Está en la página 1de 28

ADMINISTRACION FINANCIERA I

CONTADURIA PÚBLICA

MTRA. ROCÍO ARCHILA GARCÍA.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIO PORCENTAJE
6 ACTIVIDADES 60%

40%
(Autoevaluaciones)

100%
TOTAL.

Acreditación del curso:

Para la acreditación del curso es necesario considerar lo siguiente: La calificación mínima para la
acreditación del curso es de 70 en la escala de 0 a 100.

POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA
 Respetar las fechas de entrega de las actividades debido a que el desarrollo de las mismas
ayudará con el avance en los conocimientos del curso.

 Las actividades de aprendizaje se solicitarán por Unidad temática del curso y abarcará los
temas vistos en cada unidad. Para su realización debes apoyarte en los contenidos de la guía
didáctica.

Para la elaboración de las actividades de aprendizaje deben presentar la siguiente


estructura:

 Nombre completo de Universidad CEUSS.


 Nombre de la asignatura, unidad y tema.
 Nombre del Docente.
 Número de la actividad.
 Descripción de la actividad.
 Nombre(s) completo del alumno.
 Fecha de Entrega.
RECOMENDACIONES
 Enviar todas sus actividades en archivo PDF.
 Evite plagios o transcripciones. Incluya presentación, introducción y
conclusión. Verifique su ortografía, redacción, gramática, uso de signos
lingüísticos y de puntuación.
 No investigar en wikipedias
 Elaborar los documentos bajo el siguiente formato:
- Fuente: Arial
- Tamaño: 12 puntos
- Alineación: Justificada
- Citar en formato: APA
- Guardar bajo la siguiente nomenclatura:
Ejemplo: Archila_Garcia_Act_1
UNIDAD I

UNIDAD I

UNIDAD I. ANALISIS DE LA TEORIA FINANCIERA.

1.1. Propósito y naturaleza de la teoría financiera.


1.2. Objetivos y características de la función financiera
1.3. Relación con otras áreas de contaduría.

UNIDAD I
UNIDAD I

Conceptos importantes de la Administración financiera.

La administración financiera tiene como propósito fundamental maximizar el valor de la


empresa y esto lo logra a través de una serie de actividades entre las que se encuentran
el adecuado uso de los recursos económicos y materiales.

Concepto de administración financiera.

1. Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo


con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las
funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El
Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.

2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos


financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto
significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean
lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

Concepto de Finanzas.

El concepto de finanzas nos indica que la actividad que las comprende es la ciencia
correspondiente a la administración de dinero, ya que todos los individuos personales,
como así también las entidades empresariales, y las organizaciones, suelen obtener
dinero para que el mismo sea invertido o gastado.

El administrador financiero en la actualidad es útil para que una compañía pueda alcanzar
el éxito al pulsar los flujos de efectivo a través de la organización, este individuo está en
el centro de lo que está sucediendo. Si las finanzas han de jugar un papel administrativo
general en la organización.

UNIDAD I
UNIDAD I

UNIDAD I. ANALISIS DE LA TEORIA FINANCIERA.

1.1. Propósito y naturaleza de la teoría financiera.

La teoría financiera está formada por leyes principios y conjuntos de funcionamientos que
explican los fenómenos relativos al financiamiento y a la inversión, así como el comportamiento
de los instrumentos financieros, del mercado de dinero y capitales.

Propósito.
Proveer al administrador financiero con la información necesaria para la decisión del
financiamiento e inversión así como para ayudarlo n su tarea de optimizar y maximizar el valor
de la empresa, ya que le permite entender los fenómenos financieros y contribuye a la
planeación de la empresa dentro su entorno, ayudándole a la toma de decisiones de consumo,
inversión y financiamiento.

Naturaleza.

Cuando la administración financiera emergió como un campo separado de estudio a principios


de siglos, se daba un énfasis especial a los aspectos legales de las fusiones, a la formación de
nuevas empresas y a los diversos tipos de valores que las empresas que podían emitir para
obtener capital.

Durante la depresión de los años treinta, el énfasis se centró en las bancarrotas y las
reorganizaciones, sobre la liquidez corporativa y sobre las regulaciones de los mercados de
valores.

