Está en la página 1de 2

Resumen del capítulo 2

Colombia y los acuerdos internacionales


En 1888 unos médicos higienistas generaron una legislación nacional a las convenciones
sanitarias internacionales.
La incorporación de las convenciones sanitarias en las decisiones del aparato estatal
colombiano y las acciones realizadas en el campo de la higiene pública en el país, lo cual
dicha convención siempre fue ligada por estados unidos la cual era un potencial mundial y
económico, desde el siglo XIX se basó en la exportación de materias primas y productos
agrícolas lo cual esto produjo que las naciones europeas se convirtiera el principal
comprador de los productos colombianos.
Los primeros gobiernos del siglo XX, encontraron los recursos financieros que requerían
para pagar sus proyectos modernizadores, en términos de infraestructura y servicios, en
el proceso de modernización produjo varias intervenciones como fueron sociales y
económicas bajo una consencion capital “quinquenio de Reyes”, entre 1904 y 1909 fue
especialmente importante para este proceso modernizador pero también el país acaba de
salir de los conflictos armados entre liberales y conservadores llamada así “la guerra de
los mil días ”lo cual fue en (1899-1902).
En 1995 un territorio que fue constituida por estructuras precapitalistas “insuficientes” que
sólo favorecían a una parte de las clases dirigentes, y una población que vegetaba en el
desempleo y moría por enfermedades endémicas, más de origen social que natural, con
los hacendados clericales del siglo XIX, pretendían convertir a Colombia en parte del
mundo “civilizado”, y de paso, aumentar sus bolsas, el “partido económico” del liberal
Rafael Uribe Uribe, una especie de embajador volante de su gobierno. Uribe puede
considerarse el dirigente más lúcido respecto del papel del Estado en el desarrollo
económico y social en las condiciones de entonces, cuando el café se iba convirtiendo en
el principal producto de la economía agroexportadora de Colombia.

Estados Americanos de México entre 1901 y 1902, que creó la OSI y convocó la I Convención
Sanitaria Internacional, la de 1902 en Washington para así a ponerla en práctica tomando
medidas para sanear las ciudades y especialmente los puertos
En la exposición de motivos del proyecto de ley, el ministro mencionó que en años
anteriores el gobierno se había ocupado del saneamiento de ciudades y puertos,
haciendo tal vez referencia a los Acuerdos 4 y 5 de 1905 de la JCH, en funcionamiento
desde 1886, sobre profilaxis de la peste bubónica para los puertos y profilaxis de la fiebre
amarilla, en los que se mencionaba la existencia de médicos de sanidad, pero la Tercera
Conferencia Internacional Americana”, celebrada en Río de Janeiro en 1906 (Colombia ANC, 1908:
347). A esta conferencia de Río habían asistido, como representantes del gobierno
colombiano, Rafael Uribe Uribe y Guillermo Valencia, esto también produjo
Estipulabar y establecer oficinas de desinfección urbana para evitar la propagación de
enfermedades contagiosas. Se aprobó, después de todos estos argumentos, la Ley 17 del
21 de agosto de 1908.
Primeras realizaciones en sanidad portuaria
La ley se expidió en 1908, la construcción de las estaciones sanitarias sólo comenzó a
realizarse en el período presidencial de Carlos E. Restrepo (1910-1914). En ese año se
inició la construcción de la primera estación sanitaria, no en Cartagena o Buenaventura
como ordenaba la ley, sino en Puerto Colombia, en la isla de Puerto Vellito, pues se
consideró que era la más urgente, Los trabajos culminaron en 1913, dándose al servicio el
15 de abril de ese año.
La organización de esta estación quedó incorporada al Decreto ejecutivo 254 de 1913
sobre policía sanitaria de los puertos de la República, lo cual el capitalismo en los
comienzos de siglo XX y a esa embrionaria burguesía que requería como el aire la
llamada modernización Por Ley 42 de 1916 se facultaba a la JCH la construcción de la
estación sanitaria de Buenaventura, pero aún no se había logrado en 1918 que el
Congreso aprobara la partida para su ejecución.
Los gastos de sanidad de puertos fueron asumidos por el gobierno nacional, tal y como
quedó estipulado en la Ley 112 de 1919, El Senado de la República solicitó a la Academia
Nacional de Medicina (ANM) su opinión sobre la conveniencia de incluir, en un proyecto
de ley que cursaba en el Senado en 1918, la declaración obligatoria de las enfermedades
para así crear La Fundación Rockefeller (FR) se creó en 1909 con una Comisión Sanitaria
que en 1913 pasó a llamarse Junta Internacional de Sanidad ).pero Para el caso de
Colombia, la primera intervención se presentó en 1916, con la visita de una
comisión de investigadores estadounidenses financiada por la Fundación para el
estudio de un posible brote de fiebre amarilla que tendría implicaciones
comerciales, En el Quinto Informe Anual de la Junta Sanitaria Internacional de la
FR de 1918, se comunicaba que se había recibido una solicitud del gobierno de
Marco Fidel Suárez (1918-1921) para realizar una campaña contra la uncinariasis,
desarrollada por la FR en varios países y en los propios Estados Unidos.
La SAC y Jesús del Corral representaban básicamente los intereses de los
exportadores de café, producto que para entonces ya se había convertido en la
columna vertebral de la economía nacional, fue el punto de partida de la influencia
directa y sistemática norteamericana en salud pública, la cual se prolongó a toda
la primera mitad del siglo XX” el Estado colombiano, durante los dos primeros
decenios del siglo XX, se concentró, por parte del Estado colombiano, en establecer
instrumentos para crear y desarrollar un sistema de sanidad portuaria, primero marítima y
después fluvial y terrestre, en relación con las enfermedades epidémicas, en especial
cólera, peste y fiebre amarilla, apoyándose en las directrices emanadas de
“convenciones” y conferencias sanitarias continentales.
En este sentido, los primeros contactos de cooperación entre la OSI/OSP y el Estado
colombiano, contribuyeron a dinamizar la acción de este último en el campo de la sanidad.

También podría gustarte