Está en la página 1de 16

1. DERECHO ALA IGUALDAD Y LIBERTAD.

ARTICULO 2

INCISO 1 ,2 Y 24:
NUMERAL a)
La libertad es la facultad natural de hacer lo que place cada cual, salvo lo
prohibido por la fuerza o por la ley. La persona progresa, se desarrolla, crece
espiritual e intelectualmente cuando goza y hace uso de su derecho de libertad.
Esta no solo constituye un derecho si no un valor personal y social, es un valor
importante y trascendente para el continuo desarrollo de las sociedades. La
única limitación para el ejercicio de este derecho es el de “No transgredir ni
violar el derecho de los demás “
2. DERECHO ALA NO DISCRIMINACIÓN.
Articulo 2

Inciso 2:
La noción de discriminación va más allá a una agravada distinción,
manifiestamente contraria a la dignidad de las personas, inclusive implica una
negación de condición humana, es un prejuicio negativo por el cual se trata de
un grupo no como seres diferentes si no inferiores.Siendo esto irrazonable,
odioso inaceptable porque resulta humillante para quien lo sufre.
Entre causas de discriminación tenemos:
 Aquellos inmanentes al ser humano ejemplo: origen, raza, sexo, idioma.
 Aquellas que se van a posiciones asumidas voluntariamente ejemplo:
religión, opinión, filiación política, opción sexual.

La no discriminación se refiere al reconocimiento de las personas entre sí, en su


condición de seres humanos su condición de seres humanos substancialmente
iguales, que se deben respeto uno a otros por lo tanto no pueden agredirse por
causas inherentes a su existencia individual.
5. NINGUNA TORTURA.
Integridad moral, psíquica y física
Artículo 2
Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
h) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia.
Constituye la más grave afrenta a la integridad personal, pero a la vez, una
práctica común extendida hasta nuestros días. La tortura ha sido utilizada
históricamente como medio de disuasión, castigo, intimidación, además de una
forma válida para la persecución del delito . Afortunadamente, la lucha contra
esta forma de agravio a la integridad personal ha cobrado hoy singular
relevancia a nivel internacional, considerándose un crimen de lesa humanidad.
Aunque se han formulado diversas nociones sobre este particular, la entrada en
rigor de la convención internacional contra la tortura ha unificado su concepto.
La tortura se encuentra indesligablemente al estado, diferenciándolo ello de
cualquier otro tipo de violencia que particulares, actuando por cuenta propia,
puedan desarrollar. El móvil con que se actúa determina su comisión, pues
como se ha señalado, este deberá estar relacionado a la obtención de fines
políticos determinados (represión de opositores, confesiones forzadas, castigos,
renuncia a ideales, etc.)
El estado se encuentra obligado a establecer mecanismos que protejan
efectivamente a sus ciudadanos contra la tortura. En tal sentido, mediante la ley
Nº 26926 se introdujo a nuestro código penal el artículo 321, que creó el tipo de
“tortura”, que en su estructura recoge básicamente el contenido de la
convención internacional.
Cabe indicar que según la convención, ningún servidor o funcionario público
puede argüir obediencia debida (a autoridad civil o militar) para justificar la
comisión de u hecho de esta naturaleza. En el mismo sentido, estipula su
imprescriptibilidad.
6. tienes derecho donde quiera que estés.
Artículo 1
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
Supremo de la sociedad y del Estado.

