Está en la página 1de 9

CITAS Y REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

2. Citas en el texto

• El material citado directamente de otro autor o de un trabajo propio publicado


previamente debe transcribirse con fidelidad.
• La puntuación, marcas de acentuación, mayúsculas y otros detalles notacionales deben
ser fieles a los que aparecen en la obra original.
• Toda cita directa o textual debe ir entre comillas dentro del párrafo regular si ocupa
menos de sesenta (60) palabras. Si se trata de una cita de extensión igual o superior, se
escribe separada del párrafo regular, con sangría a la izquierda, a un solo espacio, con
tamaño de letra menor y sin comillas1.
• El apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número de página se incluyen
a la hora de citar. Se muestran, a continuación, algunas variables:

o Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe el año y la página entre
paréntesis:

Viadero (2007: 36) informa que “un análisis de más de doscientos estudios evidencia la
correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar”.

o Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido, el año


y la página:

“Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza


de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar” (Viadero, 2007: 36).
1
En normas APA, los pies de página se usan sólo para comentarios, digresiones, aclaraciones, etc.

Abreviaturas

En caso de necesitarse una abreviatura para la que no se encuentre una forma adecuada, es preferible optar por
la forma completa y no inventarla, pues podría provocar confusiones entre la población impredecible de
lectores:

ed(s).: editor(es)
comp(s).: compilador(es)
cap(s).: capítulo(s)
ed.: edición
trad.: traductor(a)
p.: página
pp.: páginas
vol.: volumen
vols.: volúmenes

1
o Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.
En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor,
seguidode la locución latina abreviada “et al.”, que significa “y otros”. De igual
manera, se usará para unir la conjunción “y” y no el signo “&” (en inglés,
ampersand):

“El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Meyer en
1990” (Álvarez, Valdés y Curiel, 2006: 85).

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez et al. (2006: 93) encontraron que la


inteligencia emocional no incide en el mismo.

o Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

3. Referencias

3.1 Referencias vs. Bibliografía

• Una lista de referencias incluye solo las fuentes que sustentan la investigación y que se
utilizaron para la preparación del trabajo.
• Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA,
2009: 180).

3.2 Consideraciones generales


• Los apellidos de los autores se presentan en riguroso orden alfabético.
• Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente de modo descendente (en
primer lugar la más reciente).
• Las referencias tienen el formato de sangría francesa a un espacio y tamaño de letra 12.

3.3 Documentos electrónicos


• No es necesario incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo ni la
fecha en que se recuperó.
• Si la publicación tiene Identificador de Objeto Digital (Digital ObjectIdentifier –DOI),
debe indicarse después de punto. En estos casos no se requiere más información de
identificación o recuperación. Ejemplo:

Flórez, R., Restrepo, M. y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo


inicial y prevención de las dificultades en lectura: una experiencia pedagógica en el
aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27 (1): 79-96. DOI:
10.38/0278-6133.24.2.225.

2
• Si la publicación no tiene DOI y fue recuperada en línea, debe indicarse la URL
(dirección Web) de la página principal de la publicación. Ejemplo:
Arredondo, V. (2007). Paradigmas de vinculación: educación superior-sociedad. La
universidad veracruzana y la vinculación con la sociedad. Recuperado de:
http://www. anuiees.mx/servicios/d_estrategico/libros/lib553/145.htm

3.4 Libros

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es)
• Año de publicación
• Título del libro
• Ciudad
• Editorial

Formas básicas:
• Apellido, N. (año). Título. Ciudad: Editorial.
• Apellido, N. (año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
• Apellido, N. (año). Título. DOI: xx.xxxxxxxx
• Apellido, N. (coord.). (año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplos:
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Recuperado de
http://www.discursos.org/download/books/index.html
Cai, L., Gartner, W. y Munar, A. (eds.). (2009). Tourism branding: Communities in action.
doi: 10.1108/S2042‐1443(2009)0000001020
Bisquerra, R. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.

3.5 Capítulos de libro

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es) del capítulo
• Año de publicación
• Título del capítulo
• Apellido e inicial del nombre de editor(es) del libro, si lo tiene
• Título del libro
• Rango de páginas del capítulo, si lo tiene

3
• Ciudad
• Editorial
Formas básicas para el capítulo de un libro:
• Apellido, N. (Año). “Título del capítulo” (xx-xx). En Apellido, N. (Ed.), Título del
libro. Ciudad: Editorial.
• Apellido, N. (Año). “Título del capítulo”. En Apellido, N. (Ed.), Título del libro.
Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx
• Apellido, N. (Año). “Título del capítulo”. En Apellido, N. (Ed.), Título del libro.
Ciudad: Editorial. DOI: xxxxxxxx.

