Está en la página 1de 27

NOMBRE ALIRIO BELTRAN

GRUPOS REGIONALES DE INTEGRACION ECONOMICA.

Es un proceso en el cual diversas economías nacionales se unen para lograr beneficios conjuntos,
esto tiende a la obtención de objetivos comunes mediante la armonización y unificación política-
económica, financiera, política-socio-cultural y legislativa.

EL PROCESO DE
INTREGRACION

SE INICIA
ABARCANDO CON TEMAS
NUEVOS

AREAS SOCIALES,
CULTURALES, JURIDICASY ACERCAMIENTOS
HASTA POLITICAS DE LOS ECONOMICOS
MIEMBROS
La integración económica tiene como fin identificar las necesidades de los pueblos y unificar los
planteamientos en busca de soluciones posibles.

TOMA DE DECISIONES:

√ Los gobiernos son actores principales en procesos de cooperación, acuerdos, integración,


tratados.

√ Permanente y decidido apoyo político de los gobernantes y de los demás componentes de los
poderes públicos de los países participantes.

√ Participación de la sociedad civil.

√ Exigencia de instaurar procesos de divulgación, conocimiento, difusión y extensión en las


cátedras de enseñanza.

Grupos de integración económica en el mundo

MCCA: Mercado común centroamericano

•Establecer zona de libre comercio

•Incentivos al desarrollo industrial

•Acuerdo con la comunidad europea

•Estados unidos es el principal socio comercial


Caricom significa:
Comunidad del caribe fue
fundada en 1973
por el tratado de
textiles
chiguamaras agricultura
accesos de
mercados
compras estatales,
Temas generales
comercio de
de negociacion
servico.
trato de la nacion
mas favorecida

CARICOM:

•Promover la integración económica y cooperación entre sus miembros

•Asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente

•Coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo

•Solución de controversias comerciales regionales

Participan 15 países: Antigua y Barbudas, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Dominicana,


Guayana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las granadinas,
Surinam , Trinidad y Tobago, Monserrat.

UE:

La Unión Europea es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de
organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de
los Estados y los pueblos de Europa.
UE

•Impulsar la cooperación
económica para disminuir las
posibilidades de conflicto.

paises que particpan:


Alemania, Austria,
•Todas sus actividades se Belgica,Bulgaria,Chipre,Dinamarca,
fundamentan en tratados Eslovaquia, Eslovenia, España,
•Promover los derechos humanos
acordados voluntaria y Estonia, Flinlandia, Francia,Grecia,
tanto en la propia UE como en el
democráticamente entre todos los Hungria,Irlanda,Italia, Letonia,
resto del mundo
Estados miembros. Lituaria,Luxemburgo, Malta, Paises
Bajos ,Polonia, Portugal, Reino
. Unido, Replica Checa, Rumania,
Suezia

ASEAN:

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático es una organización regional de estados del
sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967, está compuesta por 10 países miembros: Malasia,
Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas. Papúa Nueva
Guinea y Timor Oriental son Estados observadores. La habitan un total de 600 millones de
personas y el PIB conjunto es de 5,7 billones de dólares.

- Acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la


estabilidad regionales. zona de libre comercio y reducir las
tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 158
de agosto de 1967. años, que comenzó en 1993 mutuo
respeto por la independencia de cada nación, la soberanía,
la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional.

Los mercados vitales para ASEAN son Australia, Canadá, China,


la Comunidad Económica Europea, India, Japón, Nueva
Zelandia, Rusia, Estados Unidos y el programa de desarrollo de
las Naciones Unidas.

AFRICAN UNION
ASIA-PACIFIC
•Lograr una mayor unidad entre los G8
ECONOMIC COOPERATION estados africanos •Analizar el estado de la política
•Acelerar el crecimiento •Defender la integridad e y las economíasinternacionales
económico,social y el desarrollo independencia de los estados e intentar unificar posiciones
cultural de la región a través del
político, social y económico
de igualdad y fraternidad económico y político mundial.
•Promover la cooperación
•Promover la paz y estabilidad internacional •Formulación de estrategias de
de laregión a través de un actuación común para la
•promover los principios resolución de los problemas que
estricto respetoal estado de democráticos y las instituciones que
derecho y los principios dela se presenten actualmente en el
los sostienen mundo.
Carta de la Organización de las PIB. 514 mil millones 9 de
Naciones Unidas creado en 1989 25 de marzo de 1973
septiembre de 1999

