:
 Consumo de Materia prima:

2. Elabore un listado de los posibles impactos ambientales por cada aspecto generado en el
ejemplo del caso práctico de la carpintería

3. Elabore un listado de los posibles aspectos e impactos ambientales generados en el siguiente


caso práctico:
GFPI-F-019 V03
CASO PRÁCTICO

Existe una empresa, Talleres MORSA cuya actividad es la siguientes: Taller de mecánica,


chapa y pintura. La empresa se compone de tres zonas.

1. Zona de oficinas.
2. Zona de chapa y pintura.
3. Zona de mecánica.
4. Zona de almacenamiento de materiales.

Tras recibir sanciones por incumplimiento de la legislación conforme a:

 Tratamiento inadecuado de los residuos. (aguas, aceites, piezas usadas, embalajes,


pinturas, aceite usado, latas vacías de pinturas, disolventes, barnices, aceites,
lubricantes, etc).

La Dirección de la empresa ha decidido implantar un SGMA (sistema de Gestión medio


ambiental) ya que han analizado la adecuada herramienta que es un SGMA para cumplir con la
legislación. No obstante al estudiar el tema, observaron que con la implantación y
un eficiente funcionamiento del SGMA obtendría múltiples beneficios:

 Cumplimiento de la legislación.
 Ahorro de costos.
 Ahorro de materias primas.
 En caso de derrame de aceites, pinturas, se tomarán medidas.
 Reducción de los daños al medio ambiente.

REVISION AMBIENTAL INICIAL

Como paso inicial a la implantación de un SGMA, deberemos hacer un análisis de las


condiciones ambientales de la actividad de la empresa.

Al realizar el RAI en la Empresa se detecta lo siguiente:

1- Contaminación de Atmosférica:

 Poseen 2 calderas las cuales están alimentadas por gasolina.


 Disponen de compresores y máquinas para llenar el circuito de refrigeración de
los coches.
 Disponen de gran cantidad de gas refrigerante.
 El horno de pintura expulsa el aire directamente al ambiente.

GFPI-F-019 V03
2- Contaminación de Suelos:

 El aceite y los combustibles de los carros actualmente se recogen y se los lleva


un gestor autorizado pero apenas tienen registro. No obstante se acumulan en el
exterior del edificio del taller (dentro del recinto de la empresa) sin apenas
control hasta su recogida.
 Las latas de pintura, disolvente, y aceite también se acumulan junto con el aceite
y los combustibles en el exterior. 
 Cuando llueve el agua arrastra los residuos de pinturas, disolventes,
barnices...aceites, combustibles... al suelo donde se filtran junto al agua de
lluvia.

 La empresa no tiene tratamiento de agua residuales industriales, a pesar de su


gran volumen. Las canalizaciones de saneamiento procedentes de los talleres
son de hormigón y están deterioradas, por lo que las filtraciones al suelo son
habituales.

 Se han dado casos en que los recipientes donde se contiene los materiales
nuevos de los aceites, lubricantes, pinturas, disolventes, etc se han roto y su
pérdida se ha ido directamente al suelo por filtración ya que no se depositan en
tanques

3- Contaminación de Aguas:

 La empresa ha recibido sanciones porque parte del aceite usado no se eliminaba


mediante el gestor ya que acumulaban más del que podían almacenar hasta que
viniese el gestor y por lo tanto se tiraba directamente al alcantarillado.

 No existen depuradora de Aguas Residuales. Por lo que el agua que se usa en los
talleres tanto para limpiar piezas, motores, pinturas, drenajes, etc...no recibe
tratamiento alguno.

 La comunidad y la corporación autónoma les está exigiendo la instalación de


una depuradora, donde se trate adecuadamente el agua residual de:
o Baños y sanitarios
o Industriales.

4- Residuos Sólidos Urbanos:

 No se realiza ninguna separación de los residuos: Plásticos de vehículos, papel y


cartón, embalajes de recambios, piezas de vehículos (filtros, frenos,
ventiladores, baterías usadas, compresores.), residuos orgánicos, material de
oficina, etc...Todo estos residuos son eliminados por los servicios de basuras del
GFPI-F-019 V03
municipio.

 Los neumáticos si son separados y eliminados por un gestor autorizado.

 Una parte de la chatarra que se deja en el exterior del recinto de la empresa es


recogida por personas que viven de su venta.

5- Almacenamiento de las materias primas:

 Las materias primas han superado ampliamente su volumen previsto en el


proyecto de actividad, aplicándole ahora la legislación de Almacenamiento de
Productos Químico. Se almacenan gran cantidad de combustibles y
productos de disolventes, pinturas, etc. (Tanto los materiales del taller de
pintura y del taller de mecánica son almacenados conjuntamente sin una
separación acorde al producto y apilados en gran altura, incumpliendo
normativa. 

6- Ruidos:

 No se ha realizado ninguna medición de ruidos debido a la actividad ni dentro ni


fuera del establecimiento.

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte