Está en la página 1de 4

¿Qué es el apego?

El apego en la primera infancia es el vínculo directo emocional y conductual que se tiene


con la madre, padre y quiénes lo rodean, este es el sentimiento que une al niño con las
diferentes personas de su entorno familiar.

El apego se ve marcado en los primeros 3 meses Da lugar a un modelo interno de


relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que, siendo bastante estable
en el primer año, puede modificarse por experiencias posteriores. Los niños se van a fiar o
no de ciertas cosas, personas, etc.

Periodo de adaptación:

El periodo de adaptación en la primera infancia es donde empiezan un camino, un proceso,


de socialización, es empezar a conocer nuevos mundos, nuevas personas con diferentes
comportamientos de los que se está acostumbrado a ver en su entorno, sabe que se separa
de su familia donde debe empezar a asimilar cambios, ya que allí empieza a tener
autonomía, socialización y así ir moldeando su personalidad.

Negación: Es un mecanismo de afrontamiento que brinda adaptarse a situaciones


preocupantes, pero la negación permanente puede interferir en el tratamiento o en la
habilidad de enfrentar los desafíos.

Resignación: Es cuando se manifiesta una conducta de conformidad como permanecer


callado, bajo estado de ánimo.

Son niños que suelen haber abandonado su explícita protesta protesta, por distintos motivos
(por ser inoperante, por vivirla con culpabilidad, por recibir un fuerte rechazo fa,ialiar)

SUGERENCIAS O TÉCNICAS PARA QUE LOS PADRES AYUDEN A SUS HIJOS A


SUPERAR LAS DIFICULTADES DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN EN LA
ESCUELA INFANTIL.

1.hablarle acerca de la escuela infantil, que allí se va a ser amigos con los cuales compartirá
historias, juegos y actividades, Al igual que aprenderán diversos temas que podrán contarle
a su familia cada aprendizaje.
2. Indagar a su hijo sobre lo que ha aprendido en la escuela, mantener un acompañamiento
en las actividades que son mandadas por la educador diciéndole que son muy importantes
para el desarrollo de su aprendizaje.

3, al llevarlo la jardín o escula estar tranquilo, entrar y hablar con su educadora con
serenidad, mostrándole las cosas divertidas que va puede realizar en el sitio, esto le brinda
confianza y así entender que es un buen.

4. En las llegadas al aula es aconsejable no demorarnos en nuestra marcha. Un beso, un


abrazo y un “pásalo fenomenal, luego nos vemos” es más que suficiente, nada de justificar
por qué se deben quedar

5. Es importante darle una rutina en la casa, como la tiene en la escula, así va


comprendiendo que lo que hay en la escuela es muy parecido en casa, solo que con más
niños y una educadora.

EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APOYO DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje significativo constructivo

Es el proceso donde el estudiante relaciona los conocimientos que ha adquirido con los
conceptos que ya posee

Ejemplo: investigar con el educador conocimientos que ya tiene por medio de actividades

La motivación de nuevos aprendizajes y experiencias

Libertad y autonomía: Es un periodo de desarrollo donde los estudiantes enfrentan


decisiones como gustos y deseos.

Por ejemplo: el niño o niña puede actuar de manera libre. Donde manifiestan independencia
como comer solo, rechaza cuidados del adulto y abriéndose al medio que lo rodea.

Autoconcepto y autoimagen

Es el concepto que se tiene de sí mismo. Lo que conoce de su personalidad, de su cuerpo y


los diversos gustos, los cuales lo hacen diferente a los otros.

Ejemplo Empieza a reaccionar frente a sus propias acciones y cualidades personales


. Entiende su conducta, sabe actuar entendiendo que es lo malo y lo bueno en él tenido
capacidad de corregir sus fallas

SUGERENCIAS O TÉCNICAS PARA BRINDAR EL APOYO NECESARIO QUE


PRECISE EL APRNDIZAJE

1. Que el docente conozca al estudiante para que así obtenga una buena intervención
de los saberes que cada uno posee, de esta manera implantar metodologías de
acuerdo a sus necesidades.

2. Que el aprendizaje por medio del juego es reforzado, esto llama la atención de los
niños y niñas, por ejemplo una obra de teatro, una canción, un trabalenguas,
imágenes llena de colores, juegos tradicionales entre otros, además ello sirve de
apoyo para el educador.

3. El docente estar pendiente de la salud del niño o la niña, indagando con los padres
de familia, porque para un buen aprendizaje y concentración debe haber una buena
alimentación y así obtener los nutrientes para que su cuerpo y mente tengan un buen
funcionamiento.

4. Utilizar diferentes estrategias metodológicas, es decir, buscar formas que ayuden en


las dificultades del aprendizaje si este método no ha sido efectivo indagar con otro

5. Crear un entorno agradable, donde el estudiante este cómodo, atraído, tales como
rincones de aprendizaje.
Bibliografía

Rodríguez Básica (texto de descarga) Gervilla C., A. (2006). Didáctica básica de la


educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Narcea. S,A de ediciones.

Redes de educación emocional (23 de mayo de 2013). Redes el aprendizaje social y


emocional: las habilidades

Mur N. (s,f). El apego infantil: definición, funciones y tipos. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-infantil

También podría gustarte