Está en la página 1de 37

PROGRAMAS TECNICOS

SEMIPRESENCIALES

DEPARTAMENTO DE
PUBLICACIONES

GUIA DE TRABAJO DE
DERECHOS HUMANOS Y
HUMANITARIOS

SEGUNDA SESION
COPIA DE ACETATOS DE:

ALEJANDRO VALENCIA VILLA

BOGOTA D.C
DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : ________________________

_________________________

CARRERA : ________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( )


JUEVES Y VIERNES ( )
SABADOS ( )
DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : DEL __________ AL _______

CALIFICACION : ________________________

_____________________
FIRMA DEL PROFESOR
Mecanismos del Sistema Universal de
Derechos Humanos

Establecidos por la Carta de Naciones Unidas

Organismos especializados

Organismos subsidiarios

Mecanismos contenciosos

Mecanismos convencionales

Mecanismos no convencionales
Establecidos por la Carta de Naciones Unidas

 Asamblea General
 Consejo de Seguridad
 Consejo Económico y Social
 Secretaría General
 Comisión de Derechos Humanos

Organismos especializados

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT)


 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO)
 La Organización Mundial de la Salud(OMS)
 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
 El Fondo Monetario Internacional (FMI)
 El Banco Mundial (BM)
 La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Organismos subsidiarios

 La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los


Refugiados (ACNUR)
 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
 El Programa Mundial de Alimentos (PMA)
 La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(CNUCED)
 El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
 El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(HABITAT)
 El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)
 El Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)
 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
 La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH)

Mecanismos Contenciosos

 La Corte Internacional de Justicia


 La Corte Penal Internacional
 El Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia
 El Tribunal Penal Internacional para Ruanda

Mecanismos Convencionales

 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.


 Comité de Derechos Humanos.
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Comité contra la Tortura.
 Comité de Derechos del Niño
Mecanismos no Convencionales

 Relatores Especiales
 Expertos Independientes
 Grupos de Trabajo

La Asamblea General

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de las Naciones


Unidas. Está compuesto por representantes de todos los Estados
miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. Las decisiones
sobre cuestiones importantes, como las relativas a la paz y a la seguridad,
la admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, se
deben adoptar por el voto de una mayoría de dos tercios. Las decisiones
sobre otras cuestiones se adoptan por mayoría simple.

El período ordinario de sesiones de la Asamblea General, que se inicia


anualmente el tercer martes de septiembre, continúa habitualmente hasta
mediados de diciembre. Al principio de cada período ordinario de sesiones,
la Asamblea elige un nuevo Presidente, 21 vicepresidentes y los
presidentes de las Comisiones principales: de desarme y de seguridad
internacional (primera comisión), de asuntos económicos y financieros
(segunda comisión), de asuntos sociales, humanitarios y culturales (tercera
comisión), de política especial y de descolonización (cuarta comisión), de
asuntos administrativos y judiciales (quinta comisión) y comisión jurídica
(sexta comisión).

Entre algunas funciones cuenta las siguientes:

 Considerar y hacer recomendaciones sobre los principios de


cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la
reglamentación de armamentos.
 Discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y, salvo en el caso en que el Consejo de
Seguridad esté examinando una controversia o situación, formular
recomendaciones al respecto.
 Hacer recomendaciones, con la misma salvedad anterior, sobre
cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los
poderes o funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas.
 Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar 'la
cooperación política internacional, desarrollar el, derecho
internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la
cooperación internacional en materias de carácter económico, social,
cultural educativo y sanitario.
 Hacer recomendaciones para el arreglo pacífico de cualquier
situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las
relaciones amistosas entre naciones.
 Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros
órganos de las Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad

Es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad principal es el


mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la


Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes
son China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino
Unido. Actualmente los otros diez son Alemania (hasta el 31 de diciembre
de 2004), España (hasta el 31 de diciembre de 2004), Rumania (hasta el
31 de diciembre de 2005), Brasil (hasta el 31 de diciembre de 2005), Chile
(hasta el 31 de diciembre de 2004), Pakistán (hasta el 31 de diciembre de
2004), Filipinas (hasta el 31 de diciembre de 2005), Angola (hasta el 31 de
diciembre de 2004), Benin (hasta el 31 de diciembre de 2005) y Argelia
(hasta el 31 de diciembre de 2005).

Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones
de procedimiento se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de
los 15 miembros.

Éste es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones los


Estados miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.

Algunas funciones del Consejo de Seguridad, conforme a la Carta de las


Naciones Unidas, son las siguientes:

 Capítulo VI de la Carta. Arreglo pacífico de las diferencias.


Recomienda métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones
de arreglo (operaciones de mantenimiento de paz conocidas como
"cascos azules").

 Capítulo VII de la Carta. Amenazas de la paz, ruptura de la paz y


actos de agresión.
-Insta a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras
medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o
detener la agresión (la creación de los Tribunales Penales
Internacionales en la. antigua Yugoslavia y Ruanda).
-Emprende una acción militar contra un agresor (la acción de la
coalición contra Irak con miras a la liberación de Kuwait)..
 Capítulo VIII de la Carta. Anima al acuerdo pacífico en las diferencias
de orden local, a través de organismos regionales (la intervención de
las fuerzas de la OTAN en la antigua Yugoslavia).

El Consejo Económico y Social (ECOSOC)

El ECOSOC es el principal órgano coordinador de la labor económica y


social de las Naciones Unidas y de los organismos e instituciones
especializados que constituyen el sistema de las Naciones Unidas. El
Consejo, establecido por la Carta de Naciones Unidas tiene 54 miembros,
con mandatos de tres años. Cada miembro tiene un voto y el Consejo toma
sus decisiones por mayoría simple.

El Consejo Económico y Social celebra generalmente un período de


sesiones sustantivo de cinco semanas de duración, alternando entre Nueva
York y Ginebra. Este período de sesiones incluye un segmento especial de
alto nivel al que asisten ministros y otros altos funcionarios, en el que
examinan cuestiones económicas y sociales importantes.

La labor permanente del Consejo se realiza en sus órganos subsidiarios;


una serie de comisiones y comités que se reúnen a intervalos regulares y
presentan sus informes al Consejo, los cuales son nueve comisiones
orgánicas (entre las que se encuentra la Comisión de Derechos Humanos),
cinco comisiones regionales (Comisión para América Latina y el Caribe),
cuatro comités permanentes; una serie de organismos permanentes de
expertos sobre temas tales como la planificación del desarrollo, los
recursos naturales, y los derechos económicos, sociales y culturales; las
juntas y los comités ejecutivos de diversos órganos de las Naciones
Unidas.
Conforme a la Carta, el Consejo puede celebrar consultas con las
organizaciones no gubernamentales (ong) que se interesan .en los asuntos
que competen al Consejo. Existen cerca de dos mil ong reconocidas como
entidades consultivas del Consejo.

Son funciones del ECOSOC entre otras las siguientes:

 Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y


sociales y la elaboración de recomendaciones de políticas dirigidas a
los Estados miembros y al sistema de las Naciones Unidas.
 Realizar e iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre
cuestiones de índole económica, social, cultural, educacional, de
salud y conexa.
 Fomentar el respeto y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales
 Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de
convención para someterlos a la consideración de la Asamblea
General
 Coordinar las actividades de los organismos especializados mediante
consultas y recomendaciones directas, o haciéndole
recomendaciones a la Asamblea General y a los Estados miembros.
 Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que
se ocupan de asuntos que competen al Consejo.
Comisión de derechos humanos

Es el organismo político, prioritario y permanente de derechos humanos de


las Naciones Unidas.

Inició funciones en 1947.

Está conformado por representantes de 53 Estados miembros elegidos


cada tres años por el ECOSOC.

Se reúne anualmente en Ginebra durante seis semanas (marzo y abril).

Entre sus funciones se encuentran:


 Supervisa la aplicación de normas existentes
 Formula recomendaciones
 Redacta Instrumentos
 Investiga violaciones de derechos humanos
 Brinda servicios de asesoramiento

Estas funciones, las desempeña entre otras por intermedio de dos


procedimientos:
 procedimiento público 1235 [1967]
 procedimiento confidencial 1503 [1970]

Subcomisión para la protección y promoción


de derechos humanos

(Antes se denominaba Subcomisión para la prevención de la discriminación


y protección a las minorías).
Es el principal órgano subsidiario de la Comisión.

Fue establecida por la Comisión en 1947.

Está conformada por 26 miembros independientes elegidos cada tres años


por la Asamblea de Estados miembros de la Comisión.

