Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“PRODCUTO BRUTO INTERNO SEGUNDO TRIMESTRE 2020”

CURSO: MACROECONOMIA II

DOCENTE: CANALES MOLINA, William

INTEGRANTES:

GALINDO TINCO, Wilber

POMASONCCO VIVANCO, Florencio

SÁNCHEZ PAUCAR, Jhonny

VENTURA BARRIENTOS, Víctor Raúl

Ayacucho, Perú

2020

INEI segundo trimestre 2020


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo ver la compresión y el


análisis del producto bruto interno. En el primer trimestre tuvo
una caída de 17.3%, y en el segundo trimestre del año 2020, el
Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró
una contracción de -30,2%1
efectivamente, en este contexto la demanda interna se contrajo en
27.7% por la reducción de sus componentes: gasto de consumo de
las familias -22.1%, gastos de consumo del gobierno -3.2% en
inversión bruta fija -57.7%.
seguidamente el PBI por actividades como: construcción, pesca y
telecomunicaciones disminución de -15.8%, -67.2%, y 2.0%
respectivamente.
Por otro lado, analizando PBI por tipo de gasto las exportaciones y
las importaciones disminuyeron en 40.3% y 32.3% respectivamente.
en seguida análisis y grafico del comportamiento y las fluctuaciones
del PBI (2007_2020), Y por último el análisis del por qué la mayor
caída del PBI y la mayor tasa de mortalidad que el resto de los
países.

1
INEI PBI segundo trimestre 2020

INEI segundo trimestre 2020


I. LAS RELACIONES FUNCIONALES DE LAS VARIABLES
MACROECONOMICAS

Perú ha sido una de las economías con más rápido crecimiento de la región,
pero el año pasado el crecimiento se debilitó a 2,4% 2 debido a una
combinación de factores externos e internos. En el frente externo, la
demanda de exportaciones de productos primarios se redujo, en tanto que la
minería y las exportaciones de combustible se contrajeron durante el año.
En el ámbito interno, la ejecución de proyectos de inversión pública fue
menor de lo previsto en el presupuesto, mientras que los factores
relacionados con el clima afectaron a la producción pesquera.

El PBI del Perú en el segundo trimestre del año 2020 registro una
contracción de -30.2%. que está relacionada con los variables siguiente;
demanda interna ha disminuida en una notable cifra (-27,7%) lo cual está
relacionado con la caída de la inversión bruta fija en -57.7% que abarca las
inversiones de las empresas en comparar de las maquinarias y equipos y
nuevas construcciones de plantas de producción.

El gasto de consumo final privado decreció en -22,1%, como resultado de


la disminución del ingreso total real de los trabajadores este variable es una
relación directa con el consumo privado, debido que cuando aumenta el
ingreso total real aumenta el consumo privado, el cual es afectado
principalmente con la caída del empleo en -39,6%. El gasto de consumo
final del gobierno se redujo en -3,2%, por el menor gasto en administración
pública y defensa (-2,1%), y educación pública (-10,5%) principalmente.
Las exportaciones de bienes y servicios se redujeron en -40,3%, explicado
por la menor demanda externa

2
INEI segundo trimestre 2020

INEI segundo trimestre 2020


Las otras variables que aportan al PBI tienen una relación entre sí como las
importaciones con la demanda interna están relacionado con los siguientes
puntos.

Y=PBI

X1 = la demanda interna

X2 = exportaciones

X3 = importaciones

La relación en forma funcional de las variables más relevantes:

Y = f (X1, X2, X3) al que aporta en forma mayoritaria es lo siguiente

b) ESTABLECER LAS RELACIONES DE FORMA INTUITIVA Y


GRAFICA DE LAS VARIABLES

tasa de crecimiento

Grafico nº: 01
2020/2019
I trim II trim
PBI -3.5 -30.2
extraccion -2.8 -20.9
transformacion -10.9 -44.5
servicios -1 -28.3
INPORTACIONES -5.3 -31.3
DEMANDA INTERNA -3.3 -27.7
consumo final privado -1.7 -22.1
consumo de gobiern 7.2 -2.3
EXPORTACION -6.2 -40.3
Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


GRÁFICAMENTE

Grafico nº:02

20 tasa de crecimiento

10 7.2

0 -1 -1.7 -2.3
-3.5 -2.8 -3.3
0 1 2 3 4 5
-5.3 6 7 8 9 10
-6.2
-10.9
por centaje

-10

-20 -20.9 -22.1

-28.3 -27.7
-30.2 -31.3
-30

-40.3
-40
-44.5

-50
I trim II trim

Fuente: INEI
Elaboración propio

INTUITIVAMENTE

Las PBI ha disminuido de primer trimestre de -3.5% a -30.2% por los


motivos que en el segundo trimestre ha caído las demandas internas de
-3.3% a llegado en el segundo trimestre a 27.7%. las exportaciones de
-6.2% llego a caer a 40.3% por ello el PBI de decaído demasiada.

INEI segundo trimestre 2020


II. ANÀLISIS DEL PBI POR ACTIVIDADES

Según los análisis del PBI en relación con las diferentes actividades
económicas refleja que el sector más afectado por el problema del COVID-
19 ha sido el sector de alojamiento y restaurantes con una caída del -89.8%
también tenemos construcción con una caída -67.2%, pesca y acuicultura
con una declinación de -15.8% y para dar un aliento a todas estas caídas la
actividad de telecomunicaciones esta en acenso con 2%, a consecuencias de
estas fluctuaciones negativas para nuestra economía el PBI se ve afectado
con -30,2%.3

Por la reanudación de 27 actividades paralizadas por la cuarentena


decretado por el gobierno como en el sector pesca, construcción,
alojamientos restaurantes, telecomunicaciones, etc., el desempeño del PBI
se ve en mejoras para el tercer trimestre.

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO RESPECTO


AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR
grafica nª :03
  Extractivas Transformación Servicios
Producto Alojamiento Telecomunicaciones
Año / Pesca y
Bruto Construcción y y otros servicios de
Trimestre acuicultura
Interno restaurantes información
2019 2.2 -25.2 1.6 4.7 5.6
I 2.4 -20.3 2.3 3.7 7.4
Trimestre

II 1.1 -32.2 7.3 4.5 7.6


III 3.2 14.0 3.3 5.1 4.0
I
V 1.8 -29.0 -4.6 5.3 3.5
2020          
Trimestr I -3.5 -15.3 -13.1 -11.2 3.6
e II -30.2 -15.8 -67.2 -89.8 2.0
Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


Grafica nª :04

PB I POR A C T IV ID A D ES E C ON ÒMIC A S 2020 II


(variacion porcentual con relacion al año anterior)
10.0

-10.0 1 2 3 4 5 6 7

-30.0
%

-50.0

-70.0

-90.0
trimestres

Pesca y acuicultura Construcción Alojamiento y restaurantes

Telecomunicaciones y otros servicios de información Producto Bruto Interno

Fuente. INEI
Elaboración propio

II.1. PESCA Y ACUICULTURA

La producción pesquera en abril tuvo una disminución de -57.82%, por la


menor pesca marítima (-63.42%) y la menor pesca continental (-4.42%).

La pesca marítima se vio afectada por la menor captura de especies para


consumo humano directo (-53.01%), debido al menor desembarque de
especies para consumo en estado fresco (-62.18%), para congelado (-
43.41%), para enlatado (-57.77%) y para preparación de curado (-34.7%).

INEI segundo trimestre 2020


actividad pesquera en el año 2020 trimestral (variaciones porcentuales)

  Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV


pesca y acuicultura -15.3 -15.8 -15.6 -14.7
consumo humano directo -46.2 -44.22 -33.6 -32.35
consumo humanao indirecto -100 -30.01 9.4 2.95

En tanto, la pesca marítima para consumo humano indirecto aumento en


2.4% debido a la primera temporada de inicios de pesca en el norte del país
por la activación de la primera fase de la reanudación de las actividades
económicas. La pesca continental decreció 4.42%, por menor captura de
especies para fresco (-50%) y curado (-45.45%).

La menor cantidad de pesca de especies hidrobiológicas destinadas para


congelado se explica principalmente por el decrecimiento en la extracción
de pota y langostinos; Ya que las cadenas de cevicheras y restaurantes
estaba cerrados por el problema de COVID -19 y de paso que nuestras
exportaciones también se paralizaron y a consecuencia de ello decreció la
extracción de las potas y langostinos.

Y otra explicación también es por el menor desembarque de la especie


anchoveta para la industria de enlatado; en este robro nuestras industrias de
enlatados decrecieron porque no había extracción de anchovetas por el
problema de la cuarentena decretado por el estado.

Asimismo, la extracción de recursos hidrobiológicos destinada al consumo


en estado fresco presenta caída por la menor captura de bonito, jurel, lisa y
otros.

VARIACIÒN PORCENTUAL DE LA PESCA EN EL SEGUNTRO TRIMESTRE AÑO


2020

INEI segundo trimestre 2020


Grafica nª :05

PESCA

IV trimestre

III trimestre
trimestal

II trimestre

I trimestre

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20


%

pesca y acuicultura consumo humano indirecto consumo humano directo

Fuente: INEI
Elaboración propio

II.2. CONSTRUCCIÒN

De acuerdo con el informe, la caída del sector construcción en el segundo


trimestre del 2020 se debió a la significativa baja del consumo interno de
cemento y al menor avance físico de obras públicas y privadas como
consecuencia de la suspensión de las obras establecidas a partir del 16 de
marzo del presente año debido a la emergencia sanitaria a causa del
COVID-19.

La disminución del avance físico de las obras se registró en los tres


ámbitos de gobierno: nacional (-47.74%), regional (-69.13%) y local (-
85.60%).

Los efectos negativos en las obras privadas se explican por paralización en


la construcción, ampliación y remodelación de viviendas, condominios
edificios para oficina, centro comercial, hoteles, etc.

INEI segundo trimestre 2020


En caso de la disminución en obras públicas, explica por la menor
ejecución de infraestructura vial como carreteras, puentes y túneles, agua y
saneamiento, instalaciones eléctricas, etc. A consecuencia de la caída más
brusco en este sector CAPECO informa que se perdieron 256000 empleos
en el sector construcción en el segundo trimestre del 2020 y por lo tanto el
PBI decrece porque la familia desempleada no tiene recursos económicos
para compras sus canastas básicas y por lo tanto disminuirá el consumo, se
sabe que es una situación pro cíclica ya que la caída del desempleo genera
disminuir el consumo en los hogares y a consecuencia de esas caídas el PBI
se obliga a contraerse. En el segundo trimestre del año 2020 se puede
observar una contracción del PBI en -67.2%.

A inicios del segundo semestre dicho sector va acumulando un crecimiento


negativo de 34.89% ya que el gobierno manifestó la activación económica
de fase 1 que permitió la obra en etapa de excavación generando 4900
millones en inversiones del sector construcción.

VARIACION PORCENTUAL TRIMESTRAL - CONSTRUCCION


Cuadro nª:06
  2020
actividad trimestre I trimestre II trimestre III trimestre IV
construcciòn -13.1 -67.2 -41.7 -20.2
cemento -15.8 -65.4 -20.03 -15.2
Construcción publican -40.03 -67.7 -60 -25.2
Construcción privada -35.1 -60.4 -40.5 -24
Fuente: INEI
Elaboración propia

INEI segundo trimestre 2020


Grafica nª:07

SECTOR CONSTRUCCION TRIMESTRAL 2020


trimestre I trimestre II trimestre III trimestre IV

-13.1
-15.8 -15.2
-20.0 -20.2
-25.2 -24

-35.1
-40.03 -41.7 -40.5
%

-60.4 -60
-67.2 -65.4 -67.7

construcciòn cemento costruccion plublica construccion privada

Fuente: INEI
Elaboración propio

II.3. TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE


INFORMACIÓN

Aquel sector rregistró una caída de 1.62% en el cuarto mes del año, sin
embargo, acumula un crecimiento de 2.46% en el periodo enero-abril.

Este resultado negativo fue ocasionado por una disminución del grupo de
otros servicios de información en -47.87%, que restó 7.74%. Este subsector
reúne las actividades de edición, producción, distribución y exhibición de
películas cinematográficas y videos, programación y transmisión de
televisión y radio y actividades de informática.

En cambio, el subsector telecomunicación creció 12% en el segundo


trimestre. El aumento del subsector telecomunicaciones, se explica por la
mayor demanda de los servicios de telefonía móvil (17,7%), de internet
(16,7%) y de procesamiento de datos (12,0%); contrarrestó este avance, la
caída en los servicios de telefonía fija (-12,9%).

INEI segundo trimestre 2020


Como se puede observar el sector telecomunicaciones y otros servicios de
información estaban fluctuando de manera creciente por más que haya
perturbaciones del subsector de otros servicios, el efecto que refleja esta
subida en este sector estimula al PBI con un crecimiento de 2% en el
segundo trimestre del año 2020.

VARIACION PORCENTUAL TRIMESTRAL 2020 TELECOMINICACION Y OTROS


SERVICIOS DE INFORMACION
cuadro nº:08
  2020
Actividad trimestre I trimestre II trimestre III trimestre IV
Telecomunicaciones y otros
servicios de información 3.6 2 2.8 3.3
Telecommunications 5 12 8.4 6.6
otros servicios de information -2.8 -47.1 -23.5 -12.3

TELECOMUNICACION Y OTROS SERVICIOS


20
12
Grafico nº: 09 8.4
10 5 6.6
3.6 2 2.8 3.3
0
trimestre I trimestre II trimestre III trimestre IV
-2.8
-10
-12.3
-20
%

-23.5
-30

-40

-50 -47.1

-60

Telecomunicaciones y otros servicios de información


Linear (Telecomunicaciones y otros servicios de información)
Telecomunicaciones
otros servicios de información
Fuente: INEI
Elaboración propio
uente: INEI

Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


III. ANALIZAR PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE
GASTO (EXPORTACIONES Y IMPORTACIONES)
3.1. EXPORTACIONES

Las exportaciones es muy importante para el crecimiento


y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un
peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que
es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las
experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y
desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.

Grafico nº: 09
  2019/2018       2020/2019      
II II 4
Variable I Trim. I sem. 4 últimos I Trim. I sem.
Trim. Trim. últimos
        Trim.       Trim.

                 
                 
Exportaciones                

Millones de soles
131
(Valores a precios 35 080 37 750 72 830 148 402 32 922 22 535 55 457
955
constantes de 2007)
Millones de soles
159
(Valores a precios 43 029 44 775 87 804 181 715 38 990 24 856 63 846
138
corrientes)
Variación porcentual
del índice de 1,1 -1,5 -0,3 0,8 -6,2 -40,3 -23,9 -11,1
volumen físico
Variación porcentual
-3,4 -3,6 -3,5 -1,5 -3,4 -7,0 -4,5 -1,5
del índice de precios
Fuente: INEI
Elaboración propio

Efectivamente, En el segundo trimestre de 2020, las exportaciones de


bienes y servicios a precios constantes de 2007, registraron un
decrecimiento de -40,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Al primer semestre de 2020 las exportaciones de bienes y servicios en


términos reales disminuyeron en -23,9%, en tanto que en los últimos 4

INEI segundo trimestre 2020


trimestres el decrecimiento fue de -11,1%.4 Exportaciones e
importaciones se redujeron Las exportaciones de bienes y servicios se
redujeron en -40,3%, explicado por la menor demanda externa de
productos tradicionales y no tradicionales que disminuyeron en
-38,6% y -34,9%, respectivamente. El volumen de las importaciones
descendió en -31,3% por las menores compras en bienes de consumo
(-37,0%), bienes de capital y materiales de construcción (-35,6%) y de
materias primas y productos intermedios (-22,7%). El Producto Bruto
Interno des estacionalidad disminuyó en -27,2% al compararlo con el
trimestre inmediato anterior (enero-febrero-marzo de 2020).

Grafico nº: 10

Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


Los principales productos cuya ventas del exterior
disminuyeron fueron: harina de recursos hidrobiológico (-
68.9%) mineral de oro 8-51.6%) mineral de zinc (-49.7%)
mineral de cobre (-40.7%) productos del pescado y mariscos
refrigerados y congelados (-38.5%) mineral de plomo (-
22.4%) conserva de frutas y vegetales (-2.8%) y palta (-0.3%)
sin embargo, el producto que aumento fue cobre refinada
(20.6%)5 .

Grafico nº: 11

PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE EXPORTACIÓN

30.00% 25.90%
25.00%
19.60%
20.00%
15.00%
10.00% 8.10%
5.00% 6.40%
5.60%
0.00%
CHINA
EE.UU
CANADA
COREA DEL
SUR JAPON

Fuente: INEI
Elaboración propio

Durante el trimestre de análisis los principales mercados de destino de


nuestras exportaciones de mercancías fueron China (25.9%) Estados
Unidos (19.6%) Canadá (8.1%) republica e corea del sur (6.4%) y
Japón (5.7%)6

3.2. EXPORTACIONES TRADICIONALES

INEI segundo trimestre 2020


 SECTOR MINERO
En junio de 2020, los valores reales de las exportaciones tradicionales
se redujeron en 32.7% en comparación a los niveles registrados en
junio de 2019 por los menores embarques de cobre, oro, zinc y plomo
entre otros. Las exportaciones de cobre en términos reales sumaron
US$ 1 172.2 millones manteniéndose como el principal producto
demandado por el mercado externo, no obstante, disminuyó en 25.3%
respecto al nivel alcanzada en junio del año anterior. China se
mantuvo como el principal país comprador de este metal al demandar
el 52.4% del volumen total, con una variación de -42.6%7 .
Los envíos de oro (Canadá y suiza) zinc (china y corea del sur) plomo
(corea del sur), estaño (Estados Unidos y pises bajos) y hierro (china)
descendieron

 PRODUCTO PESQUERO
en junio de 2020, el volumen exportado de productos tradicionales pesquero
descendió en 62.25, al respecto a similar mes de año anterior,
debido a los menores embarques de harina (china y Japón) y aceite de pescado
(estados unidos de américa y Canadá)
 PRODUCTO AGRICOLA
El volumen de agricultura descendió en 6.1% por lo menores de ventas de café
principalmente hacia Alemania y Estados unidos de América.
 PETROLIO Y GAS NATURAL
En el mes del estudio, las exportaciones reales de petróleo y gas natural
descendieron en 44.9%, reflejo de los menores embarques de derivados de petróleo
y gas natural.

INEI segundo trimestre 2020


Los derivados de petróleo totalizaron valores reales US$ 6 millones cifra inferior en
68.1% al valor reportado en similar mes del año anterior, por los menores
embarques de gasolina para motores de automóvil. Asimismo, las ventas de gas
natural se redujeron en 5.4% porque a diferencial de junio de 2019, no se registró
envíos hacia Japón.
 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
En junio de 2020, el volumen de exportación de productos no tradicionales
disminuyó 24,1%8 en comparación con similar mes del año anterior. Entre
las actividades que más incidieron en el resultado alcanzado figura el
sector textil, pesquero, químico y siderometalúrgico.
Los volúmenes exportados de la actividad textil descendieron en 47.5%,
explicado principalmente por la menor demanda estadounidense,
destacaron los polos de algodón, camisas de punto de algodón y pelo fino
cardado o peinado de alpaca o llama.
Asimismo, se registraron menores embarques de calamar, pota y jibias
congeladas (España y Corea del Sur) calamar (corea del sur) y
conservas de anchoveta (España y Italia), los cuales incidieron en el
resultado alcanzado por el sector pesquero.
Comportamientos similares mostraron los volúmenes exportados de
óxido de zinc (Brasil y Alemania) placas, laminas, hojas y tiras de
polímeros etileno (Bolivia y ecuador) y alcohol etílico de grado
alcohólico volumétrico mayor o igual al 80% (países bajo) en el sector
químico.
En el mes de referencia, los envíos del sector siderometalúrgico mostraron
resultados desfavorables por la contracción en los envíos de zinc sin alear
con un contenido de zinc menor al 99,9%9 en peso (Estados Unidos de
8

INEI segundo trimestre 2020


América), alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6
mm (Colombia) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y
cordones (Bolivia) entre otros.

Grafico nº: 12

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICCIONALES


EN VALOR REAL MES DE JUNIO 2020

42%

58%

Exportaciones tradiccionales Esportaciones no tradcional

Fuente: INEI

Elaboración propio

3.3. IMPORTACIONES

Grafico nº: 13

DESMINUCION Y AUMENTO DE COMPRAS DEL EXTERIOR


400.00% 371.10%
350.00%
300.00%
250.00%
200.00%
150.00%
100.00%
50.00% 22.00% 16.70%
0.20%
0.00%
-50.00% -20.80% -15.30% -9.00%
-100.00% -48.20%

INEI segundo trimestre 2020


Fuente: INEI
Elaboración propio

como se ha visto En el segundo trimestre del año 2020, las


importaciones
De bienes y servicios, a precios constantes de 2007, registraron un
decrecimiento de -31,3% respecto a similar periodo del año anterior.
Durante este periodo, disminuyeron las compras al exterior de los
productos equipo de transmisión y de comunicación (48.5%) máquinas
para la industria (-30.2%) otras máquinas de uso general (-20.8%)
plástico caucho y fibras (-15.3%)10 y materias colorantes orgánicas
sintéticas y preparados y otras sustancias químicas básicas(-9.0%) sin
embargo, aumentaron las compras de los productos artículos de
materiales textiles (372.1%) laminas y planchas de hierro y acero (22.0%)
productos farmacéuticos y medicamentos (16.7%) y otros productos
químicos (0.2%).

Grafico nº: 14

VOLUMEN DE PRODUCTOS IMPORTADOS POR PAISES


30.00%

25.00% 24.30%

20.00% 19.20%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
CHINA EE.UU
Fuente: INEI
Elaboración propio

10
INEI segundo trimestre 2020

INEI segundo trimestre 2020


En el cuadro del trimestre de análisis, el mayor volumen de productos
importados provino de china (24.3%) y estados unidos (19.2%), dos de los
países más importantes que abastecen de mercancías al mercado nacional.
 BIENES DE CONSUMO

En el mes de análisis, el volumen de importación de Bienes de Consumo


retrocedió en 17,3%, respecto a similar mes del año 2019, por las menores
compras de bienes de consumo duradero (-56,8%). En tanto que, los
bienes de consumo no duradero aumentaron en 20,0%

Entre los bienes de consumo duradero, destacaron los menores desembarques


de televisores, automóviles, manufacturas de plástico y motocicletas,
entre otros.

Mientras que, los bienes de consumo no duradero que elevaron su


demanda fueron las mascarillas de protección, medicamentos para uso
humano, arroz semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado,
azúcar, leche y nata en polvo granulado o sólido, entre otros. En este
rubro, China fue el principal país proveedor al representar el 45,5% de las
importaciones totales de bienes de consumo y un incremento de 12,5%,
seguido de México, Colombia y Brasil, con variaciones de -47.5% -77%
y -22.5%11 respectivamente.

 MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

En el uso de análisis, el volumen importado de materia prima y


productos intermedios disminuyó en 31.2%, respecto a similar
mes del año anterior debido principalmente al menor volumen
importado de combustibles lubricantes y productos conexos

11

INEI segundo trimestre 2020


-82.7% y materias primas y productos intermedios para la
industria -4.5% en cambio las materias primas y productos
intermedios para la agricultura aumentaron en 32.0%.

IV. ANÁLISIS GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO PBI (2007-


2020) CON TRES VARIABLES.
Análisis gráfico.
a. Análisis grafico del comportamiento de tres variables (Anexo 2,
página 33).
 Presentar gráficamente un análisis si hubiera tendencias,
fluctuaciones, estacionalidad, etc.
Grafica nº: 15

Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


Gráfico: 16

Fuente: INEI
Elaboración propio

Gráfico: 17

Fuente: INEI
Elaboración propio

INEI segundo trimestre 2020


b. Análisis grafico del comportamiento de tres variables (Anexo 4,
página 33).

Gráfico: 18

Fuente: INEI
Elaboración propio

Desde el 2008 el PBI estaba en constante aumento hasta finales de IV


trimestre del año 2019. A partir del I trimestre se observa una contracción
brusca del PBI hasta el segundo trimestre del 2020, que es la más baja de
los últimos 12 años.

INEI segundo trimestre 2020


Gráfico: 18

Fuente: INEI
Elaboración propio

En la gráfica se muestra una fuerte caída de la importación en los II


primeros trimestres del año 2020.

INEI segundo trimestre 2020


Gráfico: 19

Fuente: INEI
Elaboración propio

En la gráfica se observa que la oferta y demanda global, estaba en


constante crecimiento hasta el IV trimestre del año 2019. Durante los
primeros trimestres del año 2020 sufre una contracción brusca que es la
más baja durante los últimos 10 años.

V. ¿POR QUÉ EL PERÚ ESTA TENIENDO LA MAYOR


CAÍDA EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO?
La caída de producto bruto interno se debe principalmente a causa de
las medidas del parte del gobierno, para contener el avance de la
pandemia covid-19, implicando la adopción del aislamiento social

INEI segundo trimestre 2020


obligatorio, el toque de queda, el cierre de fronteras y la restricción a
actividades económicas. Con excepción de las actividades esenciales
como la alimentación medicamentos y servicios básicos. llevando a una
dura contracción de la economía de Perú. primer y segundo trimestre
17.3% y32.3% respectivamente.

VI. ¿POR QUË EL PERU ESTA PRESENTANDO MAYOR


TASA DE MORTALIDAD QUE EL RESTO DE LOS
PAISES EN EL MUNDO?
Al inicio de la pandemia, Perú lideró rankings auspiciosos como el de
los primeros países que impusieron restricciones y el de aquellos que
destinaron mayores paquetes de ayuda para la gente afectada por la
suspensión de la economía.
Pero meses después, medios de todo el mundo empezaron a informar
sobre las altas cifras de contagios en Perú, las deficiencias de la
cuarentena y la fuerte caída económica que golpeaba al país.
Ahora, más de cinco meses después, el Perú lidera una de las
clasificaciones tal vez más penosas: es el que tiene la tasa de mortalidad
por covid-19 más alta de los 20 países más afectados por el virus, según
(la Universidad Johns Hopkins).
Los 28 mil fallecidos por Covid-19 que registra el Perú se traducen en
una mortalidad de 85.8 muertes por cada 100,000 habitantes, resultado
de dividir el número de decesos por su población nacional de 32,6
millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Analizando por factores tenemos lo
siguiente:
 LAS DEFICIENCIAS DE LAS SALUD.
Es muy indignante ver una baja inversión en salud, con una escasez
de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, con personal mal

INEI segundo trimestre 2020


pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.
Nuestros gobernantes anteriores se olvidaron de la salud y ahora
pagamos las consecuencias. Eso que nuestro país tuvo un
crecimiento económico alto de la región no invirtió mas en su
sistema sanitario.

“Al inicio de la pandemia, Perú contaba con 100 camas de cuidados


intensivos y 3.000 camas hospitalarias.
Para fines de junio contaba con 18.000 camas hospitalarias, según
dijo el presidente, Martin Vizcarra, y ahora tiene 1.660 camas de
cuidados intensivos”12. (Eco. Walter ríos).

 ESCASES DEL OXIGENO

Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez


de oxígeno.
En varios momentos de la emergencia, los medios difundieron
imágenes de gente formando largas colas para conseguir oxígeno,
demanda que llevó a que muchos proveedores subieran los precios
del insumo y que se abrieran puestos clandestinos de venta de
oxígeno.

Por lo tanto "La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la


gente que necesitaba oxígeno y que con eso se podía haber curado,
probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a
UCI"13, dijo Gozzer

12
Gozzer BBC Mundo

13

INEI segundo trimestre 2020


 LA INFORMALIDAD
alrededor del 71% de la población económicamente activa en Perú
vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que
obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en
casa y debían salir a trabajar a la calle. esto ha sido la causa para que
la gente salga a los mercados a los bancos que son los lugares focos
de alto contagio.
Para el doctor Gotuzzo, "las medidas sociales buenas (bonos)
terminaron siendo medidas de salud pública negativas".
también tiene que ver mucho la educación de la gente como la
responsabilidad cumpliendo con las normas dictadas por el gobierno.
pero esto no se vio ya que muchas de las personas salen sin respetar
la emergencia nacional. como por ejemplo la muerte de los 13
personar en lima los olivos en una discoteca clandestina

INEI segundo trimestre 2020

También podría gustarte