Ejemplos:
Cortázar, J. (1993). “Algunos aspectos del cuento” (379-396). En Pacheco, C. y Barrera, L.
(eds.).Del cuento y sus alrededores.Caracas: Monte Ávila.
Graham, G. (2008). “Behaviorism”. En Zalta, E. (ed.).The Stanford Encyclopedia of
Philosophy.Recuperado de:
http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behaviorism
Palfreyman, M. y Jorgensen, E. (2009). “In vivo analysis ofmembrane fusion”.En
WileyInterScience Encyclopedia of life sciences. DOI:
10.1002/9780470015902.a0020891

3.6 Artículo de revista impresa o que aparece en medio digital escaneado de una impresa

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es) del artículo
• Año de publicación
• Título del artículo
• Nombre de la revista
• Volumen y/o número de la revista
• Rango de páginas del artículo
• Ciudad
• Editorial o filiación institucional de la revista

Forma básica:
Apellido, N. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen(número): rango de
páginas. Ciudad: Editorial o filiación institucional.

Ejemplo:
Henao, J. (2005). “Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de
explicación”. Íkala, 10(16): 225-241. Medellín: Universidad de Antioquia.

3.7 Artículo de revista solo electrónica

4
Datos que se necesitan:
• Apellido e inicial del nombre de autor(es) del artículo
• Año de publicación
• Título del artículo
• Nombre de la revista
• Volumen y/o número de la revista
• Rango de páginas del artículo, si lo tiene
• Filiación institucional de la revista, si la tiene
• DOI (si lo tiene) o, de lo contrario, mencionar dirección web completa

Formas básicas:
• Apellido, N. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen(número): rango
de páginas.Filiación institucional.doi: xx.xxxxxxx
• Apellido, N. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen(número): rango
de páginas. Filiación institucional. Disponible en:http://www.xxxxxx
• Apellido, N. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista, número: rango de
páginas. Filiación institucional. Recuperado de:http://www.xxxxxx

Ejemplos:
Demopoulos, A., Fry, B. y Smith, C. (2007). “Food web structure in exotic and native
mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison”. Oecologia, 153(3): 675-686. DOI:
10.1007/s00442-007-0751-x
Esteve, J. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de
programas de formación inicial”. Revista de Educación, 350: 15-30. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_01.pdf
Vigara, A. (1998). “El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis”. Espéculo,
10.Madrid: UCM. Recuperado:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html

3.8 Otros textos tomados de internet

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es) del texto (si el artículo no declara autor, es
mejor no tenerlo en cuenta)
• Año de publicación (en caso de que no aparezca puede tomarse el año de última
actualización de la página)
• Título del texto
• Dirección web completa (se debe revisar que las direcciones estén vigentes a la fecha de
esta revisión)

Forma básica:
Apellido, N. (Año). Título del texto. Recuperado de: http://www.xxxxxxxx

5
Ejemplo:
Dijk, T. (2009). Proyecto sobre estudios críticos del discurso.Recuperado
de:http://www.discursos.org/projects/cda/index.html

3.9 Tesis de grado impresa

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es)
• Año de publicación
• Título de la tesis
• Institución
• Ciudad

Forma básica:
Apellido, A. (Año). Título.[Tesis inédita de maestría o doctorado]. Nombre de la
institución, Ciudad.

Ejemplo:
Muñoz, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que
poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el
aprovechamiento de los estudiantes. [Tesis inédita de maestría]. Universidad
Metropolitana, San Juan de Puerto Rico.

3.10 Tesis de grado tomada de la Web

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es)
• Año de publicación
• Título de la tesis
• Institución
• Dirección

Forma básica:
Apellido, A. (Año). Título. [Tesis de maestría o doctorado, Institución]. Recuperado
de:http://www.xxxxxxxx

Ejemplo:
Aquino, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de
español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación.
[Tesis de maestría, Universidad Metropolitana]. Recuperado de:
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

6
3.11 Fuentes digitales de información

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de autor(es) del artículo
• Año de publicación y fecha (si la tiene)
• Título del documento
• Descripción del formato; por ejemplo: entrada de blog, videoclip, mensaje en foro de
discusión, archivo de audio, entrevista, etc.
• Dirección web completa

Forma básica:
Apellido, N. (año, fecha). Título. [Descripción del formato]. Recuperado de:
http://www.xxxxxx

Ejemplos:
Cruz, F. (2012, 12 de julio). Off theshelf o el nacimiento de un blog. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://realacademiadelavida.blogspot.com/
Caro, M. (2012, 17 de febrero). Ejemplo de resumen de un texto expositivo corto.
[Videoclip]. Recuperado de :http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=aFHohZJMk3M
Martin, R. (2012, 23 de diciembre). El futuro de internet en riesgo. [Podcast]. Recuperado
de:http://www.mozilla-hispano.org/podcast-041/

3.12 Películas

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de productor(es) y director(es)
• Año
• Título
• Descripción del formato; por ejemplo: película, cortometraje, documental, etc.
• País de origen
• Estudios

Forma básica:
Apellido, N. (Productor) y Apellido, N. (Director). (Año). Título. [Descripción del
formato]. País de origen: Estudios.

Ejemplos:
Landau, J. (Productor) y Cameron, J. (Director). (2009). Avatar [Película]. Estados Unidos:
20th Century Fox.
Kenner, R. y Pearlstein, E. (Productores) y Kenner, R. (Director). (2009). Food, Inc.
[Película]. Estados Unidos: Magnolia Home Entertainment.

7
3.13 Programas de televisión

Datos que se necesitan:


• Apellido e inicial del nombre de productor(es) y director(es)
• Año y fecha de emisión (si aparece)
• Título
• Descripción del formato; por ejemplo: programa de televisión, comercial, etc.
• País de origen
• Estudios

Forma básica:
Apellido, N. (Productor) y Apellido, N. (Director). (Año). Título. [Descripción del
formato]. País de origen: Estudios.

Ejemplos:
Weinberger, S. (Productor). (2010, abril 20). Desastre en el Golfo de México. [Programa de
televisión]. México: DiscoveryChannel

4. Abreviaturas para campos faltantes en las fichas

De todos los datos que puedan faltar en una ficha, el que más problemas trae para la calidad
del trabajo es, sin duda, el de ausencia de autoría expresa. El investigador debe meditar
muy bien en la relevancia y pertinencia de un trabajo anónimo; una decisión de esta
envergadura puede poner en riesgo la confiabilidad de sus conclusiones; de ahí que, por
ejemplo, no se recomiende la inclusión de citas provenientes de www.wikipedia.com,
www.monografías.com., www.buenastareas.com, etc. Sin embargo, en caso de que la
inclusión de esta fuente sea inevitable y digna de credibilidad, el campo de título se
desplaza al de autor, así:
Webster New Colegiate Dictionary (1953). Cambridge: The Riverside Press.

En ningún caso, se usan expresiones como “Varios” o “Sin autor”.

Para la ausencia de otros campos, se incluyen, a continuación, las instrucciones respectivas:


Abreviatura Significado Ejemplo
sl “Sine locus” (sin lugar) Arboleda, F. (2011). Catástrofes
naturales.(sl): Biblios.
sf Sin fecha Arboleda, F. (sf). Catástrofes naturales.
Buenos Aires: Biblios.
sd “Sine data” (sin datos) Arboleda, F. (2011). Catástrofes
naturales. Buenos Aires: (sd).
spi Sin pie de imprenta Arboleda, F. (2011). Catástrofes
naturales.(spi).

8
(2018). Archivistica. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Archivo

Trata los aspectos teóricos y prácticos de las funciones de los archivos.


Tipos de archivos: públicos y privados
Archivos de gestión: documentación activa o alta de consulta, es el lugar donde la
información aun es de vital importancia para el área con un tiempo establecido de reposo
Archivos centrales: reposa información definitiva según las tablas de retención ya sea para
su debida consulta o para su estado de eliminación definitiva
Archivos históricos documentación de un área o una empresa que deben estar custodiados
definitivamente para su consulta este reposara hay hasta por 100 años.
Principales funciones en el tratamiento archivístico
Identificación de producción de docuementos.
Clasificación de documentos
Ordenación cronológica, alfabética y numérica.
Descripción de su contenido y su localización física.

Universidad del país vasco - euskal herriko.(2002). Manual de archivo de gestión o archivos
de oficina. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/idazkaritza-nagusia/kudeatzeko-
artxibo-edo-bulegoko-artxiboari-buruzko-eskuliburua
El proceso de archivo inicia en el archivo de gestión que es el lugar donde se crea el
documento con información especifica desde hay parte su procedimiento que es su
organización, agrupación, clasificación, y reposo por el tiempo que lo especifique las tablas
de retención.
Organización, agrupación y clasificación de documentos: los documentos van clasificados
por temas, ordenados cronológicamente y agrupados por temas pasan a ser archivados en
carpetas donde se debe diligenciar las series y subseries en la tapa principal de la carpeta
para que así al momento de su consulta sea más fácil identificar el tema a consultar, de ahí
pasa a su respectiva foliación donde todas las hojas deben estar debidamente enumeradas
ya echo esto pasa a reposar a su caja donde esta misma también debe estar diligenciada con
la misma información que contiene la carpeta para pasar a su transferencia con su
respectivo formato al archivo central para su disposición final.
Ya reposando el documento en el archivo central según su nivel de importancia pasa a los
préstamos de documentos sea a personal interno o externo.

También podría gustarte