NAFTA
G-20 •Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la
• Foro de cooperación y consultas circulación transfronteriza de bienes y de
entre los países en temas servicios entre los territorios de las Partes
relacionados con el sistema •Promover condiciones de competencia leal en la
financiero internacional. zona de libre comercio
• Estudia, revisa y promueve •aumentar sustancialmente las NAFTA
discusiones sobretemas oportunidades de inversión en los territorios de
relacionados con los países las partes
industrializados, con el objetivo de •Proteger y hacer valer, de manera adecuada y
mantener la estabilidad financiera efectiva, los derechos de Actualmente, los países
internacional socios del propiedad intelectual en territorio de
cada TLCAN intercambian bienes con un una de
•G-20 nació como una respuesta a las Partes valor aproximado a US$2,6millones de
la crisis financiera de fines de los dólares diarios 1 de enero de 1994
años 90 6 de diciembre de 1999

GRUPOS REGIONALES EN LOS QUE PARTIPAN COLOMBIA

MERCOSUR

¿Qué es el MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido


inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal
propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de
la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado
ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos,
carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos
Participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los
Estados Partes.

El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Países que lo integran:


Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción son
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de
Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela se constituyó en el primer estado
latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015.

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por la totalidad de los Estados
Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los congresos de los Estados
Partes.

CUANDO SE CREO

26 de marzo de 1991 por el tratado de asunción


ALADI:

PAISES QUE LO INTEGRAN:


ARGENTINA. BOLIVIA, BRASIL,
CHILE, PANAMA, COLOMBIA,
CUBA, ECUADOR, MEXICO,
PARAGUAY, PERÚ, URUGUAY,
VENEZUELA
•Área de preferencias económicas

•Mercado común latinoamericano

•Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros Panamá


•Acelerar el crecimiento y la generación de empleo
•Promover el desarrollo equilibrado y armónico

•Disminuir la vulnerabilidad externa

•Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias •mejoramiento persistente en el


nivel de vida.

G3

•Mercado de 149 millones de consumidores


•Establece un 10% de reducción de tarifa durante
unos 10 años por el comercio de bienes y
servicios entre sus miembros. Firmado el 13 de
junio de1994. Entra en vigor el 1de enero de 1995
2006

G3 o Grupo de los Tres fue el nombre dado a los


integrantes del Tratado de Libre Comercio entre
México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006.
Firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de
Indias, Colombia. Entrando en vigor el 1 de enero
de 1995, creó un extenso mercado de 149
millones de consumidores combinado con un PIB
(Producto Interno Bruto) de 486.500 millones de
dólares (486.500.000.000). El acuerdo establece
un 10% de reducción de tarifa durante unos 10
años (empezando en 1995) por el comercio de
bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo
es de tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la inversión,
servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de
propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo
que el grupo terminó siendo sólo de 2 países.
UNASUR:

PAISES QUE LO
CONFORMAN:
COLOMBIA,ECUADOR,BO
LIVIA,PERU,CHILE,ARGE
NTINA,PARAGUAY,URUG

•Busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero,


ambiental y en la infraestructura.

•Desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.

CELAC:
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo
intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los treinta y tres
(33) países de América Latina y el Caribe.Surge con el compromiso de avanzar en el proceso
gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad
política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el
Caribe

•Integración regional equilibrada y democrática

•Consolidar la independencia y el desarrollo de los países miembros.

•Promover un liderazgo compartido

•Afianzar el compromiso político con los más pobres del continente

•33 países de América Latina y el Caribe 23 de febrero de 2010

TRATADOS COMERCIALES COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) .El TLC es un
acuerdo internacional en el que se vincula distintas economías entre si , para abrir bilateralmente
sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera Inicialmente beneficia
a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en el mercado
estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores
nacionales. 

Por qué es importante para Colombia el TLC con EE.UU?


