Está en la página 1de 7

La Ética Aplicada

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Ética Aplicada

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Antecedentes de la Ética Aplicada ........................................................................................................... 3
3 Naturaleza de las Éticas Aplicadas ........................................................................................................... 4
4 Resumen ................................................................................................................................................................... 7
5 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 7

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética Aplicada

Objetivos
 Objetivo: Aprender los antecedentes y la naturaleza de las éticas aplicadas.

1 Introducción
Actualmente, para referirse a la ética en general no se puede hacer mención de un
código único, como lo mencionamos en las clases pasadas, cada sociedad establece
sistemas morales y unos códigos de carácter específico. En esta clase vamos a
entender en qué consisten estos códigos, pero también la ética aplicada como la
manera en que se estudia y se entiende la ética en términos generales en la actualidad,
la cual busca generar toda aplicación de los principios éticos en las diferentes áreas del
desarrollo humano.

2 Antecedentes de la Ética Aplicada


Para entender la naturaleza de la ética aplicada es necesario que veamos de manera
general algunos antecedentes que nos permitan entender el surgimiento de éstas.

La ética aplicada surge en los años sesenta y setenta como resultado de los aportes de
la filosofía del siglo XIX como la hermenéutica, la lingüística y el pragmatismo dando
lugar a un giro aplicado. Aunque para estos años, todavía seguían proponiéndose temas
fundamentales y análisis de la ética, la preocupación fundamental fue la de aplicar
dichos fundamentos a la vida cotidiana, y para esto, se concluyó que era necesario
hacerlo con el diseño de una “ética aplicada” a todas las esferas de la vida social.

Para esta época y como menciona la filósofa Adela Cortina (2002), las sociedades
moralmente pluralistas necesitaban respuestas multidisciplinares que atendieran los
imperativos de las realidades sociales. Desde entonces y hasta la actualidad, seguimos
ostentando sociedades pluralistas en las cuales las éticas aplicadas buscan establecer
esos mecanismos formales para la aplicación de la ética, con el fin de encontrar la
manera de establecer esos principios morales y lo más importante, llevarlos a la
práctica en la vida cotidiana del hombre.

En la actualidad, esta ética aplicada, que en muchos casos se traduce mediante


diferentes códigos éticos, está llevando a la construcción de una ética cívica que en un
escenario globalizado se puede convertir en transnacional.

La implementación de una ética aplicada se ha venido haciendo alrededor del mundo,


sin que se establezca una relación entre uno u otro. Sin embargo, han venido
conformando esta amplia red de las éticas aplicadas.

Podemos encontrar sus inicios en las comisiones de ética en países de Europa y otros
“Inicios en las comisiones de ética en países como Estados Unidos. Estas comisiones se creaban para temas específicos. Por ejemplo,
como EEUU y Europa” para asuntos de desarrollo tecnológico, para el gobierno corporativo.. Después

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética Aplicada

analizaremos otros. Pero sí podemos mencionar que estas comisiones aportaron mucho
a las éticas aplicadas en el siglo XXI ya que proporcionaron no solamente un análisis
teórico, sino también el desarrollo de conceptos y un análisis sobre la aplicación de
estos.

3 Naturaleza de las Éticas Aplicadas


Como lo mencionamos anteriormente, la ética aplicada consiste en la reflexión sobre
“Reflexión sobre principios y fundamentos principios y fundamentos que se han expuesto sobre el tema ético, llevados al análisis y
que se han expuesto sobre el tema ético” a la práctica en los diferentes escenarios de la vida cotidiana del hombre.

Por esta razón, se mencionan diferentes tipos de ética entre los cuales se trata la
política, económica, de los negocios, las empresas, entre otros, los cuales sustentan
una de las características de la ética aplicada, que es la interdisciplinariedad que se
encarga de definir desde el conocimiento de cada disciplina o escenario esos principios
morales.

Es por esto que hoy en día podemos hablar de nuevos objetos de la filosofía ética,
dentro de los cuales podemos mencionar los que se generan de la actividad económica
del ejercicio de las profesiones, las dimensionas de las organizaciones empresariales o
los medios de comunicación, entre otros escenarios, donde es necesario hallar
respuestas a través de la ética aplicada.

Incluso con el auge de la defensa por el cuidado del medio ambiente y la importancia
del desarrollo de los países como puntos para alcanzar entre los Estados, cabe
mencionar qué actores propenden porque esto se cumpla: organismos internacionales
como el Banco Mundial o algunos de Naciones Unidas como la UNESCO o la FAO han
establecido mecanismos de resolución mediante acciones morales. Respecto a lo
privado, encontramos iniciativas como el Global Compact que trata de reunir a todas las
empresas del mundo para que se comprometan con unos principios que intentan
generar unas responsabilidades frente a su estructura interna, como con su exterior.

Adela Cortina (2002) menciona unas instancias en las que se han forjado la ética
“Instancias: comisiones éticas, expertos d aplicada. La primera es la de las comisiones éticas, la segunda, es la de los expertos de
las distintas esferas y la opinión pública” las distintas esferas sociales, y por último, la opinión pública.

Las comisiones éticas, las estudiamos en los antecedentes, pero para entender mejor
en qué consisten es necesario mencionar que estos elaboran documentos que no
generan ninguna obligación legal sino más bien recomendaciones sobre orientaciones
éticas.