UNIDAD I
UNIDAD I

Durante los años cuarenta y a principios de los cincuenta, las finanzas aún se enseñaban como
una materia descriptiva y de tipo institucional, la cual era visualizada más bien desde el punto
de vista de la administración. Sin embargo, un cierto movimiento encaminado hacia el análisis
teórico empezó a manifestarse durante los sesenta y el foco de atención de la administración
financiera cambio y se centró en aquellas decisiones administrativas que se relacionaban con
la elección de activos y pasivos que maximizaran el valor de la empresa.

El énfasis sobre la valuación continua hasta la década de los ochenta, pero el análisis se
empleó a efecto de incluir:

1) Inflación y sus efectos sobre las decisiones de negocios.


2) La desregulación de las instituciones financieras y la tendencia resultante hacia la
creación de compañías de servicios financieros de gran tamaño y ampliamente
diversificadas.
3) El notable incremento que se observó tanto en el uso de computadoras para análisis
como en las transferencias electrónicas de información.
4) La creciente importancia de los mercados globales y de las operaciones.

La meta de la administración financiera debe ser la de lograr los objetivos de los dueños
y maximizar el valor de la empresa, en la mayoría de los casos, si los administradores
tienen éxito en esta actividad, también lograran sus objetivos financieros y profesionales.

UNIDAD I
UNIDAD I

1.2. Objetivos y características de la función financiera.

Alfonso Ortega define la función financiera como “la obtención y aplicación razonable de
los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la empresa u organización”.
Dentro de la organización, los administradores financieros describen la administración
financiera de acuerdo a sus funciones y responsabilidades, aunque cada empresa tiene
objetivos y políticas específicas de manejo que las hace únicas, pero de manera general
o clave se pueden mencionar: la inversión, el financiamiento y las políticas de dividendos.

Las funciones de la administración financiera se refieren a visualizar el desarrollo de todas


las operaciones a futuro, así como las inversiones que se puedan realizar en la
organización con la finalidad de ser una empresa productiva, rentable y competitiva.
Guadalupe Ochoa Seltzer muestra gráficamente la función financiera principal dentro de
las organizaciones

La administración financiera de la empresa depende del equilibrio entre la liquidez y la


rentabilidad de la misma, y de la estructura que exista en relación a los activos y el pasivo.

La función primordial del administrador financiero es maximizar el patrimonio de los


accionistas, y entre otras de sus funciones están las siguientes:

 Administrar adecuadamente los activos de una empresa y fijar los niveles adecuados u
óptimos de cada tipo de activo circulante, y decidir sobre los activos a invertir.

 Administrar adecuadamente el pasivo y el capital de una empresa, para conocer el


financiamiento más provechoso en los diferentes plazos, y así disminuir costos.

 Realizar el análisis y la planeación financiera para conocer en donde se sitúa, y evaluar


los requerimientos de producción, a través de los estados financieros, generando
indicadores financieros.

UNIDAD I
UNIDAD I

 Conocer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, así como las
tasas de interés que se generan para buscar los financiamientos en los montos
necesarios y al más bajo costo.

Entre las responsabilidades más importantes del administrador financiero se encuentran


las siguientes:

1. Coordinación y control de las operaciones:


Esta función se refiere a que el administrador financiero debe coordinarse con los
responsables de los departamentos para asegurar que la empresa u organización
opere de manera eficiente, y así obtener los mejores resultados financieros.

2. Realización del presupuesto y planeación a largo plazo:


Se refiere a realizar conjuntamente con los directivos y con los responsables de
cada departamento, el presupuesto y la planeación a largo plazo, para presentar
las estimaciones y pronósticos relacionados al futuro de la empresa en relación al
manejo de los recursos monetarios.

3. Decisiones de inversión y financiamiento de bienes de capital e inventarios:


Se refiere al análisis de los activos que son productivos, y de indicadores
financieros que demuestren donde se deben realizar las inversiones para generar
las mayores tasas de rendimiento; crecimientos en ventas; así como inversiones
en la planta, en equipos e inventarios, para que generen dinero y obtener
sobrantes, y de este modo, hacer inversiones financieras; además, conocer donde
obtener financiamientos al más bajo costo y en los montos necesarios.