La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad constituyen


la razón de ser del Derecho. En realidad, con más precisión, cabe expresar que
La persona humana, considerada en sí misma, es el fin supremo de la sociedad
y del Estado, de donde se deriva la obligación de la sociedad y del Estado de
defenderla y respetarla.
El Derecho fue creado para proteger, en última instancia, la libertad personal, a
fin de que cada ser humano, dentro del bien común, pueda realizarse en forma
integral, es decir, pueda cumplir con su singular «proyecto de vida", el mismo
que es el resultante de la conversión de su libertad ontológica en acto,
conducta o comportamiento. El Derecho pretende, a través de su dimensión
normativa eliminar, hasta donde ello sea posible, los obstáculos que pudieran
impedir el libre desarrollo del personal "proyecto de vida", es decir, de lo que la
persona desea ser y hacer en su vida1. El Derecho es, por ello, un instrumento
liberador de la persona. De ahí que es deber genérico de toda persona, que
subyace en toda norma jurídica, el de no dañar al prójimo, ya sea en su unidad
psicosomática, en su libertad proyectiva o en su patrimonio.
Por lo expuesto, el axioma jurídico que preside cualquier ordenamiento jurídico
prescribe "que toda conducta intersubjetiva está permitida, salvo que se halle
expresamente prohibida por dicho ordenamiento jurídico o atente contra el
orden público o las buenas costumbres". El prius del Derecho es, pues, la
libertad. Lo prohibido, en cuanto se trata de una conducta injusta o ilícita, es la
excepción.
Somos de la opinión que el mencionado axioma jurídico, por su trascendencia,
debería ubicarse en el pórtico de la normativa constitucional a fin de poner en
evidencia que la misión fundamental del Derecho es, como está dicho, proteger
la libertad de cada persona a fin de lograr su realización humana integral en
armonía con el interés social. Para ello fue creado el Derecho, el mismo que
posee un sentido liberador. Para conseguir esta finalidad, el Derecho debe
crear aquellas condiciones sociales de justicia, solidaridad, seguridad, igualdad,
que permitan el cumplimiento del "proyecto de vida" de cada cual.
7. TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY.
articulo2 inciso 2 que dice expresamente:”a la igualdad ante la ley. Nadie debe
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condiciones económicas de cualquiera otra índole”

La igualdad es concepto relacional que solo se revela a partir de la


identificación de los datos precisados el mandato de igualdad no prohíbe en
modo alguna la pluralidad, la diferenciación, solo proscribe el trato desigual
arbitrario

La igualdad es un derecho fundamental:

a) derecho histórico: su contenido va formándose gradualmente, al extremo de


llegar a puntos radicalmente distanciados como por ejemplo:

_igualdad en Grecia antigua donde existía y era legal la esclavitud

_igualdad en la democracia norteamericana en pleno siglo XX se reconoció la


doctrina “separados pero iguales ” que no era otra cosa que un modo
morigerado de discriminar a laos hombres de raza negra en dicho país

_actualmente en el siglo XXI se llega a hablar de una “igualdad social” es


decir, una concepción de la igualdad en la que el papel del estado se orienta
hacia la promoción de condiciones de equidad entre los individuos ya que si
bien se reconocen la diferencia entre estos , es necesario también garantizar un
trato justo e igualitario a la persona mejorando ,en tal sentido, las condiciones
de vida y posibilidades de desarrollo de quienes se encuentran en una posición
desfavorable .

b) en el terreno jurídico: la igualdad convive con otras normas y principios.


Libertad e igualdad son categorías que implican recíprocamente cada hombre es
igual a los demás en la medida de que es libre respecto de ellos.

La Igualdad constitucional

Constitucionalmente la igualdad a de leerse como una aspiración normativa de


gran importancia que representa un estándar básico del contenido de dignidad
humana
En este sentido el tribunal constitucional ha señalado que “la naturaleza jurídica
de la igualdad reposa en una condición o propuesto indispensable para el
ejercicio de los distintos y plurales derechos individuales. Por ende, no es un
derecho autónomo si no relacional”

a) igualdad como principio:

En la línea de precisar los alcances del principio de igualdad el tribunal


constitucional ha expresado que ha de considerarse:

_como un límite para la actuación normativa, administrativa y jurisdiccional de


los poderes públicos.

_como un mecanismo de reacción jurídica frente al hipotético uso arbitrario del


poder.

_como un impedimento para el establecimiento de situaciones basadas en


criterios prohibidos.

_como una expresión de demanda al estado para que proceda a remover los
obstáculos políticos, sociales, económicos o culturales que restringen de hecho
la igualdad de oportunidad entre los hombres.

b) la igualdad como derecho:

la igualdad como derecho no solo implica la interdicción de la discriminación,


si no la atribución y disfrute igual de os derechos y libertades reconocidas por
el ordenamiento .así, en general los ciudadanos somos sujetos de derecho en la
misma proporción.

Igualdad en el contenido de la ley

Tanto la igualdad en el contenido de la ley como la igualdad en su aplicación,


forman parte del concepto de igualdad ante la ley ambas nociones suceden en
la historia de acuerdo a la evolución del estado moderno y del
constitucionalismo.

La igualdad ante la ley tiene un origen claramente liberal, y en un inicio solo se


refirió a la igualdad “en el contenido” esto es a las características de la ley
como general, abstracta y temporal, así como a la atribución de una igual
capacidad jurídica a toda la ciudadanía sin distinción .

8. LA LEY PROTEGE SUS DERECHOS HUMANOS.


Este articulo de la declaración de los derechos humanos está relacionado con la
igualdad en la aplicación de la ley, la regla de conocer de conocer y reconocer
la igualdad de todas no se le impone solo al legislador, si no que vincula a todos
los órganos del estado que crean y aplica el derecho.