• Porque les permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en el mercado más
grande del mundo: EE.UU. tiene cerca de 314 millones de consumidores, un producto interno
superior a los USD 15 billones, y un PIB per cápita de USD 49.802 dólares. (Datos de 2012)
• Porque EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia y el incremento del comercio bilateral
generará más empleo y mayores ingresos.
 Las pequeñas y medianas empresas (pyme) serán las mayores beneficiadas, dado que la
disminución de aranceles reducirá los costos de producción, la actualización tecnológica y
las mejoras en productividad.
 abrirá el camino para la creación de 380 mil nuevos puestos de trabajo.

En agroindustria: confitería y En manufacturas: materiales de construcción


snacks; harinería, molinería y (revestimientos); envases y empaques; sales y
panadería; extractos, esencias y esteres del ácido cítrico; metalmecánica (hojas
de sierras rectas para trabajar metal); autopartes
derivados del café; azúcar de caña (guarniciones para frenos que no contengan
en bruto; piñas frescas o secas; amianto); materiales de construcción (puertas,
flores y plantas vivas (rosas y ventanas y sus marcos); instrumentos y aparatos
claveles). (dientes artificiales)

calzado: (suelas y tacones Las grasas y los


prendas de vestir:
de caucho o plástico, Productos cárnicos, aceites
(ropa interior, ropa de
zapatos en cuero);
textiles y confecciones
control y vestidos de tabaco , cuero, colombianos
baño); producción y lácteos -muchos de ellos a
(artículos de acampar,
diseño de telas;. base de palma
conjuntos de punto).
 Colombia ya no dependerá de mecanismos transitorios como el abdea o de vaivenes de
 gobiernos o congresos estadounidenses para el ingreso de los productos colombianos a
estados unidos BENEFICIADOS DEL ACUERDO

AFECTADOS DEL ACUERDO


el arroz, el trigo, el maíz, el
azúcar, la avicultura, la ganadería el sector industrial (por la entrada
vacuna y la porcicultura, estos de productos remanufacturados
sectores resultaran afectados ya que competirían con los
que tendrán que trabajar mas y productores nacionales a muy
competir con el mercado bajos costos).
estadounidense.

Estados unidos le apunto a


monopolizar el sector de la salud
con la calidad de sus
farmacéuticos lograron subir los
estándares de los parámetros de
la OMC

¿En qué otros productos se lograron buenas condiciones de acceso?


Además de los anteriores, azúcar y sus derivados, etanol, preparaciones alimenticias, pastas y
galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. Se calcula que esta gama
de productos genera alrededor del 74 por ciento de empleo en el sector agropecuario.

¿En el área de telecomunicaciones, qué se acordó?


Se lograron varios puntos de interés para el país. Colombia no tiene la obligación de privatizar las
empresas de telecomunicaciones de propiedad del gobierno central. En materia de redes privadas,
el capítulo garantiza que las empresas de las Partes puedan acceder y hacer uso de las redes y
servicios públicos de telecomunicaciones, incluyendo circuitos arrendados ofrecidos en su
territorio o de manera transfronteriza, en términos y condiciones razonables y no discriminatorias.
Con lo anterior, se dio paso a que otras industrias se conecten entre sí y con la red pública de
telecomunicaciones, facilitando el funcionamiento de múltiples industrias.

La desgravación fue inmediata para todos los productos industriales negociados?


No, hubo excepciones. Por ejemplo, con plazo de desgravación de cinco años quedaron los grupos
de papel, tintas, productos de hierro y acero, vidrio y partes de vehículos, entre otros, mientras
que la cadena petroquímica – plástico se desgravará a siete años.
¿Qué pasa con los re manufacturados?
En el tema de re manufacturados, se acordó una definición que permite diferenciarlos de los
bienes usados y defender, a través de una desgravación lenta, las sensibilidades identificadas con
el sector privado en el caso de autopartes, electrodomésticos y metalmecánico. La definición
adoptada permite exigir que dichos bienes estén en condiciones y gocen de garantías similares a
las de mercancías nuevas, con lo cual se protege al consumidor colombiano.

¿En el tema de minorías, qué se decidió?


El Gobierno se reservó el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos
o preferencias a las minorías social o económicamente en desventaja y a sus grupos étnicos
-pueblos indígenas y ROM (gitanos), comunidades afrocolombianas y comunidad raizal-. De igual
manera, se hizo una reserva expresa sobre el derecho de Colombia para adoptar o mantener
medidas relacionadas con las tierras comunales de los grupos étnicos.

Como queda el sector de la salud?