UNIDAD I
UNIDAD I

4. Administración de las cuentas por cobrar y el efectivo:


Es muy importante esta función pues se refiere a analizar el capital de trabajo que
debe tener una organización para que funcione perfectamente, sin que falte o
sobre dinero, sino que exista el adecuado para cubrir todas las necesidades, por
eso son importantes las cuentas por cobrar, ya que es el periodo de financiamiento
para los clientes; en relación al estudio que se realice de las cuentas por cobrar
será la tasa de rendimiento que se genere, para lograr establecer tiempos idóneos
para tener cobros oportunos y no incrementar las tasas de cartera vencida.

5. Relación de los mercados financieros:


En la actualidad, las grandes empresas buscan la manera de interactuar con el
mercado financiero, donde el dinero se convierte más fácilmente en más dinero,
aunque con mayor riesgo; sin embargo, es más atractivo para los grandes
capitales transnacionales o como fuente de financiamiento para aquellas
empresas que pretenden crecer.

Este capital que se invierte en el mercado financiero debe ser dinero sobrante de
la operación normal de cada una de las empresas, ya que éstas deben generar su
propio flujo de efectivo excedente que les permitan generar más efectivo. Por lo
tanto, el papel del administrador financiero es muy importante, debido a que las
organizaciones lo que pretenden es obtener mayores ganancias.

UNIDAD I
UNIDAD I

Objetivos.

Su objetivo principal es obtener el mayor rendimiento posible de los bienes monetarios


que posee la institución.

1. Planeación del crecimiento de la empresa, visualizando por anticipado sus


requerimientos tanto táctica, como estratégicamente.
2. Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la empresa.
3. Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos.
4. Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos.
5. Disminuir al máximo el riesgo o la incertidumbre de la inversión.

1.3 Relación con otras áreas de contaduría.

Contabilidad.

El departamento de Contabilidad, por lo general, realiza las funciones de finanzas y


conforme vaya creciendo la empresa se vuelve responsabilidad de crear un
departamento independiente donde se generaron dos puestos muy importantes:

1. Tesorero: que será el responsable de la administración de las actividades financieras,


así como la planeación financiera y la obtención de fondos, así como la toma de
decisiones en inversiones de capital y el manejo de efectivo, del crédito y del fondo de
pensiones.

2. Contralor: es el que dirige, por lo general, las actividades de contabilidad, tanto


corporativa financiera y de costos, así como el manejo de impuestos.

UNIDAD I
UNIDAD I

Economía.

El principio económico más importante que utilizan las finanzas para la administración es
el análisis marginal, el cual establece que es necesario tomar decisiones financieras e
intervenir en la economía sólo cuando los beneficios adicionales excedan a los costos
agregados y tengan como consecuencia que todas las decisiones financieras se orientan a un
cálculo de sus beneficios y costos marginales.

Se relaciona con el conocimiento del marco económico y en las aplicaciones del


principio económico, ya que hay distintos cambios en:

-Política económica
-Análisis de oferta y demanda
-Maximización de utilidades
-Teoría de los precios

Macroeconomía:

Hay que estar enterado del sistema de la institución en la que nos movemos, además
de que hay que conocer las distintas políticas económicas y las relaciones que existan,
todo con el fin de poder evaluar las distintas fuentes de financiamiento.

Microeconomía:

Algunos conceptos que estudia son


- Oferta y demanda
- Maximización de utilidades
- Medición del riesgo
- Determinación del valor de empresa
- Predomina sobre todo el análisis marginal

UNIDAD I
UNIDAD I

Quizá la diferencia más notable sea que los administradores toman la decisión y los
economistas predicen los cambios que pueda haber.

Administración.

Proporciona las técnicas de evaluación, planeación y control para lograr una mejor toma
de decisiones. Todas las decisiones que vayan a ser tomadas deben recurrir a las
finanzas ya que cualquier decisión involucra un gasto.