También está relacionado con el artículo 1 de nuestra constitución que


manifiesta que es el eje sobre el cual gira la interpretación de las normas de este
cuerpo legal así como de todas aquellas normas que integran el ordenamiento
jurídico del país. La defensa de la persona y el respeto de su dignidad
constituyen la razón de ser del derecho. En realidad, con más precisión, cabe
expresar que la persona humana considerada en sí misma, es el fin supremo de
la sociedad y el estado, de donde se deriva la obligación de la sociedad y el
estado de defenderla y respetarlo.

Los derechos fundamentales de la persona tiene como finalidad la protección


unitaria e integral de la persona en cuanto es un ser que posee dignidad .es esta
dignidad la que justifica y explica los derechos fundamentales de la persona y
le sirve de fundamento .de ahí que el artículo 3 de la constitución establece que
los derechos de la persona no se circunscriben a solo aquellos expresamente
normados por el ordenamiento jurídico si no que su protección alcanza a
aquellos que sin encontrarse en esta situación se fundan en la dignidad del
hombre .

9. NINGUNA DETENCIÓN INJUSTA HASTA SER


INOCENTE.
Art.24

Toda persona tiene derecho:


A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
d) Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
Cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
Inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
Ley.
Desde una óptica literal, podemos decir que el artículo 2 inc. 24 literal d) de la
constitución encuentren establecidos en una ley previa que esté vigente en el
momento de la realización del comportamiento; se somete a los ciudadanos a
un proceso penal sin que su comportamiento constituya delito alguno; y se
cambian, en forma arbitraria, las reglas de juego que rigen el debido proceso.
La Constitución, a través del principio de taxatividad, exige que las normas o
(leyes) creadoras de delitos y penas sean claras, de tal manera que los
ciudadanos puedan comprender el mensaje de la norma y aspira a que puedan
motivarse de acuerdo a ella.
1) Si el Estado quiere criminalizar las conductas que son lesivas para él o para
la sociedad, dicha criminalización no debe adolecer de ambigüedades y, por el
contrario, debe estar llena de claridad, certeza y sencillez; y
2) las sanciones diseñadas para las conductas que son calificadas como delitos
deben estar consagradas en forma indubitable en el Código Penal, lo cual
significa que el legislador está obligado a establecer con nitidez no solamente el
quantum de pena, sino también la clase de esta. incomprensible y fuera de toda
lógica que, por un lado, la Constitución en su artículo 1 señale que: "La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad es el fin supremo de la
sociedad y del Estado", y por otro, no solamente desproteja las libertades de sus
ciudadanos, sino lo que es peor,atente contra sus bienes jurídicos básicos
mediante la creación de delitos y penas con leyes ordinarias o decretos
legislativos "El sujeto quiere saber cómo ha de comportarse según las
exigencias del Derecho en determinadas relaciones sociales o situaciones de la
vida, y qué comportamiento puede esperarse o pretender de los otros; con otras
palabras: qué hechos y obligaciones existen para él, y qué consecuencias
jurídicas de su comportamiento se tiene que contar. El Código Penal, en su
artículo II del Título Preliminar establece que: "Nadie será sancionado por un
acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su
comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella" literal (e) de la Constitución se plasma el derecho que toda
persona tiene a la libertad ambulatoria. Como todo derecho, su ejercicio
encuentra sus límites ahí donde el interés común lo exige. Así, al derecho que
todos tenemos a la libertad se opone la posibilidad de ser detenido únicamente
en dos supuestos: por mandato judicial escrito y debidamente motivado; y en
caso de delito flagrante por las autoridades policiales. Cualquier otra hipótesis,
que no sea la privación de libertad como pena impuesta en una sentencia
condenatoria, deviene en inconstitucional y, por ende, queda expedito el
camino para interponer una demanda de hábeas corpus.

10. EL DERECHO A UN JUICIO.


Art.139, inc.10, 11,14.

Derecho a no ser sancionado o afectado sin previo proceso o procedimiento


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(10) El principio de no ser penado sin proceso judicial.

Resulta importante insistir en que el derecho a no ser sancionado o afectado sin


el proceso o procedimiento correspondiente, como elemento esencial del
derecho fundamental a un debido proceso, resulta directamente aplicable –en
forma obligatoria- en cualquier tipo de proceso (interno o internacional) y en
cualquier tipo de procedimiento (administrativo, arbitral, militar, político o
particular), sin importar la naturaleza del conflicto o incertidumbre jurídica del
que traten (laboral, penal. civil, mercantil, constitucional, entre otros) o la
persona o autoridad ante la cual se hayan iniciado o se vayan a iniciar Juez,
árbitro, autoridad administrativa, política o particular, etc.)Exige que ninguna
persona o sujeto de Derecho sea afectado o sancionado siantes no se inició,
tramitó y concluyó el proceso o procedimiento correspondiente, garantizando
su intervención o participación; por lo tanto, implica también que ninguna
persona u otro sujeto de Derecho pueda ser sorprendida o afectada con los
resultados de un proceso o procedimiento que no conoció o que no estuvo en
aptitud de conocer. De vulnerarse esta exigencia la decisión que se emita será
nula en la medida de que así lo indiquen los principios que rigen la nulidad
procesal. Todo sujeto debe adecuar su conducta al pleno respeto del derecho a
no ser afectado ni sancionado sin el proceso o procedimiento previo,
encontrándose llamado además a realizar los actos necesarios para su
concreción.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de


conflicto entre leyes penales.
El principio de favorabilidad adquiere sentido en el conflicto de leyes penales,
estableciéndose como garantía de que, a quien le toque administrar justicia
deberá optar por favorecer, según nuestros términos, al imputado. La
determinación de lo más favorable al reo debe ser determinado por el juzgador
en función del caso concreto.
Ante una sucesión de normas penales en el tiempo, el principio de favorabilidad
impone que se aplique la norma que resulte más favorable al reo. Ello en virtud
de que la variación del desvalor de la acción por parte del legislador conlleva,
en el caso de que la variación favorezca al reo, a que el fundamento político
criminal de la sanción disminuya (o desaparezca, si así sucede con la pena).
Debe quedar claro que aquí no hay un problema de favorabilidad, sino de
eficacia en el esclarecimiento de ciertos hechos que son sometidos a la
valoración de jueces especiales. Claro está que ello implica que los derechos de
los procesados bajo este régimen especial sean respetados y que la persona no
vea restringidos sus derechos de defensa y a un debido proceso por tener este
régimen especial.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.
La de no ser penado sin juicio ni privado del derecho de defensa en cualquier
estado del proceso. El Estado provee la defensa gratuita a las personas de
escasos recursos".
a) nadie puede ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso,
b) toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención.
c) toda persona tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de
su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.
De esta manera se resalta su verdadera naturaleza. Se entiende por debido
proceso, desde la perspectiva procesal, aquella situación en la que se respetan
los derechos de la persona de libre acceso a la justicia, al juez natural, a probar,
de defensa, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada, ni sometida a
procedimientos distintos de los previstos por la ley, el libre acceso a la justicia
y los derecho a la jurisdicción predeterminada, a no ser
Condenado en ausencia, a la defensa, a no ser incomunicado sino en los casos y
la forma previstos por la ley, a no autoinculparse, a la publicidad del proceso, a
la motivación de resoluciones judiciales, a la instancia plural, a la cosa juzgada;
a la prohibición de interrumpir los procesos, afectar el contenido de una
sentencia o retrasar su cumplimiento, así como a la ejecución de las decisiones
judiciales.
11. ERES INOCENTE HASTA QUE SE PRUEBE LO
CONTRARIO.
Art.2:

e) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.
"Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad".
1. La presunción de la inocencia garantiza que el procesado sea tratado como
inocente durante el proceso penal. Consecuencia directa de este postulado es
que las medidas restrictivas de la libertad que prevé nuestro ordenamiento
jurídico (prisión preventiva) solo podrán ser decretadas cuando sean necesarias.
En estos casos no es que la presunción de inocencia desaparezca, sino que la
libertad personal es un derecho que tiene ciertas limitaciones, unade las cuales
es, precisamente, permitir a los poderes públicos cumplir con sus objetivos en
la investigación de delitos, garantizando la permanencia de la persona
investigada, evitando así que eluda o perturbe la acción de la justicia.
2. Si la inocencia se presume, a contrario, la culpabilidad se demuestra. La
culpabilidad, en su acepción más amplia, es el juicio que permite imputar a una
persona un hecho antijurídico(injusto). En otras palabras, le compete al juez
acreditar y explicar en la sentencia cuál es el razonamiento y las pruebas de las
que se vale para imputar el injusto a su autor.
3. La culpabilidad comprobada importa que en la sentencia condenatoria se
establezcan las circunstancias en que se cometió el delito y la valoración de la
prueba que permite al juzgador concluir en la responsabilidad del sujeto. Aquí
juega un rol importante el principio de libre valoración del juez.
La delimitación entre la presunción de inocencia y el llamado in dubio pro reo
consiste en que la primera indica que al procesado no se le puede tener por
culpable hasta que judicialmente no se haya declarado su responsabilidad,
mientras que el segundo importa la existencia de una actividad probatoria que,
en el caso concreto, resulta insuficiente, y deja duda en el juez.
12.-DERECHO A LA Intimidad.
ARTICULO 2º.- Toda persona tiene derecho:

Inciso 7.-Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así


como a la voz y a la imagen propia.

La intimidad es un conjunto de hechos y situaciones de la vida propia que


pertenecen al ser humano como una reserva no divulgable. Entre otras están sus
hábitos privados, sus preferencias, sus relaciones humanas, sus emociones, sus
sentimientos, sus secretos, sus características físicas tales como su salud, sus
problemas congénitos, sus accidentes y las secuelas consiguientes, etc.

La constitución da dos dimensiones a la intimidad que, en la realidad son


complementarias: La personal y la familiar. La intimidad personal es el ámbito
restringido en torno al individuo mismo; es aquella intimidad que, incluso,
puede negarla a sus familiares. La intimidad familiar son todos los eventos y
situaciones que pertenecen a las relaciones que existen dentro de la familia: Las
relaciones conyugales, de padres e hijos, de los hermanos, etc. Es lógico que la
intimidad asuma estas dos dimensiones y particularmente la ultima, en la
medida que la familia es una unidad natural de socialización del ser humano,
con alto contenido emocional y sentimental, dentro de la cual se producen
situaciones y relaciones de incomparable intensidad en relación con las que
cada persona puede tener con terceros. Por ello mismo, es un ámbito reservado
las invasiones externas.
CODIGO CIVIL

TITULO II: DERECHOS DE LA PERSONA

ARTICULO 14.- Derecho a la intimidad personal y familiar


La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin
el asentimiento de la persona o si esta ha muerto, sin el de su cónyuge,
descendientes y ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.

CODIGO PENAL

TITULO IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CAPITULO II: VIOLACION DE LA INTIMIDAD

ARTÍCULO 154.- Violación de la intimidad

El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,


escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años. La pena será no menor de uno ni
mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días- multa, cuando el agente
revela la intimidad conocida de la manera antes prevista. Si utiliza algún medio
de comunicación social, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni
mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días- multa.

13.-DERECHO A TRANSITAR.
ARTÍCULO 2: Toda persona tiene derecho

Inciso 11.-A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a


salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por
mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería

Este derecho también es conocido como libertad de locomoción o de


desplazamiento y reconoce la facultad de las personas para trasladarse por
donde quieran y asentarse donde le plazca. En otras palabras, es el atributo que
permite a todo individuo entra en el territorio del Estado, permanecer en este,
fijar su domicilio y cambiarlo, movilizarse de un lugar a otro y salir del país sin
mayores restricciones, salvo las que respondan a razones de sanidad, mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

La libertad de tránsito debe considerarse como una proyección de la libertad


física; sin duda, de muy poco serviría la libertad física si no se encontraría
acompañado de la libertad de movilizarse y salir e ingresar del territorio
nacional.

Este inciso ha sido idénticamente recogido del mismo artículo e inciso de la


constitución de 1979.Contiene varios derechos, todos fundamentales para la
libertad personal en el sentido más estricto de la palabra.

El derecho de transitar por el territorio, es decir, de viajar libremente dentro del


sin que dicho movimiento le pueda ser impedido y, también, de permanecer en
el lugar que se prefiera.

El derecho de salir libremente del territorio nacional e ingresar en el. Este


derecho está estrechamente relacionado con el que reconoce el inciso 21 del
artículo 2 de la constitución.

Expresamente cuando nos habla de nadie puede ser despojado de un lugar,


tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte
dentro o fuera del territorio de la República.

14.- DERECHO AL ASILO.


ARTICULO 36.- El Estado reconoce al asilo político. Acepta la calificación del
asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al
asilado al país cuyo gobierno lo persigue.

El asilo político es una institución Internacional de protección a los perseguidos


políticos, que tuvo inicialmente su origen en América Latina. Consiste en que
un Estado recibe y acepta de un perseguido político, el pedido de darle
protección y recogerlo en su propio territorio o en su sede diplomática.