Se reúne anualmente en Ginebra durante tres semanas (agosto).


 Hace recomendaciones a la Comisión sobre la prevención de la
discriminación de los derechos humanos y la protección de las
minorías.
 Desempeña cualquier otra función que le encomiende el Consejo
Económico y Social o la Comisión.

El procedimiento 1503

La resolución 1503 (XLVIII) del 27 de mayo de 1970 de la Comisión de


Derechos Humanos, reformada por la resolución 2000/3 del ECOSOC del
16 de junio de 2000, establece un procedimiento confidencial para las
situaciones concretas que parezcan revelar un cuadro persistente de
violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de derechos humanos
en un determinado país.

La Subcomisión de Protección y Promoción de Derechos Humanos,


inmediatamente después de su sesión anual analizará por intermedio de su
Grupo de Trabajo de Comunicaciones las informaciones recibidas y las
respuestas, si las hubiere, de los gobiernos. Cuando este Grupo de Trabajo
encuentre pruebas razonables de la existencia de un cuadro persistente de
violaciones manifiestas de derechos humanos, lo remitirá al Grupo de
Trabajo sobre Situaciones de la Comisión de Derechos Humanos para que
éste las examine y recomiende en un informe al pleno a la Comisión las
medidas que haya que adoptar conforme cada situación.

El pleno de la Comisión analiza la información en una primera sesión


privada e invita al país respectivo a realizar una presentación y a tener un
debate de acuerdo al expediente confidencial, y en una segunda sesión
privada, Ia Comisión examinará los proyectos de decisión y se pronunciará
al respecto.
El procedimiento 1235

"Conjunto de órganos especiales de investigación de violaciones graves,


masivas y flagrantes de los derechos humanos, ya sean de carácter
geográfico o temático, de distinta denominación, que han sido establecidos
por la Comisión de Derechos Humanos desde 1967 sobre una base
extraconvencional. Su objetivo es ofrecer a las víctimas de las violaciones
un cauce procesal a través del cual canalizar sus denuncias con una
finalidad originariamente promotora de los derechos humanos, a través de
los informes analíticos de tales órganos. A partir de 1980, los órganos más
emblemáticos han ido asumiendo gradualmente facultades de protección
de las víctimas individuales, basadas predominantemente en razones
humanitarias. Desde 1990, invocan preferentemente en sus acciones de
protección ante los gobiernos la aplicación de las normas jurídicas
internacionales en materia de derechos humanos".
Carlos Villán Durán
LISTA DE MANDATOS TEMÁTICOS
En orden cronológico

Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o Involuntarias, establecido


en 1980.

Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,


establecido en 1982.

Relator Especial sobre la cuestión de la tortura, establecido en 1985.

Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias, establecido en


1986.

Relator Especial sobre el uso de mercenarios como medio de violar los


derechos humanos y de obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos
a la libre determinación, establecido en 1987.
Relator Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía, establecido en 1990.

Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria, establecido en 1991.

Representante del Secretario General sobre las personas internamente


desplazadas, establecido en 1992.

Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación


racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, establecido en 1993.

Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad


de opinión y de expresión, establecido en 1993.
Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus
causas y consecuencias, establecido en 1994.

Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados,


establecido en 1994.

Relatora Especial sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos
humanos del traslado y vertimiento ilícito de productos y desechos tóxicos y
peligrosos, establecido en 1995.

Representante Especial del secretario general sobre las repercusiones de


los conflictos armados sobre los niños, establecido en 1996.

Relatora Especial sobre el derecho a la educación, establecido en 1998.

Experta Independiente sobre los derechos humanos y la extrema pobreza,


establecido en 1998.

Experto Independiente sobre el derecho al desarrollo, establecido en 1998.


Relatora Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, establecido
en 1999.

Relator Especial sobre la vivienda adecuada, como parte del derecho a un


nivel de vida adecuado, establecido en el 2000.

Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, establecido en el 2000.

Representante Especial del secretario general sobre la situación de los


defensores de los derechos humanos, establecido en el 2000.

Experto Independiente sobre los programas de ajuste estructural y deuda


externa, establecido en el 2000 (tras la unificación de dos mandatos).
Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los indígenas, establecido en el 2001.

Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental, establecido en el 2002.

LISTA DE MANDATOS POR PAÍS


En orden cronológico

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Irak,


establecido en 1991.