Estados Unidos busca imponerle a Colombia el desmonte del incipiente régimen de control de
precios de medicamentos que establezca una normatividad de patentes para los productos
biotecnológicos y de segundo uso; que extienda la protección de datos de los productos de las
multinacionales farmacéuticas estadounidenses. Con esto, el TLC le impide al país la reproducción
de productos biotecnológicos, preservando y extendiendo el monopolio de las multinacionales
farmacéuticas. 

¿Cuánto vende Colombia actualmente a Estados Unidos?


Las exportaciones colombianas a EE.UU. en 2012 alcanzaron US$21.979 millones, cifra 0,05%
superior a la de 2011 (US$ 21.969 millones).

¿Cuánto le compra Colombia a Estados Unidos?


En 2012, las importaciones colombianas desde EE.UU. alcanzaron US$ 13.481 millones , cifra 3,5%
superior al valor registrado en 2011, cuando sumaron US$13.022 millones

TRATADOS COMERCIALES COLOMBIA Y EUROPA

TLC COLOMBIA Y EUROPA

El tratado de libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países participantes en todo el mundo. Básicamente,
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y
acuerdos en materia de servicios.

El acuerdo comercial que tiene Colombia con el estado europeo del cual 28 países de Europa
firmaron esta alianza, desde el 1 de agosto del 2013 el comercio colombiano y europeo podrá
beneficiarse de manera provisional.

Este tratado básicamente se hizo para tener una relación comercial preferencial y permanente,
que les permita a los empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un
mercado de 503 millones de habitantes. Tener un acuerdo con la unión europea significa la
eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en una economía
mundial. Este acuerdo brindará un entorno más estable para los trabajadores dado que en este
aspecto se tendrán bases sólidas bajo los principios y derechos fundamentales del trabajo de la
OIT. Por otro lado Colombia ratifica con este acuerdo el compromiso por el cumplimiento de los
derechos humanos.

Al ser aplicado este acuerdo la unión europea ahorraría cerca de 270 millones de euros en
aranceles ampliando el acceso de productos agrícolas, las principales exportaciones son el carbón,
el petróleo, las bananas y el ferroníquel. Las principales importaciones son maquinaria y equipo,
química básica, automotriz, metalurgia, industria liviana. Los aranceles serán eliminados de los
productos industriales y productos pesqueros

DEUDAS EXTERNAS

DEUDA EXTERNA
QUÉ ES

ENTIDADES QUE LE VRINDAN RECURSOS


A LOS PAISES
Es un mecanismo muy
efectivo por medio del BANCO INTERNACIONAL
cual se obtienen recursos (BIRF)
para distintos propósitos.
Por ejemplo: un país
puede asumir una deuda FMI BANCO MUNDIAL (BM)
externa para obtener
recursos para llevar a
cabo obras sociales
(escuelas, hospitales,
capacitaciones), obras de la institución un fondo al
infraestructura que los países El Birf fue fundado en
miembros que necesiten Fundado en 1944, el
(carreteras, puentes, 1945. El Banco
acueductos, financiamiento temporal Grupo del Banco
Internacional de
telecomunicaciones) o pueden recurrir para Mundial es uno de los
Reconstrucción y
para otro tipo de superar los problemas. principales
necesidades o propósitos Fomento (BIRF),
proveedores de
(déficit fiscal). Una conocido también
asistencia para el
empresa, como Banco Mundial,
desarrollo en todo el
que se encargara de
mundo. El Banco,
financiar la
que en el ejercicio de
reconstrucción de los
OBLIGACIONES 2001 otorgó
OBJETIVOS países afectados por
préstamos
la guerra, lo mismo
que los proyectos que
elevaran el nivel de
Hacer todo lo posible para vida y la productividad
Alienta la prosperidad
que sus políticas NECESIDADES QUE
mundial a través de: de los países en
económicas sirvan al CUBRE
La expansión desarrollo.
objetivo de promover el
equilibrada del
crecimiento económico
comercio mundial.
ordenado, con razonable
 La estabilidad de los   Invertir en capital humano,
estabilidad de precios
tipos de cambio. especialmente por medio de servicios 
prestando la debida
La evitación de las básicos de salud y educación.
atención a sus
devaluaciones   Prestar particular atención al desarrollo
desequilibrios internos.
competitivas. social, la inclusión
Tratar de promover la
La corrección   Promover reformas orientadas a la
estabilidad fomentando
ordenada de los creación de un entorno entorno
condiciones básicas
problemas de balanza macroeconómico estable, favorable a las
ordenadas, tanto
de pagos. inversiones y la planificación a largo plazo.
económicas como
financieras, y un sistema
ASOCIACIÓN ORGANISMO
CORPORACIÓN INTERNACIONAL DE MULTILATERAL DE
FINANCIERA FOMENTO (AIF) GARANTÍA DE
INTERNACIONAL (CFI) INVERSIONES (OMGI)

Fue establecida en 1960 debido a


la necesidad de conceder Gracias a las garantías
Mundial está préstamos a un gran número de que provee el OMGI se
jurídicamente separado países pobres en condiciones han logrado promover
de éste y sus fondos son más favorables que las que el las corrientes de capital
distintos a los del BIRF. Banco Mundial podía por sí solo hacia los países en
Fue establecida en 1956 ofrecer. Los préstamos o créditos desarrollo, facilitando
para fomentar el se otorgan a países inversiones extranjeras
crecimiento económico extremadamente pobres - directas valoradas en
de países en desarrollo generalmente a países con un 33,000 millones de
por medio de préstamos ingreso anual per capita de dólares en 69 países
otorgados directamente menos de 895 dólares- y los miembros en desarrollo
al sector privado. Entre recursos provienen de la y en transición.
las actividades que transferencia de ingresos netos
realiza destacan: del Banco, el capital suscrito en
El financiamiento de monedas convertibles por los
empresas privadas que países miembros de la AIF y las
puedan contribuir al contribuciones de los países más
desarrollo mediante la ricos con membresía en la
inversión de capital Asociación.
 

los países miembros. Los créditos de la Asociación


Asimismo, estimula y Internacional de Fomento
moviliza la inversión tienen períodos de
privada en el mundo en amortización de 35 a 40 años,
desarrollo. sin intereses, salvo una
pequeña comisión para cubrir
gastos administrativos. El
principal se empieza a pagar
después de un período de
gracia de 10 años.
BANCO
INTERAMERICANO DE
DESARROLLO (BID)

BANCA COMERCIAL
El BancoQué productos exporta Colombia
Interamericano
Es la banca que se dedica a aceptar
de Desarrollo (BID) es
PRODUCTO depósitos de particulares y empresasVALOR FOB PARTICIPACIÓN
una institución financiera
y los usa para hacer préstamos aUSD MM
multilateral, integrada por
PETROLEO diversas entidades que necesitan
46países miembros, de
esos depósitos para hacer
los cuales 26 son
inversiones y realizar proyectos.$5.070 44%
prestatarios (América
Además, estos proporcionan el medio
Latina y el Caribe) y 20
de pago, ya que a través de ellos se
son no prestatarios.
CAFÉ,TE ,YERBA MATE Y
distribuye el dinero a las personas
ESPECIAS
que trabajan, y son los que colocan la
$808 7%
moneda en circulación. Gracias a los
Bancos Comerciales el Banco Central
de un país realiza en gran parte de su
OBJETIVOS política monetaria.
FLORES  
$620 5%

El Banco tendrá por objeto


PERLAS , PIEDRAS PRECIOSAS Y
contribuir a acelerar el proceso
SEMIPRECIOSAS , METAALES $520 5%
de desarrollo económico y
PRECIOSOS,BISUTERIA;MONEDA
social, individual
S y colectivo, de
los países miembros
FRUTAS regionales
en vías de desarrollo" (Convenio 4%
Constitutivo del BID, diciembre $485
de 1959).
PLÁSTICOS Y SUS 3%
MANUFACTURAS
$375

AZUCARES Y ARTICULOS DE 2%
CONFITERIA
$260

VEHICULOS AUTOMÓVILES 2%
$199

EQUIPO ELÉCTRICO 2%
$188
OTROS

$3.016 26%

TOTAL GENERAL $11.541 100%

DINERO QUE DEBE COLOMBIA

El 2012 terminó para Colombia con una deuda de US$78,642 millones en el extranjero. Del saldo,
el sector público cuenta con obligaciones por US$46.400 millones y el privado de US$32.242
millones.

El 2012 terminó para Colombia con una deuda de US$78,642 millones en el extranjero. Del saldo,
el sector público cuenta con obligaciones por US$46.400 millones y el privado de US$32.242
millones.

Hace dos años, el país estaba endeudado con Europa. El 37% de la deuda estaba concentrada en el
viejo continente, Estados Unidos tenía el 28% de las cuentas por cobrar, Panamá con el 14% y el
caribe con el 7%.

¿Cómo Estados Unidos desbancó a Europa? No tuvo nada que ver con interese bajos, fue una
operación puntual de una firma del sector minero con un banco ingles, que fue cancelada en 2012.

Estos son algunos aspectos importantes de la deuda del país en el extranjero:

¿En qué instrumentos está concentrada la deuda externa:?

 · Préstamos bancarios con US$39,560 millones, el 50% de la deuda


 · Bonos con US$29,964 millones, 38% de la deuda.

¿En qué monedas está la deuda externa ?

 El 91.3% de las acreencias externas están representadas en dólares, existiendo * El *El


6,9% en pesos colombianos
 El 1,4% en yenes
 El 0,4% en euros

Los mayores desembolsos


Entre los sectores que han recibido los mayores desembolsos en el sector privado se destacan el
sector manufacturero con el 25% seguido del minero-energético con el 19%.

En el sector público, el 74% de la deuda externa de mediano y largo plazo se encuentra en manos
del gobierno central, seguido por los municipios y entidades descentralizadas nacionales con el
15%, municipios y entidades descentralizadas municipales con el 8% y el Banco de la República con
el 3%.

Posición País Deuda miles de millones


27 Brasil 262,9
31 México 200,4
33 argentina 128,2
46 Chile 64,77
54 Venezuela 47,35
55 colombia 46,4

NOTICIA SOBRE CORRUPCION

Saludcoop, el desfalco de la historia


Contraloría dice que Carlos Palacino y su equipo habrían desviado 1,4 billones de pesos.
Sería el juicio fiscal más grande del país.
La contralora general, Sandra Morelli, se la jugó al desentrañar toda la estructura de Saludcoop y
el manejo de la plata de los colombianos. Después de dos años logró sacar el histórico fallo.
En menos de diez años, Carlos Palacino, un desconocido corredor de seguros, construyó la
empresa más grande de la salud en Colombia. Muchas de sus ideas eran seguidas y copiadas por
EPS, hospitales y empresas del sector por su forma de ahorrar costos y ganar dinero. Pocos se
atrevían a enfrentarse con él o con Saludcoop, pues podían terminar sin trabajo o arruinados. 

La meteórica carrera de este tolimense, que comenzó en 1975 como cobrador de seguros en La
Equidad, terminó en 2011 cuando el gobierno decidió intervenir Saludcoop por desviar recursos de
la salud. La semana pasada, tras dos años de investigaciones, la Contraloría lo sancionó a él y otros
14 directivos a devolver los 1,4 billones de pesos que habrían desviado de la salud entre 2002 y
2010. Se trata de una decisión que, en caso de quedar en firme, se convertiría en el juicio fiscal
más grande de la historia moderna del país.
¿Cómo hicieron para desviar semejante fortuna y en qué se la gastaron? Las 378 páginas del fallo
de la Contraloría permiten reconstruir todas las figuras y movidas que Palacino y su círculo cercano
–conformado por María Carolina Lamus, Alberto Castro Cantillo, Javier Mauricio Sabogal, Luis
Albeiro Medina, Jaime Chávez y Claudia López Ochoa– crearon o usaron para “apropiarse de
manera dolosa y gravemente culposa” de los recursos públicos, y que finalmente, según la
Contraloría, contaron con la aprobación u omisión de directivos de la empresa como René
Cavanzo, Eugenio Mejía, Gabriel Franco, Ana María Piñeros, José Enrique Corrales, José Tobías
Correa, Rubi Hernández y Carlos Antonio Paz.
Además, es claro que Palacino y su equipo tuvieron el soporte de toda una red de empleados,
contadores, revisores fiscales, funcionarios públicos, políticos, congresistas, asesores y abogados.
Usando estados contables, actas de la junta directiva y la plata que entraba y salía del grupo, la
Contraloría determinó que en 1998 iniciaron los desvíos de los parafiscales. Gracias a la bonanza
de la salud y a los buenos resultados de la empresa, Saludcoop tomó la decisión de ampliar su red
de oficinas, clínicas y centros médicos. El problema, como lo indica la entidad de control, es que
esto no lo hizo con recursos propios o de sus accionistas, sino dejando, primero, de pagar
oportunamente los servicios de salud que le habían facturados los proveedores y, después,
apropiándose de una parte de la plata de la salud que entraba a sus arcas y que era registrada
como utilidad. Entre 1998 y 2010, Saludcoop, según el fallo, habría desviado 1,05 billones de pesos
para construir, ampliar y dotar sus clínicas y hospitales. A la vez que Palacino y Saludcoop
construían su propia red de hospitales y clínicas, con su fachada blanca distintiva, dejaban en el
camino a decenas de IPS y personas quebradas. También compraron EPS para tomar una posición
dominante en el mercado. En 2001, con autorización de la junta y en asocio con Cafesalud,
compraron en Chile la EPS Cruz Blanca.

Dos años después, adquirieron Cafesalud por 25 millones de dólares y la participación que tenía en
Esimed, Epsipharma, Epsiclínicas y Promotora las Américas. A estas compras se sumaron
inversiones en empresas de salud en Ecuador, México, República Dominicana y Panamá, que hoy
son un verdadero fracaso pero que nada le costaron a Saludcoop, pues fueron financiadas por los
colombianos.

Al tener un poderoso grupo de EPS con su red de hospitales, Saludcoop empezó –por iniciativa de
Palacino– a crear todo tipo de empresas de medicamentos, auditoría contable, diálisis renal,
software, ropa, vigilancia, entre otras, que en su mayoría dependían de la EPS para sobrevivir. Y en
medio de esa fiesta, hubo plata para todo: patrocinio a equipos y torneos de fútbol, baloncesto y
golf, construcción de colegios, compra de carros de alta gama, soporte para construir condominios
campestres, entre otros.

Palacino y su equipo realizaron numerosos viajes a encuentros mundiales o regionales de salud,


educación y cooperativismo, a cargo de la empresa y que Contraloría considera salieron de la
salud. Incluso, en algunos viajes los ejecutivos de la empresa podían ir acompañados por sus
cónyuges. Otras veces, según el acta 95 de 2002, la junta le reconoció a Palacino el reembolso del
dinero que gastó en llevar a su esposa en su viaje de trabajo a Lisboa (Portugal).

Para la Contraloría, uno de los viajes más polémicos fue el que realizaron los ocho miembros del
consejo de administración a un evento a Singapur, por cuenta de Saludcoop. Allí, en el Swiss Hotel
The Stamford, Palacino convocó una reunión en donde se decidió adquirir la torre 3 del centro
empresarial Paralelo 108, en Bogotá, por 72.000 millones de pesos. Algo que terminó haciéndose.

Según la Contraloría, solo entre 2005 y 2010, se pagaron 6.000 millones de pesos en
bonificaciones a los directivos, de los cuales 3.541 millones fueron a parar a un solo bolsillo, el del
presidente de Saludcoop, Carlos Palacino. En medio de la crisis y de la incertidumbre derivada de
los controles de la Superintendencia de Salud y las altas deudas, en 2008 un miembro de junta
exaltó la labor adelantada por Palacino y propuso una bonificación de tres salarios, que fue
aprobada por unanimidad.

Entre otras perlas halladas por la Contraloría está que, frente a la primera investigación que le hizo
la Superintendencia de Salud en 2004 y que les prohibió usar recursos de la salud para fines
distintos, Palacino le informó a la junta que fue a la oficina del ministro de Salud, en compañía de
varios congresistas, para explicar la posición de la entidad frente al informe.

Y para defenderse, la empresa contrató un poderoso equipo de abogados conformado por José
Joaquín Bernal, Marcela Monroy, Jaime Lombana, Hernán Jiménez y el actual fiscal general de la
Nación, Eduardo Montealegre. Meses después, Palacino le informó a la junta directiva que los
abogados externos se reunieron en la Casa de Nariño con el presidente, el ministro de Salud y
otros ministros. Al final, según la Contraloría, se diseñó un plan de actividades que terminó por
diluir el caso. La misma superintendencia, siete años después, con otro informe, desencadenó la
intervención de la EPS.
En su defensa, Palacino y todos los implicados han dicho que la plata usada no era de la salud, sino
que fueron los excedentes y utilidades que quedaron de la operación, algo que estaba permitido
por la ley. Sin embargo, la Contraloría determinó que eso no era cierto y determinó que Palacino y
su equipo devuelvan 1,4 billones de pesos.

