Está en la página 1de 14

Juan José Hernández Francisco

Profesor: L.E. Avelino Canseco Alemán

Mecanismos físicos y químicos de esterilización y desinfección


Enfermería, 1° “C”

Agosto 17 – Enero 18
INTRODUCCIÓN

El primer médico que quiso poner freno a las infecciones nocosomiales fue el Dr.
Semmelweis, quien, hace ya casi 140 años, insistió en que la causa de la expansión de la
fiebre puerperal (un tipo de fiebre que afectaba a las parturientas debido a infecciones
contraídas durante el alumbramiento, y que era mortal) que invadía su hospital de Viena,
se debía a la falta de higiene de los médicos. 
Al parecer, éstos no se lavaban las manos entre cada práctica médica, como eran las
autopsias y los partos. 
El Dr. Semmelweis implementa el lavado de manos en los estudiantes de medicina que
atendían a parturientas, disminuyendo a un 1% la mortalidad en las mismas.
Fue, precisamente, en el año de su muerte, 1865, cuando sus teorías fueron probadas y
desde entonces la profesión sanitaria ha adoptado como medida higiénica y preventiva el
lavado de manos.

En el siglo XIX Pasteur demuestra la existencia de los microorganismos. A partir de ese


momento se descubre que la causa de numerosas enfermedades son bacterias que se
transmiten desde los enfermos a las personas sanas a través de distintos mecanismos.

En los hospitales las condiciones de limpieza eran precarias, hasta que a partir de los
trabajos de Lister, se comprobó que las heridas se infectaban en las operaciones
quirúrgicas por la existencia de bacterias presentes en el aire, en los instrumentos
quirúrgicos, y en la piel del operador. Se introdujo así la necesidad de utilizar sustancias
que eliminaran las mismas durante la cura de heridas, en la limpieza del material
quirúrgico y de los quirófanos. La primera sustancia utilizada con este fin, fue el fenol.

En 1890 Halsted introduce los guantes de goma previamente hervidos en las


intervenciones quirúrgicas.

En la actualidad la tecnología biomédica ha desarrollado desinfectantes específicos de


alto nivel de efectividad para cada material a tratar.

La limpieza, desinfección y posterior esterilización, son procesos primordiales para el


correcto funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo control la
carga microbiana presente, como por ejemplo la industria bioquímica y farmacéutica, la
alimenticia y por supuesto los bioterios.

El lavado de los materiales y una posterior desinfección ejecutados correctamente


garantizan un procedimiento que elimina el riesgo de agentes contaminantes.

Las mejoras se logran implementando normas estandarizadas, siendo además


indispensable la adecuada preparación y formación del personal responsable del área.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Los métodos de esterilización: Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y
preferentemente químicos que se emplean para destruir gérmenes patógenos.

MÉTODOS FÍSICOS:

1.- CALOR HUMEDO: La utilización del calor y su eficacia depende de dos factores: El
tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles en
distinto grado a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión
y desorganización de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los
microorganismos.
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas por dos razones:
1) El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son
producidas por reacciones que eliminan agua y 2) El vapor de agua posee un coeficiente
de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.

Ventajas:

 Rápido calentamiento y penetración


 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos toxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto

Desventajas:

 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua


 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.

Dentro del Calor Húmedo tenemos:

EBULLICIÓN: Se requiere un recipiente con agua. Es la aplicación del calor mediante la


ebullición del agua a presión atmosférica (100°C). Mediante este método se esterilizan
agujas e instrumentos de cirugía menor. No es confiable este método por cuanto quedan
las esporas.
PASTEURIZACIÓN: Es la aplicación de una temperatura inferior a 110°C por 30 minutos.
La aplicación del calor va seguida de un rápido enfriamiento. Se usa para prevenir las
infecciones de origen lácteo y retrasar la descomposición de la leche, ya que las bacterias
de la leche no forman esporas (bacilo tuberculoso, salmonella, streptococo y brucela).
VAPOR A PRESIÓN (AUTOCLAVE): Se realiza la esterilización por el vapor de agua a
presión. El modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 121°C a una atmósfera
de presión, estas condiciones pueden variar y se deja el material de 15 a 30 minutos. El
vapor a presión proporciona temperaturas altas con penetración y humedad en
abundancia que facilitan la coagulación de las proteínas.
Equipo: Consta de una caldera de cobre sostenida por una estructura metálica que en la
parte inferior recibe calor por combustión de gas o una resistencia eléctrica, esta se cierra
en la parte superior con una tapa de bronce.
Funcionamiento: Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance los
objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa sin
ajustar los bulones (tornillos grandes de cabeza redondeada) y se da calor dejando
abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de
vapor en forma de chorro continuo y abundante.

2.- CALOR SECO: La esterilización por calor seco se produce por la destrucción de los
microorganismos por oxidación de sus componentes celulares.

Ventajas:

 No es corrosivo para materiales e instrumentos


 Permite la esterilización de sustancias no acuosas y en polvo, y tambien
sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas:

 Requiere mayor tiempo de esterilización respecto al calor húmedo, debido a la


baja penetración de calor

Entre los métodos que utilizan el calor seco como medio de esterilización tenemos:

a) Flameado: Exposición directa del instrumento a una flama


b) Incineración: Consiste en someter el material contaminado a altas temperaturas en
hornos especiales prácticamente hasta reducirlo a cenizas. Su fin es evitar el vertido de
material de alto riesgo en la basura.
c) Aire caliente: El aire caliente es uno de los métodos de esterilización por calor seco
más utilizado. Se lleva a cabo en hornos especiales que permiten la distribución uniforme
del calor en su interior donde el material se expone a temperaturas de 170°C durante dos
horas.
El tiempo de esterilización se debe determinar para cada material por ejemplo en el caso
de materiales muy resistentes al calor se pueden usar temperaturas más altas por
tiempos más cortos.

MÉTODOS: AGENTES QUÍMICOS

o En estado líquido: poco eficaz

o En estado gaseoso:
 óxido de etileno: más utilizado.
 formaldehído
 óxido de propileno
 betapropiolactona
 dióxido de cloro
 Formol = formaldehido=formalina
 Esterilización de salas estériles, maquinaria y material.
 Eliminar por ventilación

 Óxido de etileno
 Puro es inflamable: mezclas con gases inertes
 Su acción depende de Tª, concentración, estado de los microorganismos,
humedad relativa y t.
 Agente alquilante
 Inconveniente: ↑↑ toxicidad → periodo de aireación

 Aplicaciones:
•sólidos compatibles, materiales plásticos y de acero inoxidable, artículos de
goma, instrumental médico delicado.
•dispositivos de administración parenteral

 Condiciones a controlar 

 Capacidad de penetración y eliminación del agente químico


 Concentración (líquido) o presión (gas).
 Humedad y temperatura
 Tipo y carga microbiana inicial

 Indicadores físico-químicos: utilidad orientativa


 Sólo indica si ha estado en contacto con el gas por cambio decoloración.

 Indicador biológico
 B. subtilis

 Ventajas:
 Instalaciones más sencillas y menos costosa que radiaciones.
 Gran variedad de equipos.
 Inconvenientes:
 Ciclos de esterilización complejos y muy largos.
 Numerosas variables a controlar.
 Elevada toxicidad: seguridad laboral y control de restos en producto esterilizado.
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de infectividad de un material o


superficie.

Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o reducirlos,


se clasifican en distintos niveles:

-Bajo: Reduce microorganismos, no el Bacilo de Koch, ni formas esporuladas, ni virus no


lipídicos. Posee poca efectividad frente a hongos. Generalmente son de uso antiséptico.
-Intermedio: Elimina bacterias vegetativas, mata al Bacilo de Koch (tuberculicida),
algunas esporas bacterianas, hongos y virus. Ej.: fenoles, hipoclorito de sodio.
-Alto: Elimina todos los microorganismos incluyendo esporas, hongos y virus. Ej.:
glutaraldheido, ácido peracético.

CLASIFICACIÓN.

MÉTODOS FÍSICOS

-CALOR
La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso, por
calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto
de ebullición. 
Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas.

La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.


Las condiciones para obtener óptimos resultados son:

-los elementos deben estar limpios


-inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o usar
Autoclave de vapor
-los elementos deben ser secados posteriormente

-RADIACIÓN UV
Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la
carga microbiana de superficies. No se considera un método esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz
UV provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la célula muere.

-LIMPIEZA
Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los distintos
materiales. Este proceso puede ser:

 Manual

Esta expulsa mecánicamente una alta proporción de microorganismos presentes en el


material.
El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y detergente permite que no se
disemine el polvo que puede trasladarse a superficies críticas.
No se debe usar el agua a más de 45°C, porque coagula la albúmina y se hace más difícil
la limpieza.
No usamos escobas, plumeros ni franelas ya que crean un riesgo de infección por
diseminación. 
El personal debe proteger su salud utilizando guantes resistentes, protección ocular y
delantal impermeable y barbijo.

*Las desventajas* 
- Requiere mucho tiempo y personal entrenado.
- No remueve la suciedad de zonas inaccesibles.
- Disemina microorganismos por aerosoles, al cepillar.

 Mecánica

Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material. El


proceso se realiza a través de una cinta transportadora, que incluye el lavado con agua
fría, lavado con agua caliente, enjuague y secado. Estas máquinas forman chorros de
agua y vapor que trabajan por fricción y generan turbulencias.

 Ultrasónica

Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 Khz. transductor metálico por 5


minutos u onda ultrasónica de 35 Khz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza
no remueve material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no
produce muerte microbiana.
No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo. 
MÉTODOS QUÍMICOS

Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana, grupo
enzimático o proteínas).

Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

-ALDHEIDOS. Alto nivel

Son agentes alquilantes: actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo alquilo


por uno amino.
Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida.

-Ejemplos de los más utilizados:

1-GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y esterilizante.

Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa contra Mycobacterium tuberculosis y en


presencia de materia orgánica.
Se presenta como líquido viscoso e incoloro.

Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya preparado es estable durante


aproximadamente 15 días si está en recipientes tapados. 
Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor. Es el único esterilizante efectivo en
frío (a un pH entre 7 y 9 actúa sobre esporas).

Tiempo contacto:

- 45 minutos a 25°C para gérmenes patógenos y vegetativos incluyendo Pseudomona


aeroginosa, 
- 10 minutos a 20°C para hepatitis, 
- 10 horas para esporas incluyendo “bacillus subtilis”.

Importante: cuando se lo usa para esterilizar instrumental, no se deben mezclar


instrumentos de acero con los de aluminio ya que reaccionan entre sí. No daña goma, ni
plásticos.

Precauciones: Los gases de su evaporación son nocivos; producen irritación en ojos, piel
y obstrucción nasal, catarro e irritación de todo el tracto respiratorio. Alopecia.

Por lo tanto debe utilizarse en habitaciones ventiladas y lavar con posterioridad los
instrumentos con agua estéril, para eliminar residuos de la solución.
2-FORMALDEHÍDO: Acción Desinfectante.

Bactericida, tuberculicida, viricida. Acción moderada en esporas.


Forma de uso: Disolución acuosa al 10% - forma líquida. En forma de gas es
esterilizante. 
El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído (OH
(CH2O)n-H), lo que produce la despolimerización de este compuesto y la liberación de
formaldehído.
La solución acuosa al 41% se denomina formalina; se comercializa en forma cristalina
sólida con 95% de formaldehído que se libera al calentarse. Los vapores de formol,
tienden a condensarse sobre la superficie.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente obtienen la esterilización en 367 horas
de exposición.
A temperatura ambiente es un desinfectante de superficies. A 80°C aumenta su
penetración, esterilizando objetos inanimados. Con una humedad adecuada esteriliza
ambientes. Actúa en presencia de materia orgánica; demora de 6 a 12 hs. para eliminar
bacterias y de 2 a 4 días para esporas.

Precauciones: Su evaporación es nociva ya que los gases son irritantes para las
mucosas, ojos, piel y obstrucción nasal, causan catarro e irritación general del tracto
respiratorio. Exposición límite para el personal: 1ppm por 8 horas de trabajo.

-PEROXIDO DE HIDRÓGENO: Alto nivel


Agente oxidante: actúa por la producción de radicales libres de OH que ataca los lípidos
de la membrana y ADN.

Fórmula H2O2 (agua oxigenada). Fuerte acción germicida especialmente sobre


microorganismos anaeróbicos.

Forma de uso: Actúa por inmersión en solución al 6% durante 10 minutos.

Uso Antiséptico. Comercialmente se encuentra en concentración del 30% de peróxido de


hidrógeno (equivale a 100 Vol. de O2).

-ÁCIDO PERACÉTICO
Agente oxidante. Desinfectante de amplio espectro (esporicida, viricida).
Eficaz a bajas temperaturas, aún en contacto con materia orgánica.

No afecta al aluminio, acero ni plástico. No sirve para desinfectar objetos de goma. No


deja residuos. Es soluble en agua y alcohol.

Forma de uso: al 0.2% a 50° C a los 12 minutos elimina organismos vegetativos. Al 0.35%
y temperatura ambiente es esporicida, cumpliendo una función esterilizadora.
Precauciones: se trabaja en equipos costosos, por su alta toxicidad.

-DERIVADOS FENÓLICOS: Nivel intermedio


Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática ya que
desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de
compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.

El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy
irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol
más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles).

Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%) contra formas vegetativas de
bacterias, bacilo tuberculosis y hongos.
No son efectivos contra esporas y virus.

Reduce su acción en presencia de sustancias orgánicas y de sales.


- Derivados alquílicos: si aumenta la cadena alquílica aumenta la actividad desinfectante.
- Derivados halógenos: según la ubicación halógena en la cadena, aumentara su
actividad.
- Derivados ácido hidroxibenzoico: acción microbioestático. Ej.: ac. Salicílico.

Forma de uso:

-Como desinfectante
• Desinfección hospitalaria de nivel intermedio: orto-fenilfenol y orto-bencil-para-clorofenol.
En áreas semicríticas y no críticas (laboratorios, suelos, paredes) e instrumentos médicos
no críticos (por inmersión). No debe utilizarse para objetos semicríticos que entren en
contacto con mucosas o piel no intacta.
• Desinfectante de material de desecho bacteriológico: tricresol en solución al 5% como
desinfectante de excrementos.

-Como antiséptico
• Antisepsia quirúrgica de manos: hexaclorofeno al 3% en solución jabonosa, cloroxilenol
Ej.: espadol. Con 2 minutos de acción sobre la piel con cepillo, en el lavado, se logra una
acción mecánica que ayuda a la eliminación de microorganismos.
• Antisepsia de la piel: tricresol

Precauciones: 
- Soluciones en concentraciones superiores al 5% se clasifican como tóxicas. 
- Sustancia de olor desagradable, irritable, tóxico sobre tejidos.
- Las soluciones de fenol y sus derivados deben conservarse en envases cerrados y
protegidos de la luz, ya que oscurecen gradualmente tras exposición a la luz y al aire.
- No debe aplicarse a mucosas, heridas abiertas o quemaduras, ya que su absorción a
través de la piel y mucosas es elevada y podría absorberse una cantidad suficiente para
originar síntomas tóxicos.
- El fenol es absorbido por la goma y por materiales porosos, y puede ser inactivado por
algunos plásticos.

-CLORO: Agente halógeno. Nivel intermedio.


Se debe conocer el % de cloro disponible que nos indica la acción germicida.
Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con mayor cc de producto pH 7-9, hongos y
virus. Tuberculicida.

Forma de uso: con pH alcalino (8) y temperatura menor a 50° C logramos una solución
más estable. Las soluciones deben preparase diariamente. 
Se utiliza en diluciones del 0.05%, equivale a 500 ppm eliminando bacterias, virus y
hongos; y del 0.10 % igual a 1000 ppm elimina también mycobacterias. 
El material no debe tener restos de materia orgánica ya que consumen el cloro disponible.
Tanto el gaseoso como el hipoclorito en contacto con el agua de hidrolizan formando
ácido hipocloroso responsable de la acción microbiana.
Presentaciones comerciales en 40 gr./L a 90 gr./L.

Precauciones: en estado gaseoso es corrosivo y de difícil manejo. Irritante de mucosas y


aparato respiratorio. Decolorante.

-COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Bajo nivel

Este agente actúa sobre la membrana celular, desorganizando sus funciones y haciéndola
permeable por desnaturalización de proteínas. 
Posee acción tensioactiva, permite la atracción de moléculas, por “adsorción” por un
grupo polar hidrófilo balanceado con un grupo hidrófobo, generando un buen agente de
limpieza.

Posee un amplio espectro de acción. No actúa sobre esporas bacterianas y es baja su


actividad contra virus. 
Su actividad disminuye en presencia de sustancias orgánicas, por reacción de adsorción.

Uso particularmente en superficies.

- Cloruro de benzalconio: tiempo mínimo de contacto: 5 min. Es soluble en agua y


alcohol, y más estable en pH alcalino. No es tóxico. 
- Tego 51: se ioniza en soluciones acuosas, anfolitico. Actúa sobre bacterias gram + y -,
no sobre virus. Posee baja toxicidad. No es corrosivo.
Concentración de uso: del 1% por 10 minutos.
-BIGUANIDOS

Actúa sobre la membrana celular.


Posee acción germicida. Es una molécula con grupos hidrófilos e hidrófobos alternados
que producen agentes tensioactivos contra S.Aereus, E.Coli, M.Tuberulosis. No actúa
contra esporas.

Ej.: Clorhexidina. Compuesto cationico, incompatible con aniónicos (jabones,


detergentes) 
Son de uso antiséptico. La sangre no interfiere en este caso. Muy útil en el lavado
preoperatorio de manos y piel. Acción rápida.

Lavado quirúrgico de manos: 


• Humedezca las manos y antebrazos con agua. 
• Aplique 5 ml de Clorhexidina y frote durante 3 minutos. 
• Humedezca un cepillo con Clorhexidina y frote prestando particular atención a las 
uñas, cutículas y los espacios interdigitales, por dos minutos. 
• Enjuague con abundante agua. 
• Seque sus manos cuidadosamente con una toalla estéril. 

Lavado clínico de manos: 


• Humedezca las manos con agua. 
• Aplique 5 ml de Clorhexidina en las manos. 
• Lave por 1 minuto. 
• Enjuague bien y seque cuidadosamente.

Precauciones: Sustancia fotosensible no debe almacenarse en envases transparentes.


Puede causar dermatitis por contacto, reacciones anafilácticas, conjuntivitis.

-ALCOHOLES

Actúan desnaturalizando proteínas. 


La acción germicida aumenta según su peso molecular: Butanol > Propanol > Etanol >
Metanol.

Tiene uso antiséptico y desinfectante, a concentraciones de 95° y 60 °


Activo sobre bacterias Gram + y -, virus lipofilicos; los virus hidrofilicos son más
resistentes. No actúa contra esporas.

Alcohol isopropílico: posee acción germicida superior al etanol por disminución de la


tensión superficial de la célula bacteriana.

- Alcohol 70% en S. Aereus: 15 segundos muere.


- Alcohol 70% en E. Coli: 10 segundos muere

- El Alcohol al 100% no es efectivo, hay que hidratarlo.

Precauciones: no activo en presencia de materia orgánica. Irritante para vías


respiratorias, piel, mucosas y ojos. No usar en lesiones abiertas.

IMPORTANTE

-Usar un solo desinfectante a la vez.


-Las soluciones deben hacerse en recipientes limpios.
-Los envases casi vacíos no deben rellenarse.
-No mezclar desinfectantes – salvo que uno sea alcohol.
-No mezclar desinfectantes con detergentes.
-Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de cada producto antiséptico o desinfectante.
Bibliografía

1. https://esterilizacionmf.wikispaces.com/M
%C3%A9todos+de+Esterilizaci%C3%B3n
2. https://es.scribd.com/doc/8480874/Esterilizacion08
3. http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-
de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin

También podría gustarte