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar,


establecido en 1992.

Representante Especial del Secretario General sobre la situación de los


derechos humanos en Camboya, establecido en 1993.

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los


territorios palestinos ocupados desde 1967, establecido en 1993.
Experto Independiente del Secretario General sobre la situación de los
derechos humanos en Somalia, establecido en 1993.

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la


República Democrática del Congo, establecido en 1994.

Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en Burundi,


establecido en 1995.

Experto Independiente del Secretario General sobre la situación de los


derechos humanos en Haití, establecido en 1995.
Representante Personal del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre la
situación de derechos humanos en Cuba, establecido en 2002.

Experto independiente del Secretario General sobre la situación de


derechos humanos en Afganistán, establecido en 2003 (reemplaza al Relator
Especial establecido en 1984).

Experto Independiente sobre cooperación técnica y servicios de


asesoramiento en Liberia, establecido en 2003.

Comité para la eliminación de la Convención contra la discriminación


discriminación racial. racial, 1965. [1969]

Inició funciones en 1969.


Comité de Derechos Humanos. Pacto internacional de Derechos
Civiles y Políticos, 1966. [1977]
Inició funciones en 1977.
Comité para la eliminación de la Convención sobre la eliminación de
discriminación contra la mujer. todas las formas de discriminación
contra la mujer, 1979. [1981]
Inició funciones en 1981.
Comité de Derechos económicos, Resolución del Consejo Económico y
sociales y culturales. Social de las Naciones Unidas.

Inició funciones en 1987. Creado en 1985.


Comité contra la tortura. Convención contra la tortura, 1984.
[1987]
Inició funciones en 1988.
Comité de los Derechos del niño. Convención sobre los Derechos del
niños, 1989. [1990]
Inició funciones en 1991.
Comité de Derechos de los Convención internacional sobre la
trabajadores migratorios. protección de los Derechos de todos
los trabajadores migratorios, 1990.
No ha iniciado funciones. [2003]

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Creado en diciembre de 1993. Nombrado por el Secretario General por un


mandato de 4 años renovables. El Alto Comisionado:

a) Promueve el disfrute universal de todos los derechos humanos


llevando a la práctica la voluntad y la determinación de la comunidad
mundial expresadas por las Naciones Unidas;

b) Desempeña un papel de dirección en la esfera de los derechos


humanos y realza la importancia de los derechos humanos a nivel
internacional y nacional;

c) Promueve la cooperación internacional en favor de los derechos


humanos;

d) Estimula y coordina las actividades en favor de los derechos


humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas;
e) Promueve la ratificación y la aplicación universales de las normas
internacionales;

f) Contribuye a la preparación de nuevas normas;

g) Presta apoyo a los órganos de derechos humanos y a los órganos de


supervisión de tratados;
h) Reacciona ante las violaciones graves de los derechos humanos;

i) Adopta medidas preventivas en materia de derechos humanos;

j) Promueve la creación de infraestructuras nacionales en favor de los


derechos humanos;

k) Lleva a cabo actividades y operaciones en el ámbito de los derechos


humanos;

l) Difunde conocimientos y presta servicios consultivos de información


y asistencia técnica sobre derechos humanos.

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los


Derechos Humanos

Creada en 1996 por un acuerdo entre el gobierno colombiano y el Alto


Comisionado que inició funciones en abril de 1997.

Se ha establecido para:

- Observar la situación de Derechos Humanos y del Derecho


Internacional Humanitario en todo el país,

- Asesorar a las autoridades e instituciones colombianas en el


desarrollo de políticas y programas para la protección y promoción de
los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario.

- Prestar asesoramiento en materia de Derechos Humanos a la


sociedad civil, incluyendo a las ONG´s y personas particulares.
- Informar sobre lo observado al Alto Comisionado, para que este
presente ante la Comisión de Derechos Humanos informes analíticos
sobre Colombia.

Derecho de Ginebra Derecho de La Haya


(Derecho Internacional Humanitario) (Derecho de la guerra)
Principio de Distinción Principio de limitación
Distinción entre población civil y Los medios y métodos de combate no
combatientes. son ilimitados

Distinción entre bienes civiles y No han de causar males superfluos o


objetivos militares. sufrimientos innecesarios.