Dentro de estas mismas comisiones se ve la ética aplicada, ya que es en estos


escenarios donde se conforma, mediante la intervención de expertos, profesionales y
analistas filósofos. Esto nos permite encontrar otra de las características de la ética
aplicada, la cual corresponde a la importancia de su carácter y consenso público.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética Aplicada

En segundo lugar, está la instancia de los expertos que ayudan mediante sus
conocimientos a la discusión y la construcción de aquellos principios que deben y
pueden ser aplicados en los distintos escenarios cotidianos.

Sumado a esto, los profesionales con vocación, como lo mencionamos en la clase


pasada, están interesados en fortalecer su actividad mediante la realización de códigos
que impulsen la aplicabilidad de estos principios correctos en su actuar. Por esta razón,
se requiere la formación del comportamiento, mediante la elaboración de estos
principios y valores, y no meramente por reglas de las empresas o leyes del Estado.

Por último, la opinión pública ha sido un espacio para impulsar estas propuestas éticas.
Aunque inicialmente ésta se ejercía como una manera de reclamar derechos, la sociedad
se ha percatado que estos derechos generan unas obligaciones y responsabilidades,
además de ser una manera de participación.

En razón a esta última, mediante estos escenarios de participación es por lo que se


debate el tema de lo moral en la sociedad y de allí se generan las propuestas de los
principios que se deben reconocer en cada comunidad.

Ejemplo:

Las éticas aplicadas - Caso Global Compact

Global Compact es una iniciativa que trabaja en red, que consiste en invitar de manera
voluntaria a las empresas del mundo a aceptar y respetar una serie de principios que
buscan regular sus actividades para generar buenas prácticas en el sector privado. Sus
principios van desde medio ambiente (es lo que comúnmente más se le atribuye a las
empresas), responsabilidad por las externalidades causadas en el entorno
(responsabilidad social), hasta el cumplimiento de los derechos humanos, tanto a nivel
externo como interno de la empresa.

Para entender mejor, veamos a continuación en qué consisten estos principios.

Cuadro Principios del Global Compact

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de


los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente
Derechos dentro de su ámbito de influencia.
Humanos
Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no
son cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el


reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma


Estándares
de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Laborales
Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo
infantil.

Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética Aplicada

de discriminación en el empleo y ocupación.

Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo


que favorezca el medio ambiente.

Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que


Medio Ambiente
promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión


de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Principio 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción


Anticorrupción
en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Fuente: Información obtenida de Global Compat


http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/Los_Diez_Principios.html,
cuadro elaborado por el autor.
Con este caso podemos ver varias de las características de la ética aplicada. Vemos que
existe un consenso público, demostrado por la construcción de estos principios a través
de declaraciones y convenciones universitarias, una interdisciplinariedad tanto en la
construcción de los principios, como en su aplicación, ya que no sólo incluye temas de
medio ambiente, también estándares laborales, y derechos humanos.

Otra característica que podemos encontrar es que va dirigida a un escenario de la vida


del hombre que obedece a las actividades empresariales y sus acciones. Sumado a esto,
podemos mencionar que como iniciativa de este tipo, adherirse a estos principios no
implica una obligación legal, como ya se expresó es de carácter voluntario, tanto su
“Es de carácter voluntario tanto su adhesión adhesión como su aplicación, aunque en la actualidad y debido a la gran fuerza de estas
como su aplicación” éticas aplicadas, no se requiere ninguna exigencia jurídica. Finalmente, la sociedad
termina haciéndola de manera voluntaria, aunque con algunos matices.

En el ejemplo de Global Compact, ha logrado generar una amplia movilidad a nivel


mundial, hacer parte de esta red le da a las empresas un valor agregado en su
percepción o imagen, es como un certificado que garantiza que en sus proceso s de
producción, contratación, políticas laborales, efectos en el entorno y demás, están
haciendo lo correcto, y esto impulsa que otras empresas quieran hacer parte de esta
red.

Ahora, el tema de la aplicación de estos principios no es eminentemente de man era


inmediata, ni general. Esta red reconoce las iniciativas que se van haciendo de manera
gradual, con el fin de que se sostengan y se trabajen otros temas en el trascurso de las
actividades realizadas por las empresas con el tiempo, es decir, no se le exige a las
empresas que cumplan todos los principios que apenas se adhieren. La idea es
impulsar iniciativas que los cumplan de manera efectiva durante el proceso.

Finalmente, podemos concluir que hoy en día se ha dado un giro muy importante a la
ética antiguamente elaborada a partir de fundamentos y proposiciones filosóficas, las
cuales fueron de vital importancia para el reconocimiento de la necesidad de un

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Ética Aplicada

comportamiento ético y la identificación de esos sistemas morales vitales en toda


sociedad.

El gran giro que ha tomado la ética, como lo vimos en este tema, es buscar los
mecanismos para aplicar dichos sistemas morales en todas las esferas de la sociedad e
incluso crearlos donde aún no se han elaborado, generando una cultura que busque el
incremento por la elaboración de códigos éticos o comités de ética como resultados de
esta ética aplicada.

4 Resumen
 Las sociedades moralmente pluralistas necesitaban respuestas multidisciplinares
que atendieran los imperativos de las realidades sociales.

 Adela Cortina menciona unas instancias en las que se han forjado la ética
aplicada, la primera es la de las comisiones éticas, la segunda, es la de los
expertos de las distintas esferas sociales, y por último, la opinión pública.

5 Referencias Bibliográficas
 AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
 CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa . Trotta, 8º ed., 2008.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.

 GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.

 Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios . Conciencia Colombia,
2004.

 SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte