Está en la página 1de 6

El Homo sapiens hace su aparición hace unos 40.000 años.

El hombre de la caverna superior,


encontrado en Zhoukoudian, vivió hace 18.000 años y revela un grado de evolución de mayor
complejidad respecto a otras culturas del sur del país. Hace unos 10.000 años se empieza a
cultivar arroz en el río Yangzi y poco después mijo en la provincia de Henan.

Periodización
Proto China
En el VIII milenio a. C. las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias.
Un milenio después comenzaría la domesticación de animales. Es el comienzo de lo que
actualmente conocemos como civilización china, los primeros vestigios de la civilización han
que acabaría asimilando en mayor o menor medida las otras culturas surgidas en el sur y oeste
del país.

Entre el VII y VI milenio a. C. surgen las primeras civilizaciones neolíticas, Peilikan y Cishan,
precursoras de la cultura de Yangshao, que se extendería por las actuales provincias de Gansu
y Shaanxi, entre el V milenio a. C. y el III milenio a. C. Fue la primera en abarcar una gran área.
Son característicos sus objetos en cerámica pintada, con inscripciones que podrían ser el
comienzo de los caracteres chinos de escritura. Una cultura semejante es la de majiayao,
desarrollada en Gansu y Qinghai.

Contemporáneamente a la de Yangshao surgen otras culturas: en el delta del río Yangzi la de


Hemudu entre los años 5.000 y 3.000 a. C. y posteriormente la de Liangzhu, considerada su
heredera; la de Hongshan, entre los años 4.000 y 2.500 a. C., en la actual región de Mongolia
Interior y que posteriormente se extiende por las actuales Hebei y Liaoning, que fabrica
amuletos de jade y presenta un gran desarrollo de los rituales funerarios; la de Dadiwan, en
Gansu y la de Dawenkou.

De todas estas culturas sólo sobrevivirían las de Yangshao, Dawenkou y Hongshan, que se
fusionarían en la cultura de Longshan, comienzo de la unidad territorial y política de Llanura
del Norte de China. En este substrato cultural surgen las figuras semilegendarias del
Emperador Amarillo y de los tres augustos y cinco emperadores, el último de los cuales, Yu el
Grande, fundaría la dinastía Xia, entrando así China en su época histórica.

Dinastías
La dinastía Xia (2000 a.C- 1600 a.C), quiere decir literalmente "dinastía del verano"-Choà -
xià", que según las crónicas chinas habría durado del siglo XXI a. C. al siglo XVI a. C., está
considerada la primera dinastía en la historia china. Las Memorias históricas de Sima Qian
recogen los nombres de los 17 reyes de esta dinastía. Fue seguida por la dinastía Shang y,
según el relato de Sima Qian, precedida por el periodo legendario de los tres dioses y cinco
emperadores. Además de ser conocida como el primer reino de China. El carácter que nombra
a esta dinastía forma parte del nombre de la región china actual de Ningxia, y aparece también
en el nombre poético de China.

Dinastía Shang ( 1600-1050 a.C) quiere decir "comercio", por lo tanto, quiere decir "la dinastía
comercial". también conocida como dinastía Yin (殷), (殷 también quiere decir ardiente o
apasionado) es la segunda dinastía en la historia de China y la primera cuya existencia histórica
está documentada. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo. los huesos
oraculares, caparazones de tortuga (plastrones) y grandes omóplatos de animales (en su
mayor parte de ganado bovino) sobre los que se realizaban y escribían predicciones oraculares
basadas en la piromancia. Estas inscripciones tenían típicamente tres secciones: una pregunta
para el oráculo, la contestación del oráculo, y el resultado que reflejaba si el oráculo tenía
razón. Estos textos escritos en los huesos oraculares son la forma más antigua que se ha
conservado de la escritura china y han desempeñado un papel fundamental en las
investigaciones recientes sobre el origen y desarrollo de los caracteres chinos. La información
proporcionada por los huesos oraculares provee una visión privilegiada de las primeras etapas
de la civilización china sobre variados aspectos, como política, economía, cultura, religión,
geografía, astronomía, calendario, arte y medicina.