"Que los progresos de la civilización deben tener por efecto atenuar


en cuanto sea posible las calamidades de la guerra;
Que la única finalidad legítima que los Estados deben proponerse
durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo;
Que, a este fin, basta con poner fuera de combate al mayor número
posible de hombres;..."

Declaración de San Petersburgo de 1868

Son principios comunes del DIH y del DIDH:

 Principio Pro Homine.


 Principio de No reciprocidad.
 Obligaciones Erga Omnes
 Principio de No discriminación

Principios del DIH


 Principio de distinción.
 Principio de limitación.
 Principio de proporcionalidad.
 Principio de inmunidad de la población civil.
 Protección de enfermos, heridos y personas puestas fuera de
combate
 Protección del personal médico, sanitario y religioso

Derecho de Ginebra Derecho de La Haya


(Derecho Internacional Humanitario) (Derecho de la guerra)
1864 Convención de Ginebra sobre la 1868 Declaración de San Petersburgo
protección de heridos y enfermos en que prohíbe el empleo de proyectiles
campaña. (Tierra) inferiores a 400 gramos.
1899 Convención de Ginebra sobre 1899 Convención de La Haya que
protección de heridos y enfermos en prohíbe el empleo de balas que se
mar. (Náufragos) hinchan o aplastan fácilmente en el
cuerpo humano
1906 Convención de Ginebra que 1907 Convenciones de La Haya
revisa y actualiza la Convención de (Reglamento relativo a las leyes y
1864 costumbres de la guerra terrestre).
1907 Convención de Ginebra que 1925 Protocolo de Ginebra que prohíbe la
revisa y actualiza la Convención de utilización de gases asfixiantes, tóxicos o
1899 similares y de medios bacteriológicos.
1929 Convención de Ginebra sobre la
protección de los prisioneros de
Guerra
Derecho de Ginebra. (Derecho Derecho de La Haya (Derecho de la
Internacional Humanitario) guerra)

1949 Convenios de ginebra. 1972 Convención de Londres prohíbe


I. Tierra el desarrollo, la producción y el
II. Mar almacenamiento de armas
III. Prisioneros de Guerra bacteriológicas (biológicas), toxínicas y
IV. Población civil sobre su destrucción.
1954 Convención, reglamento y 1976 Convención de Ginebra prohíbe
protocolo I de La Haya sobre la la utilización de técnicas de
protección de los bienes culturales. modificación ambiental con fines
militares u otros fines hostiles.
1977 Protocolos adicionales a los
convenios de Ginebra de 1949
I. Protección de las víctimas de
los conflictos armados
internacionales.
II. Protección de las víctimas de
los conflictos armados no
internacionales.

1980. Convención sobre la prohibición y la restricción del empleo de ciertas


armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o
de efectos indiscriminados (enmendado en 2001)
Protocolo l. Fragmentos no localizables con rayos X
Protocolo II. Empleo de minas, armas trampa y otros artefactos
(enmendado en 1996).
Protocolo III. Armas incendiarias

1993. Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción,


almacenamiento y empleo de armas químicas y sobre su destrucción.
1995. Protocolo IV -sobre armas láser cegadoras- de la Convención de
1980 sobre armas convencionales.
1997. Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.

1998. Estatuto de la Corte Penal Internacional.

1999. Protocolo II de la Convención de La Haya de 1954 para la protección


de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

2000. Protocolo facultativo a la Convención sobre los derechos del niño


relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

2003. Protocolo V -sobre residuos explosivos de guerra- de la Convención


de 1980 sobre armas convencionales.

Conflicto armado Hostilidades de carácter colectivo que


enfrentan fuerzas o grupos armados
organizados y dirigidos por un mando
responsable.
Disturbios interiores Actos de violencia de cierta gravedad
o duración que no alcanzan el umbral
de un conflicto armado.
Tensiones internas Violaciones de Derechos Humanos o
secuelas de un conflicto armado o de
disturbios interiores.

"Hostilidades en las que se enfrentan fuerzas armadas"

Comentario al artículo 3 común


"Combate prolongado entre las fuerzas militares de dos o más Gobiernos, o
de un Gobierno y movimientos de resistencia organizados, utilizando armas
fabricadas y en el que el número de muertos resultantes de los
enfrentamientos es de mil personas, como mínimo".

Stockolm International Peace Research Institute, 1990


"Todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales
como las fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos
armados de oposición, grupos paramilitares o comunidades étnicas o
religiosas que, usando armas u otros medios de destrucción, provocan más
de 100 víctimas en un año"

Alerta 2003, Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

"Enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más partes que recurren


a la fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus
voluntades, intereses o puntos de vista".

Diccionario de términos del conflicto y de la paz, 1999

Personas protegidas por el Derecho Personas no protegidas por el Derecho


Humanitario Humanitario
“Las personas que no participen Las personas que participan directa e
directamente en las hostilidades…” inmediatamente en las hostilidades.
(Art. 3)
Población Civil Combatientes:
Miembros de las Fuerzas o grupos  Miembros de las fuerzas o
armados que formen parte del grupos armados de una parte
personal sanitario y religioso y están en conflicto [que participan
dedicados exclusivamente a su directamente en las
cometido. hostilidades]
Civiles que acompañen a las fuerzas  Miembros de organismos
armadas, sin formar parte integrante paramilitares o servicios
de ellas. armados incorporados a las
fuerzas o grupos armados [que
participan directamente en las
hostilidades]
Civiles que participen indirectamente Civiles que participen directamente en
en las hostilidades las hostilidades
Los periodistas en misión profesional
peligrosa
Los miembros de las fuerzas o grupos
armados (o combatientes) que hayan
depuesto las armas
Las personas que hayan quedado
fuera de combate por enfermedad,
herida, detención o por cualquier otra
causa.

Bienes Civiles Objetivos militares


“…Todos los bienes que no son “…Objetos que por su
objetivos militares…” Naturaleza
Ubicación
Finalidad o
Utilización
Contribuyan eficazmente a la acción
militar…”
“en caso de duda acerca de si un bien O cuya
que normalmente se dedica a fines Destrucción total o parcial
civiles… se utiliza para contribuir Captura o
eficazmente a la acción militar, se Neutralización
presumirá que no se utiliza con tal fin” Ofrezca en las circunstancias del caso
una ventaja militar definida”

La Beligerancia
En el viejo derecho de la guerra la aplicación de las leyes, usos y
costumbres de la guerra en un conflicto armado interno dependía del
reconocimiento de beligerancia.

La constitución de la beligerancia transforma la naturaleza jurídica del


conflicto armado interno, legitimando el recurso a la fuerza por parte de los
insurrectos, constituyéndolos en una comunidad beligerante y en
destinatarios del derecho de los conflictos armados.

La beligerancia no es otra cosa que un acto por el cual el propio gobierno


establecido o terceros Estados, consideran que existe un grupo armado
con cierta personalidad para adelantar hostilidades contra el propio Estado.
Según el Reglamento del Instituto de Derecho Internacional de 1900, los
requisitos para que proceda el reconocimiento de beligerancia son tres: los
insurgentes deben tener en su poder una porción determinada del territorio
nacional; deben haber organizado un gobierno regular que ejerza, al
menos, aparentemente, los derechos soberanos de esa parte del territorio;
y deben combatir por medio de un ejército organizado que observe las
leyes y costumbres de la guerra.

A los beligerantes no se les reconoce como gobierno ni como Estado,


manteniéndose tales atributos en el gobierno y en el Estado legítimamente
constituidos. La beligerancia sólo altera las condiciones jurídicas del
conflicto armado, el que deja de ser entre el gobierno establecido y los
insurrectos o rebeldes y se convierte en la de un gobierno o un Estado
esencialmente cuestionado en contra de una potencia beligerante que lo
cuestiona y que ha adquirido la condición material de un Estado
emergente.

De la discusión de la beligerancia se desprenden dos moralejas


importantes:
1. A partir de 1949 no se vincula más la aplicación del derecho de los
conflictos armados al reconocimiento de beligerancia.

2. En gracia de discusión, si se quisiera admitir todavía la existencia de


esta figura, es de esperar que las organizaciones guerrilleras cumplan con
los presupuestos del reconocimiento de beligerancia, en particular con la
exigencia que en la conducción de las hostilidades se respeten las leyes y
costumbres de la guerra. Como dice el profesor Hernán Montealegre: "La
observancia de las leyes de la guerra por parte de los insurrectos en la
conducción de las hostilidades es de vital importancia; si el poder
emergente aspira a un estatus internacional, debe demostrar su capacidad
para ajustarse a las normas preestablecidas que revele la vocación política
genuina que los preside".