El asilo puede iniciarse bien porque el perseguido político ingresa a una


embajada del asilante y solicita la protección, o bien porque se interna en su
territorio para luego reclamar la protección. Hay pues, asilo diplomático y asilo
territorial.

En la norma constitucional bajo análisis, el Perú declara reconocimiento


expreso al asilo político, aceptando la calificación de asilado que otorga el
gobierno asilante. Esto es importante porque normalmente habrá discrepancia
entre el Estado que otorga el asilo y el que persigue. De esta manera, el Estado
peruano adelanta la renuncia a reclamar cuando los nacionales sean asilados de
terceros Estados. Desde luego, también el Estado peruano puede exigir como
contraparte, unilateralmente es cierto, que cuando sea él quien asila, el otro
respete su decisión.

15.- DERECHO A TENER UNA NACIONALIDAD.


ARTICULO 2º.- Todos tienen derechos

Inciso 21.- A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede
ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.

El derecho a la nacionalidad es el vínculo jurídico entre una persona y un


Estado. Este vínculo supone una suerte de relación de permanencia entre el
individuo y el Estado en particular del que aquel es nacional. En el caso del
derecho a la nacionalidad consagrado en el artículo constitucional bajo
comentario, lo que se protege es el derecho de toda persona a tener un vínculo
jurídico con el Estado peruano, del que considera como nacional, tanto dentro
del territorio de la República como fuera de él.

El reconocimiento constitucional de la nacionalidad como derecho fundamental


tiene su antecedente directo en el artículo 2, numeral 19 de la constitución de
1979. Cabe señalar que las constituciones anteriores regulaban las formas de
adquisición de la nacionalidad peruana; pero no necesariamente contenían la
clausula de protección del derecho de la nacionalidad.

Del derecho a la nacionalidad se deriva el derecho a tener un pasaporte y


renovarlo tanto dentro y fuera del territorio de la República. Ello es así, en la
medida que el derecho a tener un pasaporte puede ser entendido como una
manifestación del derecho a la identidad, contenidas en el artículo, numeral 1
de la constitución.

Pues, si entendemos que el derecho a la identidad implica el registro de las


personas en el Registro Nacional de Identidad, a fin de que estas sean
reconocidas jurídicamente, podemos afirmar que el pasaporte opera como un
documento de identidad a nivel internacional. Por ente, mediante la expedición
del pasaporte, el Estado peruano acredita al individuo como una de sus
nacionales frente a las autoridades internacionales. Por ello, es importante que
el Estado pueda garantizar el acceso de todos sus nacionales al pasaporte.

Por otro lado, las formas de adquisición de la nacionalidad peruana se


encuentran enunciadas en el artículo 52 de la constitución, en virtud de las
cuales, se consideran como peruanos de nacimiento tanto a los nacidos dentro
del territorio peruano, como a los hijos de padre o madre peruanos inscritos en
el registro respectivo. Asimismo, se puede adquirir la nacionalidad peruana
tanto por naturalización como por opción.

En virtud del derecho a la nacionalidad, todo peruano tiene derecho a la libertad


de tránsito, el mismo que supone el derecho a elegir libremente su lugar de
residencia, a transitar libremente por el territorio de la República, y a salir y
entrar dentro del , de conformidad con lo establecido en el artículo 2, numeral
11 de la constitución.

El texto constitucional es claro al prohibir el despojo de la nacionalidad


peruana. Esta prohibición opera tanto para los denominados peruanos de
nacimiento, como aquellos que han optado por la nacionalidad peruana. Lo que
se protege es la intangibilidad de la nacionalidad frente a actuaciones
arbitrarias de las autoridades.

Por lo tanto, la única forma de pérdida de la nacionalidad peruana se configura


por la voluntad individual del ciudadano, el mismo que puede optar por una
nacionalidad diferente a la peruana, renunciando a la nacionalidad de origen.
De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 53 de la
constitución, la renuncia a la nacionalidad solo puede ser efectuada cumpliendo
una formalidad fundamental: que esta se realice expresamente ante la autoridad
competente.

Ahora bien, el derecho a la nacionalidad también implica la posibilidad que un


nacional peruano pueda ostentar una doble nacionalidad. Es decir, que siendo
peruano pueda ostentar por una segunda nacionalidad, sin haber renunciado
expresamente ante la autoridad competente peruana. En este caso, el ciudadano
peruano mantiene su nacionalidad de origen, pero ostenta una segunda
nacionalidad, configurándose en ese caso una nacionalidad activa y una pasiva.

También podría gustarte