Las decisiones se clasifican en tres niveles:

Alto: Corresponde a estrategias financieras


Medio: Corresponde a tácticas financieras
Inferior: Corresponde a operaciones financieras

También existen tres tipos de planes

- Plan estratégico que es a largo plazo


- Plan táctico que es a mediano y corto plazo
- Plan operativo que es a fechas especificas

Matemáticas:

Aplicación de matemáticas financieras, con el objetivo de buscar interés y así ayuden a


la mejor toma de decisiones. También se realizan modelos para asegurar que no habrá
pérdidas monetarias.

Marketing:

Se encarga de todo el proceso productivo es decir desde la planeación (como crear un


producto) hasta como idear las estrategias de vender el producto. Todo esto debe
generar investigaciones ya que se debe conocer el precio ideal para que nuestro producto
si se pueda vender, además de que una buena relación entre marketing y finanzas puede
asegurar el éxito financiero de la empresa.

UNIDAD I
UNIDAD I

Sistemas de información.

Los negocios prosperan al recabar y utilizar con efectividad la información, la cual debe
ser confiable y estar disponible cuando sea necesario para la toma de decisiones. El
proceso mediante el cual se planea, desarrolla y se pone en práctica la entrega de tal
información es costoso, pero también lo son los problemas que ocasiona la falta de
información adecuada. Sin ésta, las decisiones relacionadas con las finanzas, la
administración, el marketing y la contabilidad podrían ser desastrosas. Los distintos tipos
de información requieren diferentes sistemas de información, de manera que los
especialistas en dichos sistemas trabajan con los gerentes de finanzas para determinar
la información que es necesaria, cómo se debe almacenar y entregar y la forma en que
a administración de la información afectará la rentabilidad de la empresa.

UNIDAD I
UNIDAD II

UNIDAD II

UNIDAD II. BASES DE LA PLANEACION ESTRATEGICA FINANCIERA

2.1. Estrategias y tomas de decisiones.

UNIDAD II
UNIDAD II

UNIDAD II. BASES DE LA PLANEACION ESTRATEGICA FINANCIERA

2.1. Estrategias y tomas de decisiones.

Planeación estratégica financiera.

Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los


objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado.

El objetivo de la planificación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las


oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de
dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad
financiera. El sistema presupuestario es la herramienta más importante con lo que cuenta
la administración moderna para realizar sus objetivos.

Es decir, la planeación financiera se enfoca a realizar una proyección sobre los resultados
deseados a alcanzar por la empresa, ya que estudia la relación de proyecciones de
ventas, ingresos, activos o inversiones y financiamiento, tomando como base estrategias
alternativas de producción y mercadotecnia, a fin de decidir, posteriormente, la forma de
satisfacer los requerimientos financieros.

Las referencias para llevar a cabo la planeación financiera están contenidas en el balance
general más reciente, y estas ayudan a establecer las estrategias, objetivos e indicadores
de desempeño que guiarán la toma de decisiones sobre inversiones financieras y de
capital de trabajo.

La planeación financiera estratégica, ayuda en la toma de decisiones respecto de la


política de financiación, inversión y presupuestos que realizara la empresa, así como fijar
políticas de contingencia frente a panoramas de incertidumbre.

UNIDAD II
UNIDAD II

La elaboración de un plan estratégico permite generalmente alcanzar tres fines:

• EL FIN INTEGRADOR:
Convoca a quienes van a ser los ejecutores del plan a las sesiones de la elaboración del
mismo. Les permite enterarse de qué es la empresa y cómo funciona cada una de sus
áreas.

• EL FIN REAFIRMATIVO:
Mediante el plan, se establece el presente de la empresa y su futuro, su permanencia en
el mercado y sus fines a alcanzar.

• EL FIN DEFENSIVO:

En esta época, fin de siglo, de economía globalizada y de alta competencia nacional e


internacional, es necesario tomar con antelación las medidas que van a permitir enfrentar
a los competidores actuales y a los competidores potenciales y tomar ventaja sobre ellos.

Los planes pueden ser de varios tipos y generalmente los planes que las empresas
ejecutan son de carácter financiero o de alto contenido en recursos y en elementos de
tipo financiero. Dentro de estos planes se destacan:

Presupuestos:
Plan de corto plazo para pronosticar ingresos y egresos.