La Procuraduría de la Nación, en marzo pasado sancionó a Palacino –y a 11 directivos más– a una


inhabilidad de 18 años para ocupar cargos públicos y a pagar 56 millones de pesos por estafa e
incremento injustificado de patrimonio. Desde hace dos años, ambas entidades le han enviado
copias de sus hallazgos a la Fiscalía, a la cual han llegado, además, otras denuncias. Un fallo está
aún pendiente.
http://www.semana.com/nacion/articulo/desfalco-de-salucoop/365644-3

CONCLUSIONES:
GRUPOS REGIONALES:
Podemos concluir que la integración nacional de las regiones tiene beneficios en ambos puntos
sociales y se ayudan mutuamente en con esta, abriendo puertas hacia otros lugares y así dar
aperturas a exportaciones y demás productos.

DEUDAS EXTERNAS:
la conclusión que podemos dar es que hay demasiadas empresas que hacen préstamos a los
países para que les faciliten 183 países para ser exactos  a cada  uno de ellos en el sistema de la
estabilidad financiera , promover el alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable
pero como ayudan también se están ganando buena comisión para cada préstamo que los países
piden a cada empresa que les prestan y una de esas y la más reconocida es la del fondo monetario
internacional (FMI) gracias a esta empresa se han civilizado unos países  como también se han
dejado  en la deuda extrema que ni pueden pagar ni tampoco pueden ayudarse como país a que
tenga una buena economía y también otro problemas es que una parte del dinero que les prestan
a los países no son para la utilidad por la cual se pidió el dinero y se va perdiendo poco a poco y se
pierde mucho el financiamiento para carreteras , salud , empresas , tecnología ,etc....  lo único que
podría mejorar cada país es que seden cuenta de cuanto deben a cada empresa y de cómo podrían
sustituir esas deudas porque entre más deudas el país va bajando en el sistema de la economía 

NOTICIA:
En conclusión, Carlos Palacio tuvo muy buenas ideas en crear la empresa y su funcionamiento,
pero su error fue aprovecharse de los colombianos para hurtar dineros y así financiar sus viajes y
darse la vida que llevaba.
Y lo peor es que tenía la colaboración de personas de distintas entidades y del gobierno, desde
asesores, abogados, hasta políticos. Aprovechando todo esto logro construir una gran red de
hospitales y clínicas haciendo quebrar a las IPS que se topaba por el camino
Y aunque fue sancionado por la procuraduría al devolver unos dineros, lo siguen investigando,
pero como ya sabemos está maquinaria que protege el gobierno es difícil de desarticularla.

BIBLIOGRAFIAS:

http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/
http://www.unasursg.org/es/como-funciona-unasur
http://consultawebv2.aladi.org/sicoexV2/jsf/comercio_exterior_principales_productos_resultado.
seam?cid=27642

http://www.mercosur.int/

https://es.slideshare.net/JuanLesPablo/integracion-regional

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/deuda_externa

https://prezi.com/ivvlbhby9jsn/mapa-conceptual-tlc-eu-colombia/
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/723/resumen_del_tratado_de_libre_comercio_entre_colom
bia_y_estados_unidos
http://www.radiomunera.com/contenidos/contenidos/que_afectos_trae_el_tlc_para_la_salud_en
_colombia.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Colombia_y_Estados_Unidos
https://www.youtube.com/watch?v=l25PjUy-hnY
https://www.youtube.com/watch?v=qfRfwPOCcRU
https://sites.google.com/site/profesorjohnjamesgutierrezgil/Home/talleres-ciencias-politicas-
1/talle/organismos-internacionales-de-credito
https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional
https://www.cvn.com.co/que-productos-exporta-colombia/
http://www.portafolio.co/economia/los-paises-y-productos-que-colombia-mas-importa-501040
http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf
http://www.periodismopublico.com/A-quien-le-debe-Colombia

También podría gustarte