Derecho Penal Internacional


(Jurisdicción internacional)
Tribunales penales internacionales

Tribunal Penal para la antigua Yugoslavia

Tribunal Penal para Ruanda

Tribunal Especial para Sierra Leona

Corte Penal Internacional


Características de la Corte Penal Internacional.

Complementariedad o subsidiariedad No sustituye las jurisdicciones


nacionales
Competencia inherente El Estado donde se cometió el hecho o
el Estado de la nacionalidad del
acusado
Competencia material Genocidio
Crímenes de lesa humanidad
Crímenes de guerra
Agresión
Competencia temporal A futuro, después de su entrada en
vigor
Mecanismos de activación de la  Por denuncia de cualquiera de
competencia los Estados ante el Fiscal.
 Por remisión del Consejo de
Seguridad ante el Fiscal.
 A iniciativa del propio fiscal.
Estructura Sala de cuestiones prejudiciales.
Sala de juicio.
Sala de apelaciones.
Fiscalía.
Sede La Haya. (Holanda)

Tribunales Penales Internacionales

Tribunal Penal Tribunal Penal Tribunal Especial para


Internacional para la Internacional para Sierra Leona
antigua Yugoslavia Ruanda
Creado por resolución Creado por resolución Creado por acuerdo
del C. de Seguridad del del C. de Seguridad el 8 entre Naciones Unidas y
25 de mayo de 1993 de noviembre de 1994 el gobierno de SL el 16
de enero de 2002
Tiene competencia para Tiene competencia para Crímenes contra la
conocer infracciones conocer genocidio, humanidad, violaciones
graves a la Convención crímenes de lesa del Artículo 3 común y
de Ginebra de 1949, humanidad y violaciones del Protocolo II, otras
violaciones de las leyes del Artículo 3 común del violaciones graves al
o prácticas de guerra, Protocolo II. Derecho Humanitario,
genocidio, y crímenes crímenes contra la
contra la humanidad. legislación
Sierraleonesa.
Hechos cometidos en el
Hechos cometidos en Hechos cometidos en el
territorio de la antigua
Ruanda o en Estados territorio de Sierra Leona
Yugoslavia desde enero
vecinos cometidos por desde el 30 de
de 1991. ruandeses entre el 1 de noviembre de 1996
enero y el 31 de
diciembre e 1994
Tiene su sede en La Tiene sus sede en Tiene su sede en
Haya (Holanda) Arusha (Tanzania) Freetown (Sierra Leona)

Posibilidades de sancionar las infracciones al derecho internacional


humanitario

 La tipificación de las infracciones del derecho humanitario como


delitos en la legislación interna.

 La aplicación en la antigua Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona de los


Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales.

 La aplicación del principio de la jurisdicción universal por parte de los


Estados: "aut dedere, aut iudicare" (o entregar o juzgar) a los autores
de los crímenes internacionales.

 La aplicación del principio de la jurisdicción internacional por parte de


la comunidad internacional: la investigación y juzgamiento de los
crímenes de guerra por parte de la Corte Penal internacional.

Características de los crímenes de guerra en el Estatuto de la CPI


 Se incluyen todas las incriminaciones que son consideradas
infracciones graves por los Convenios de Ginebra.
 Es el primer tratado multilateral que consagra crímenes de guerra en
los conflictos armados no internacionales.

 El umbral de gravedad no es un elemento de definición de los


crímenes de guerra.

 Se requiere dolo y percepción subjetiva del autor para que se


configure un crimen de guerra.

 Se excluye el uso de las armas de destrucción masiva como


crímenes de guerra.

 Las ofensas de naturaleza sexual se consideran crímenes de guerra.

 Los ataques contra el personal de las Naciones Unidas y el personal


asociado son crímenes de guerra.

 Se excluyen todas las disposiciones relacionadas con el uso de


armas como crímenes de guerra en conflictos armados no
internacionales.

 No se incrimina el hacer padecer hambre como método de combate


ni la destrucción de los recursos naturales como crímenes de guerra
en los conflictos armados no internacionales.