Proyectos:

Inversiones de capital para programas puntuales aislados.

Planes de largo plazo para unidades de negocios:


Ejercicios de planeación efectuados para "todo un negocio" de una empresa.

UNIDAD II
UNIDAD II

Plan estratégico:
Considera toda la empresa en horizontes de largo plazo.

Proceso de planeación estratégica

Premisas.

1. Definición de los valores de los altos dirigentes y principales acciones de la


empresa.

2. Definición del propósito socio- económico fundamental de la empresa


3. Examen analítico del entorno económico, social y político para determinar y
evaluar oportunidades
4. Caracterización del perfil de competencia mediante un análisis de las fuerzas y
debilidades de la empresa

Como toda estrategia, la planeación de los aspectos financieros requiere seguir un


método, con los siguientes pasos generales:

1. Establecer las metas de la organización, en general o por áreas, y definir en qué


orden se deben alcanzar.
2. Definir fechas para el logro de los objetivos propuestos.
3. Elaborar un presupuesto donde se identifiquen los instrumentos financieros que
se utilizarán, a qué plazo y con qué propósito para obtener los resultados que se
buscan.
4. Gestionar el presupuesto y medir los resultados para seguir el plan de ruta trazado
y hacer ajustes cuando sea necesario.

UNIDAD II
UNIDAD III

UNIDAD III

UNIDAD III. FUNDAMENOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL


DE TRABAJO.

3.1. Concepto.
3.2. Objetivos.
3.3. Administración del activo circulante.
3.4. Administración del pasivo a corto plazo

UNIDAD III
UNIDAD III

UNIDAD III. FUNDAMENOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL


DE TRABAJO.

3.1. Concepto.

Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por
el capital necesario para iniciar operaciones, antes de recibir ingresos.

Lawrence J. Gitman.
Propone una definición alternativa al referirse que es la parte de los activos circulantes
que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el monto resultante entre
activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de trabajo) debe financiarse con
fondos a largo plazo, pues este se considera como parte del activo circulante.

J.Fred Wston.
Explica que es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo, (efectivo,
valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios) teniendo siempre una cuenta que
la administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa.

Alfonso Leopoldo Ortega Castro.

Nos dice que es la parte del capital o de la inversión de la empresa con la que esta realiza
sus operaciones, por lo que entre menor sea, mayor será la rentabilidad de la empresa y
menos será el riesgo de quiebra.

Joaquín A. Moreno Fernández.


Menciona que el capital de trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la
empresa, que se puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre la
adquisición de materiales y servicios, su transformación, su vente y finalmente su
recuperación convertida en efectivo.

UNIDAD III
UNIDAD III

El conocimiento sobre la administración del capital de trabajo les permite a las empresas
ser más eficientes, competitivas y lograr un empleo racional de sus reservas para su
mejor funcionamiento. Es por esta razón que el proceso de administración del capital de
trabajo debe ser continuamente objeto de análisis para conocer al detalle los flujos de
efectivos existentes y futuros.

Componentes del Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo está compuesto por activos, pasivos circulantes, los cuales
representan, en el corto plazo, las fuentes de inversión y de financiamiento de las
empresas., cuentas por cobrar e inventario. El análisis que se haga de cada uno de los
elementos que integran estos componentes, proporcionará una medida más clara para
determinar el nivel que se desea alcanzar y mantener, así como el grado de eficiencia
con que es administrado dicho capital.

3.2. Objetivos.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada


uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de este.

UNIDAD III
UNIDAD III

3.3. Administración del activo circulante.

Un Activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos


monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado
de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha
entidad. Por lo tanto, son partidas que representan efectivo, bienes o recursos, de los
cuales se espera un beneficio económico futuro ya sea por su venta, uso, consumo o
servicios

El activo circulante está integrado por aquellos bienes que son propiedad de la empresa
y que tienen alto grado de disponibilidad, es decir, existen algunos bienes que son
recursos monetarios y otros que se pueden convertir muy fácilmente en efectivo. El activo
circulante se encuentra formado por las siguientes cuentas:
1. Caja (efectivo).
2. Bancos.
3. Inversiones temporales (corto plazo).
4. Clientes.
5. Documentos por cobrar.
6. Deudores.
7. Funcionarios y empleados.
8. IVA acreditable.
9. Anticipo de impuestos.
10. Inventarios.
11. Mercancías de tránsito.
12. Anticipo a proveedores.

UNIDAD III
UNIDAD III

El Activo Circulante disponible se encuentra formado por las siguientes cuentas:

• Caja

• Fondo fijo de caja chica

• Fondo de oportunidades

• Bancos (cuentas de cheques)

• Activos financieros de disponibilidad inmediata

El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan
derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios
futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a
corto plazo, y se encuentra integrado por las siguientes cuentas:

• Cuentas por cobrar a clientes

• Documentos por cobrar

• Deudores diversos

• Funcionarios y empleados

• IVA acreditadle

• Anticipo de impuestos

• Inventarios

• Mercancías en transito

• Anticipo a proveedores

UNIDAD III
UNIDAD III

Clasificación del Activo Circulante.

UNIDAD III
UNIDAD III

3.4. Administración Pasivo Circulante.

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,


cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han
afectado económicamente a dicha entidad

Por su parte, el Pasivo Circulante está integrado por aquellas deudas y obligaciones a
cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año, o al
ciclo financiero a corto plazo; y se encuentra integrado por las siguientes cuentas:

• Cuentas por pagar a proveedores

• Documentos por pagar

• Acreedores bancarios

• Anticipo de clientes

• Dividendos por pagar

• IVA causado

• Impuestos y derechos por pagar

• Rentas cobradas por anticipado

El objetivo de la administración financiera a corto plazo es administrar cada uno de los


activos circulantes de la empresa, así como el pasivo a corto plazo, para alcanzar el
equilibrio entre rentabilidad y riesgo que contribuya positivamente al valor de la empresa.

UNIDAD III
UNIDAD III

Clasificación Pasivo Circulante.

UNIDAD III
1

ACTIVIDAD I.

Tipo de Actividad: Personal.

Fecha de Entrega: Lunes 13 de Julio del 2020

Desarrollará la siguiente actividad:

1).- Realizar la AUTOEVALUACION que abarca de la unidad I a la unidad III, deberá


transcribir las preguntas en Word, y enviarlas en PDF.

2).- Mapa Conceptual de la unidad I y Mapa mental de la unidad III.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
Evitar tomar información de páginas de internet, debe leer el material que se le envía
para poder resolver sus actividades.

Bajo los siguientes lineamientos:


1. Los trabajos deberán contener: presentación, introducción, bibliografía y
opinión personal a modo de conclusión.
2. Los trabajos escritos deberán presentarse en letra Arial No. 12, a 1.5
espacio.
3. El archivo será enviado en formato PDF, Al siguiente correo electrónico:

mtrarocioarchila@gmail.com

4. Guardara su actividad bajo la siguiente nomenclatura:

Ejemplo: Archila_Garcia_Act_1.

“Sé que estás preparado y este es el momento para que creas en tu


capacidad y lo que te has esforzaste, para lograr Éxito en tu
Evaluación”.

Nombre del docente: Mtra. Rocío Archila García.


1

AUTOEVALUACION.

1. Es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros


de la empresa.
2. ¿Cuál es uno de los objetivos de la función financiera?
3. ¿Cuál es el propósito de la administración financiera?
4. ¿Cuál es el propósito de la teoría financiera?
5. ¿Menciona con que otras áreas se relaciona la función financiera?
6. Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación
viable entre los objetivos recursos de la organización.
7. ¿En que se enfoca la planeación financiera?
8. ¿Cómo está el capital de trabajo?
9. ¿Qué es un activo?
10. ¿Cómo está integrado el activo circulante?
11. ¿Cómo está formado el activo disponible?
12. ¿Cómo está integrado el activo realizable?
13. ¿Cómo está integrado el activo no circulante?
14. ¿Qué es un pasivo?
15. ¿Cómo está integrado el pasivo circulante?

También podría gustarte