Está en la página 1de 3

2 º Congreso Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile

Nombre de la Ponencia

Mamiña; Un Ejemplo de Participación en el Desarrollo Turístico Local

Autor
Juan Francisco Vallejo Cerda

Descriptores clave

Desarrollo Local, Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), Turismo de Intereses Especiales,


Planificación Estratégica

Fundamentación

La gestión empresarial actual está marcada por la colaboración mutua entre los actores en función
de las actividades industriales desarrolladas por la organización. Esta preocupación no sólo se remite
a los involucrados desde la perspectiva económica, sino a las diferentes perspectivas relacionales que
desarrollan las empresas en su quehacer.

La RSE se relaciona fuertemente con las cuestiones éticas y valóricas que las empresas y
corporaciones deben enfrentar en la sociedad del conocimiento al formular sus estrategias. Estas
acciones se relacionan con la forma como las organizaciones generan desempeños superiores a las
exigencias mínimas y reconcilian las diferencias y solucionan las demandas y conflictos con los
grupos de interés. (Johnson, 2001)

De la misma forma, el concepto de RSE es una fuente de ventajas competitivas (Hitt, 2004),
especialmente en un entorno que maneja y demanda gran cantidad de información y valora
performances empresariales que respeten las condicionantes ambientales donde se desenvuelven las
faenas, así como que apoyen y sirvan a los procesos de desarrollo local, generando círculos de
equidad en las economías locales.

Es así que se presenta como tema de análisis la relación existente entre las empresas, en especial
aquellas que presentan actividades altamente demandantes de recursos, ya sea por utilización o
extracción y las comunidades locales en las cuales se insertan, en especial cuando estos recursos
forman parte fundamental de las raíces culturales, entregan un soporte histórico y sostienen
economías locales en medios vulnerables y de equilibrio social y natural de alta sensibilidad.

Mamiña es una localidad ubicada en la Comuna de Pozo Almonte, a 125 kilómetros de Iquique,
donde unos 500 habitantes subsisten tradicionalmente de la agricultura. Dadas las condiciones del
emplazamiento ha llevado adelante desde hace bastante tiempo una oferta básica de servicios
turísticos. Esta surgió de manera espontánea.
Sin embargo, con la llegada de la actividad minera, la que ubicó sus faenas a escasos kilómetros de la
localidad, la economía local ha cambiado diametralmente, siendo ahora un pueblo orientado a la
entrega de servicios, en especial de alojamiento, con una demanda permanente proveniente de la
faena minera. Por otra parte, la actividad minera ha absorbido la mano de obra local, con lo cual las
actividades agrícolas se han visto abandonadas.

Estos hechos supusieron un cuestionamiento en los programas de relaciones comunitarias de la


Empresa Minera, impulsando una nueva estrategia de intervención, liderada por un grupo consultor
externo y, como socio estratégico, una Universidad Regional, con lo cual se dio inicio a un trabajo
que ha llevado a una nueva concepción de la organización social en la localidad y a las actividades de
planificación y resultados notables.

Objetivos

A) Describir la experiencia de desarrollo local en el ámbito turístico de la comunidad de Mamiña,


desarrollado como trabajo en conjunto entre actores locales relevantes.
a) Conocer un modelo de intervención basado en el desarrollo planificado participativo.
b) Conocer los resultados parciales obtenidos gracias a la experiencia de desarrollo turístico
local planificado

Metodología

Metodología: Estudio de Caso.


Instrumentos: Entrevistas, cuestionarios y análisis de datos primarios y secundarios.
Muestra: Delegados de organismos representativos de los principales actores involucrados:
comunidad local, empresa minera y consultores. La experiencia de la comunidad será analizada desde
la perspectiva de las organizaciones civiles y productivas, así como en la visión de la autoridad local.

Síntesis de Resultados

Este proceso ha conferido un importante empoderamiento a la comunidad, logrando con ello un


aumento en sus cuotas de poder frente a negociaciones paralelas y a un mayor poder de gestión
frente a demandas de mejora.

Las acciones ha sido objetivizadas de acuerdo a las principales orientaciones que los habitantes
establecen, a saber la agricultura y el turismo.

Las acciones se desarrollan en función de posicionar a Mamiña como un destino turístico de


intereses especiales, generando acciones basadas en su primera fase en el diagnóstico desde la
perspectiva turística y el fortalecimiento y formalización de las estructuras organizativas.
La segunda fase, en desarrollo, se remite a dotar al pueblo de la infraestructura de soporte necesaria
para la puesta en valor de atractivos y de facilitadores en el destino. Esto involucra también la
instalación de capacidades técnicas, tanto en las personas como en las facilidades de la localidad.

Se espera con una tercera etapa generar una integración de oferta que potencie una efectiva
comercialización del destino.

Principales Conclusiones

Los modelos de planificación turística se deben generar sobre acciones consensuadas con actores
relevantes, en procesos altamente participativos, pero dirigidos con claridad.

Las labores de planificación deben consensuar elementos valóricos, identitarios, normativos y


pragmáticos en sus bases de acción.

La participación será menos efectiva cuanto menor sea su grado de formalización y representatividad.
En destinos con una base ancestral dominante, se hace necesario validar, además, las estructuras
ancestrales como integrantes de las negociaciones, así como considerar las condicionantes culturales
que rigen la participación, la producción, el intercambio y la toma de decisiones.

Desde la perspectiva de las relaciones comunitarias como acción de responsabilidad social de la


empresa es posible concluir que a pesar de ser acciones siempre de largo aliento, las acciones con
menor grado de paternalismo y asistencialismo se presentan como actividades de impacto mayor,
dado el compromiso de causa que generan en base a la visión que proponen.

Bibliografía fundamental

1. Diaz, David. Tourism in the Least Developed Countries. WTO. Madrid. 2001.
2. Hitt, Michael et al. Administración Estratégica, Competitividad y Conceptos de
Globalización. Thompson Editores S. A. 5ª Edición. México. 2004.
3. Inskeep, Edward. Tourism Planning, An Integrated and Sustainable Development Approach.
John Wiley. Canada. 1991.
4. Jonson, Gerry et al. Dirección Estratégica. Prentice Hall 5ª Edición. Madrid. 2001
5. Katz, Daniel et al. Psicología Social de las Organizaciones. Editorial Trillas. 3ª Edición.
México. 1995
6. Vallejo, Juan. Diagnóstico Turístico Localidad de Mamiña. BHP Billiton y UNAP. 2006.

También podría gustarte