Dinastía Zhou (1050-221 a.C). Es la tercera dinastía china en la historia tradicional, y la


segunda, tras la dinastía Shang, de la que existe constancia por fuentes escritas de su época.
Florecieron artes y técnicas ornamentales, que manifestaron, como en muchas culturas
mesoamericanas y europeas, el deseo de los hombres de comunicarse con los inmortales. La
dinastía Zhou fue la última de las dinastías de reyes anteriores a las dinastías imperiales. En
esta época vivieron los grandes pensadores chinos de la antigüedad, como Confucio, y se inició
la literatura china clásica.

Familia de la lengua sino-tibetana


Fue una dinastía china que gobernó entre alrededor de 1122 a. C. y 249 a. C. Es la tercera
dinastía china en la historia tradicional, y la segunda, tras la dinastía Shang, de la que existe
constancia por fuentes escritas de su época. Florecieron artes y técnicas ornamentales, que
manifestaron, como en muchas culturas mesoamericanas y europeas, el deseo de los hombres
de comunicarse con los inmortales. La dinastía Zhou fue la última de las dinastías de reyes
anteriores a las dinastías imperiales. En esta época vivieron los grandes pensadores chinos de
la antigüedad, como Confucio, y se inició la literatura china clásica.

Sinítica, que contiene el chino y sus dialectos; algunos de ellos son lenguas mutuamente
ininteligibles. Las lenguas siníticas son monosilábicas y tienen como orden de la frase sujeto,
verbo y objeto con modificadores que preceden a las palabras alteradas. Los registros más
antiguos retroceden hasta el 2000 a. C. e incluso antes.

Las lenguas sino-tibetanas son monosilábicas y tonales, aunque no todas exhiben estas
características; por ejemplo, el tibetano clásico y los dialectos que hoy se hablan en el Tíbet no
son lenguas tonales y los contrastes tonales en birmano y kachín pueden ser relativamente
secundarios.

Quizás fuera en sus orígenes aglutinante, es decir que reuniera los distintos elementos
gramaticales de las palabras para formar palabras compuestas, lo cual podría traducirse al
español como una frase o una oración. Pero durante siglos, estas lenguas han pasado por una
etapa monosilábica. Las lenguas monosilábicas no emplean las terminaciones de caso, tiempo
ni ninguna otra que lleve elementos flexivos. Es más, en una oración cada palabra expresa un
concepto individual.
El significado y la sintaxis viene determinado por el orden en que se presentan las palabras en
la oración (las palabras indican la relación gramatical o un determinado aspecto del
significado). Las partes de la oración, como los nombres, verbos y adjetivos no se diferencian
como en español; así por ejemplo, hay palabras que corresponderían unas veces a un verbo y
otras a un adjetivo.

La pérdida de los infijos, prefijos y sufijos, y lo que ellos significan, se suple gracias a otro rasgo
característico: la variación de intensidad y altura en la pronunciación de las palabras, según lo
que signifiquen o la función que desempeñen en la oración. Es decir, los matices de significado
se representan por elementos fonológicos: acento y tono, y no por elementos sintácticos ni
morfológicos. En casos extremos, como las lenguas que se hablan en el sureste de China,
existen hasta ocho tonos distintos que matizan los significados.

Entre las lenguas de la región del Himalaya hay un grupo al que se la ha dado el nombre de
'lenguas himalayas pronominalizadas', pues en contraste con otras lenguas sino-tibetanas que
no muestran mucha afijación en general, éstas sí tienen afijos en los verbos. Algunas
autoridades creen que esto se debe a la influencia de las lenguas munda (austroasiáticas)
mientras que otros creen que esta característica sería propia de un remoto proto-sino-
tibetano.

La rama sinítica es aislante y la tibetano-birmana aglutinante.

Asumiendo el carácter sinítico del bai, el proto-sinítico habría dado lugar por un lado al antiguo
chino, antecesor del resto de lenguas chinas, y por otro lado al bai. El antiguo chino se habría
dividido en dos ramas; la principal habría sido el chino clásico y por otro lado el proto-min,
antecesor del grupo hokkien.8 El resto de lenguas chinas modernas (mandarín, wu, kan-hakka
y yue) serían descendientes del chino clásico.

El progreso del trabajo comparativo ha llevado a encontrar "dialectos" adicionales


mutuamente ininteligibles con su antecesor. Las últimas lenguas en separarse del tronco
común habrían sido el huizhou, el jin, el pinghua y el qiongwen, y las dos ramas restantes el wu
y el yue, que tienen una inteligibilidad mutua muy restringida. Algunas otras lenguas siníticas
no han sido adecuadamente clasificadas todavía. El siguiente esquema muestra un árbol
filogenético de las lenguas siníticas:

Los primeros intentos ambiciosos de reconstruir el proto-chino fueron hechos por Bernhard
Karlgren a principios del siglo XX. El reto en esta reconstrucción es que, al ser la escritura no
alfabética, la forma en que los logogramas eran pronunciados en el pasado no puede ser
inferida directamente y es necesario recurrir, por ejemplo, a la poesía (Qièyùn) o a la evidencia
de las lenguas modernas para deducir la fonología del proto-chino.

Fonología

El sistema fonológico de las lenguas chinas antiguas no se conoce directamente debido al


carácter de la escritura china. Sin embargo, una serie independiente de evidencias junto con el
método comparativo con las lenguas chinas modernas permite reconstruir el sistema
fonológico para épocas antiguas.
El inventario consonántico del chino clásico puede ser interpretado a partir de las rimas del
Qièyùn con un alto grado de certeza. El siguiente cuadro resume los fonemas que podían
aparecer en posición inicial:

Gramática

El chino clásico es una lengua altamente aislante, más incluso que la mayoría de modernas
lenguas chinas. El chino clásico está muy bien representado en los textos y su gramática es
bien conocida. Sin embargo, la reconstrucción gramatical del proto-sinítico, que es un estadio
más antiguo que el chino clásico, es más dudosa que la reconstrucción fonológica.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes variedades siníticas son:

Vocabulario

En esta tabla se ha transcrito utilizando el Alfabeto Fonético Internacional. Las formas


representan las diferencias morfológicas (escritura) además de las diferencias fonológicas
(sonido). Por ejemplo, la palabra mandarín para el pronombre "él" es 他 [tʰa˥], pero en
cantonés (Yue) se usa una palabra distinta, 佢 [kʰɵy˩˧].

Chino estándar

La forma estandarizada del chino hablado hoy, es la “lengua general” (普通话 pǔtōnghùa)
también llamada “idioma nacional” en Taiwán (國語 guóyǔ (AFI: [kwɔ̌ɥỳ])). Un tercer término
para referirse a la lengua estándar es "idioma de Huaxia" (華語 / 华语 huáyǔ), utilizado sobre
todo en Singapur, Malasia y otras zonas del Sureste asiático. En español es el mandarín
estándar (标准官话, pinyin: biāozhǔn guānhuà (AFI: [pjɑ́ʊ̯ʈʂwə̀ n kwánxwâ])),3basado en el
dialecto de norte, y la pronunciación de Pekín,4 Esta lengua se basa en principio en una
variedad de mandarín hablado durante la dinastía manchú en Pekín. Posteriormente, esta
lengua fue adoptada como oficial de la República Popular de China y de Taiwán, así como una
de las cuatro lenguas oficiales de Singapur. También es una de las seis lenguas oficiales de la
ONU.

Hasta principios del siglo XX había sido común el uso del chino clásico o más exactamente una
forma de chino literario basado en el chino clásico (chino antiguo). Ese chino clásico, al igual
que otras lenguas clásicas como el latín, difería notablemente de las variedades coloquiales o
vernaculares del chino (similarmente, en Europa durante la alta Edad Media muchos
documentos se redactaban en latín y éste difería notablemente de las lenguas romances
usadas por las personas comunes).
Además del chino estándar, usado como lengua oficial y lengua vehicular en todo el país,
existe un número importante de lenguas regionales. Muchas de estas lenguas regionales,
llamadas tradicionalmente “dialectos”, difieren tanto del chino estándar que tienen escasa
inteligibilidad con él por lo que, si nos regimos por el criterio de inteligibilidad (que no es el
único criterio existente desde un punto de vista lingüístico para determinar si una variedad
hablada pertenece o no a una misma lengua) constituirían lenguas diferentes, con lo que
todas ellas, en conjunto, formarían parte de una misma familia de variedades lingüísticas,
conocida como familia sinítica, las cuales poseen un grado de diversidad algo superior al
que existe entre las lenguas romances. Todas las variedades de chino o lenguas
siníticas se caracterizan por su diversidad interna, aunque todas poseen tono y tienen una
estructura gramatical altamente analítica. Empero, el conjunto llega a diferir enormemente
con respecto al inventario fonológico y léxico.
Hay entre seis y doce lenguas siníticas, además del chino estándar (el número depende
del esquema de clasificación que se tome). Estas lenguas son, en general, mutuamente
ininteligibles, aunque algunas (como los dialectos xiang y mandarín suroccidental) pueden
compartir términos y algún grado de inteligibilidad. Ethnologue clasifica de manera un tanto
confusa a las lenguas siníticas, como una macrolengua con trece sublenguas en IS 639-3.
Unos 1200 millones de personas tienen como lengua nativa alguna forma de sinítico.
De las lenguas siníticas, la más importante demográficamente es el chino mandarín (850
millones de hablantes) llamado simplemente "chino", que es la variedad en la que se basa
el chino estándar. Le siguen en importancia el idioma wu (77 millones), el idioma min (70
millones) y el idioma cantonés (55 millones). El cantonés estándar es común e influyente
en las comunidades cantonés-parlantes de ultramar, y permanece como una de las
lenguas oficiales de Hong Kong (junto con el inglés) y de Macao (junto con el portugués).
El min del sur, parte del grupo lingüístico min, es ampliamente hablado en el sur
de Fujian, Taiwán y el Sureste Asiático.
Una clasificación completa es la siguiente:

 El habla del Norte o mandarín (北方話 / 北方话), 836 millones de hablantes.


Oficial en todo el territorio de República Popular China.
 El wú (吳語 / 吴语), 77 millones.
Dialectos del mandarín

Distribución geográfica histórica de los dialectos de habla de norte.

El bloque dialectal mandarín es el más extendido, en el centro, suroeste, noroeste y noreste de


China, razón por la cual actualmente sirve de base para definir la lengua estándar. Debido a la
importante extensión que alcanza este bloque dialectal existe variación regional.

Dentro del mandarín existe una gran variación fonológica, tanto en la fonología segmental
como en la realización de los tonos. El siguiente cuadro reproduce algunos de los pronombres
personales:1

Fonología

La sílaba en chino distingue entre un ataque inicial consonántico obligatorio, una aproximante
medial posible entre el ataque y la vocal o diptongo que hace de núcleo silábico, un núcleo
silábico obligatorio y una final posible que es una nasal o una aproximante.

El inventario del chino mandarín estándar moderno viene dado por (entre < > se da la
transcripción ortográfica usada en el sistema pīnyīn

Chino escrito

La escritura del chino hace uso de varios principios, entre ellos el uso de caracteres con
interpretación fonética y caracteres con interpretación semántica o lexical (logogramas). El
chino escrito recibe a veces el nombre de lengua literaria Han (chino tradicional: 漢文, chino
simplificado: 汉文, pinyin: hàn wén). La escritura del chino (chino tradicional: 書法, chino
simplificado: 书法, pinyin: shūfǎ 'caligrafía china') se caracteriza por usar caracteres hàn (chino
tradicional: 漢字, chino simplificado: 汉字, pinyin: hànzì), que en español se denominan
frecuentemente sinogramas. El conjunto de sinogramas no constituye un alfabeto
propiamente dicho sino un sistema aproximadamente logosilábico, en el que cada carácter es
un concepto abstracto de la vida real que se va concatenando para formar palabras y
oraciones. Algunos de los sinogramas tienen, como se ha dicho, un origen fonético y están
relacionados con el sonido de la palabra mientras que otros son determinativos semánticos

También podría gustarte