Genocidio
Se entiende por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a
continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a
un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;


c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; o

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Convención para la prevención y la Código Penal colombiano


sanción del delito de genocidio de (Ley 599 de 2000)
1948. (Ley 28 de 1959)
Se entiende por “genocidio” cualquiera Artículo 101. Genocidio. El que con el
de los actos mencionados a propósito de destruir total o
continuación, perpetrados con la parcialmente un grupo nacional,
intención de destruir total o étnico, racial, religioso o político [que
parcialmente a un grupo nacional, actúe dentro del marco de la ley], por razón
étnico, racial o religioso como tal: de su pertenencia al mismo,
ocasionare la muerte de sus
a) Matanza de miembros del miembros, incurrirá en prisión de
grupo; treinta (30) a cuarenta (40) años; …

b) Lesión grave a la integridad La pena será de prisión de diez (10) a


física o mental de los miembros veinticinco (25) años, … cuando con el
del grupo; mismo propósito se cometiere
cualquiera de los siguientes actos:
c) Sometimiento intencional del 1. Lesión grave a la integridad
grupo a condiciones de física o mental de miembros del
existencia que hayan de grupo.
acarrear su destrucción física, 2. Embarazo forzoso.
total o parcial; 3. Sometimiento de los miembros
de grupo a condiciones de
d) Medidas destinadas a impedir existencia que hayan de
nacimientos en el seno del acarrear su destrucción física,
grupo; total o parcial.
4. Tomar medidas destinadas a
e) Traslado por la fuerza de niños impedir nacimientos en el seno
el grupo a otro grupo. del grupo.
Artículo 102. Apología del Genocidio.
El que por cualquier medio difunda
ideas o doctrinas que propicien o
justifiquen las conductas constitutivas
de genocidio, o pretendan la
rehabilitación de regimenes o
instituciones que amparen prácticas
generadoras de las mismas, incurrirá
en prisión de seis (6) a diez (10) años

Crímenes de lesa humanidad

Se entiende por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos


siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;

e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de


normas fundamentales de derecho internacional;

f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,


esterilización forzada o cualquier otra forma' de violencia sexual de
gravedad comparable;

h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en


motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de
género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente
reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en
conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con
cualquier crimen de la competencia de la Corte;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid;

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente


grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la
salud mental o física.

Crímenes de guerra

Infracciones graves al derecho humanitario


De los Convenios de Ginebra de 1949 y de las leyes y usos aplicables en
los conflictos armados internacionales (34 crímenes).

En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las


violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra
de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos
cometidos contra personas que no participen directamente en las
hostilidades:

i. Actos de violencia contra la vida y la persona, en particular el


homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y
la tortura;

ii. Los ultrajes contra la dignidad personal, en particular los tratos


humillantes y degradantes;

iii. La toma de rehenes;

iv. Las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin sentencia


previa pronunciada por un tribunal constituido regularmente y que
haya. ofrecido todas las garantías judiciales generalmente
reconocidas como indispensables.

Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos
armados que no sean de índole internacional, dentro del marco establecido
de derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:

i. Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como talo


contra civiles que no participen directamente en las hostilidades;

ii. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y


vehículos sanitarios y contra el personal habilitado para utilizar los
emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad
con el derecho internacional;

iii. Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones,


material, unidades o vehículos participantes en una misión de
mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a
la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al
derecho internacional de los conflictos armados;

iv. Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto


religioso, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los
monumentos, los hospitales y otros lugares en que se agrupa a
enfermos y heridos, a condición de que no sean objetivos militares;

v. Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto;

vi. Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,


embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de
violencia sexual que constituya también una violación grave del
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra;

vii. Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas


o grupos o utilizarlos para participar activamente en hostilidades;

viii. Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones


relacionadas con el conflicto, a menos que así lo exija la seguridad
de los civiles de que se trate o por razones militares imperativas;

ix. Matar o herir a traición a un combatiente enemigo;

x. Declarar que no se dará cuartel;


xi. Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el
conflicto a mutilaciones físicas o a experimentos médicos o
científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón del
tratamiento médico, dental u hospitalario de la persona de que se
trate ni se lleven a cabo en su interés, y que provoquen la muerte o
pongan gravemente en peligro su salud;

xii. Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las


necesidades del conflicto lo hagan imperativo;

Agresión
(Concepto no definitivo)

"Los actos cometidos por una persona que esté en condiciones de controlar
o dirigir la acción política o militar de un Estado, de planear, preparar,
ordenar, iniciar o llevar a cabo un ataque armado por un Estado contra la
soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro
Estado, si ese ataque armado constituye una violación de la Carta de las
Naciones Unidas".

También podría gustarte