Está en la página 1de 5

“Somos familia Amor de Dios… ¡todos a bordo!

APRENDAMOS DE LA VIDA CRISTIANA DE NUESTRA QUERIDA SANTA ROSA DE LIMA


ÁREAS: RELIGIÓN – CC.SS – COMUNICACION

II. INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES:

ÁREAS COMPETENCIAS
Religión Construye su identidad como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa*
Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas.

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.


Comunicación
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Competencias transversales

● Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.


● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Durante la intervención a la discoteca de Los Olivos, trece personas perdieron la vida al intentar
huir del lugar. | Fuente: RPP Noticias

Responde: ¿Crees que estas personas que asistieron a la fiesta pensaron en el prójimo?
No pensaron en el prójimo porque solo pensaron en huir y por eso se alborotaron y las personas
murieron, las personas seguían huyendo, aunque había gente que estaba muerta sin importarles.

III. ÁREA A DESARROLLAR: RELIGIÓN

SANTA ROSA DE LIMA, UNA CRISTIANA CON VOCACIÓN DE SERVICIO


“Somos familia Amor de Dios… ¡todos a bordo!”

3.1. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Reflexionar y fortalecer el valor de la solidaridad que Santa Rosa de Lima practicó en su vida,
entregándose a los más necesitados y oprimidos.

Queridos estudiantes, nos encontramos en un contexto doloroso, difícil, cansado, tenso, limitado
de soledad, de fugacidad de tiempo, de muerte, sobre todo confuso para la humanidad. Sin
embargo, se suscita sentimientos encontrados como: la esperanza, el amar, el valorar a la familia,
la fraternidad, la solidaridad, el comunicarse con el otro, el abrirse a la realidad. Es decir, este
tiempo de pandemia nos ha ayudado a fortalecer el encuentro personal y abrirnos al llamado de
Cristo desde una experiencia de fe y conversión, asumiendo con responsabilidad nuestras propias
vidas de modo responsable para seguir construyendo nuestra propia historia.
Por otro lado, en las parroquias de Lima Sur, nuestra Diócesis de Lurín están poniendo en práctica
la experiencia de las ollas vecinales, el ir al encuentro del otro, el acompañar, el escuchar, el
trabajar juntos. Esto se puede resumir a ser solidarios con el hermano como lo fue nuestra Santa
peruana “Santa Rosa de Lima”. Es por ello que en esta sesión reflexionaremos su vida como
ejemplo que nos da a través de sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos.

SU SANTIDAD EN MEDIO DEL MUNDO FUE FRUTO DE SU INTENSA VIDA ESPIRITUAL

Si Rosa llegó a la perfección en la caridad hacia el


prójimo fue porque su vida espiritual fue muy
intensa: la otra mitad de su jornada estaba
destinada a la vida de piedad, llegando por gracia
de Dios a las cumbres de la contemplación y
unión con Dios (matrimonio espiritual) dejándonos
un legado de vida espiritual de la altura de los
grandes doctores de nuestra Iglesia. Su escala
espiritual la podemos apreciar en sus escritos. Su
trato con la Iglesia celeste fue continuo, como
veremos más adelante. Pero todo esto vino
precedido de un período de 15 años de aridez
espiritual (conocida en teología mística como la
“noche oscura del alma”).
Sus penitencias, ayunos y mortificaciones
continuadas aún hoy siguen asombrando al
mundo pues nos preguntamos cómo una doncella
tan frágil pudo tomar para sí tales ofrecimientos, y
nos respondemos que ella fue llevada por el
encendido amor a Dios que le impulsaba a pedir
perdón por sus hermanos.
Muchísimas anécdotas hacen ver que, cuando los
medios materiales o humanos no eran suficientes, Dios intervenía en la vida ordinaria de su Rosa
para confirmarle su amor y ayuda.
Profundizamos en esta pág. Web, sobre la vida y obras de Santa Rosa.
https://es.catholic.net/op/articulos/32062/rosa-de-lima-santa.html#modal

3.2. ACTIVIDADES:

Responde a las siguientes preguntas:


“Somos familia Amor de Dios… ¡todos a bordo!”

1. En la actualidad, ¿qué valores de Santa Rosa se siguen practicando?


2. ¿Qué personas en la actualidad practican los valores de Santa Rosa de Lima? ¿En qué
acciones lo podemos ver?
3. Detalla tres acciones que nos pueden llevar a la santidad
4. Elabora un acróstico con las palabras SANTA ROSA DE LIMA

IV. ÁREA A DESARROLLAR: CCSS

SANTA ROSA DE LIMA, PRIMERA SANTA DE AMÉRICA

4.1. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Explicar el significado histórico del testimonio de vida de Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima, ejemplo de servicio a los demás en un contexto histórico de injusticia

Santa Rosa, bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva, nace en Lima el 30 de abril de
1586.Su padre fue Gaspar Flores, soldado al servicio de España de origen Portorriqueño, y su
madre María de Oliva, criolla limeña. Desde muy niña se sintió llamada por el Señor para una vida
de intensa oración, sacrificio y ayuda a los más pobres y desfavorecidos.
Es bueno recordar que ella vive en una etapa de auge económico del Virreinato del Perú, debido a
la fuerte producción de plata que provenía de las minas de Potosí, pero que implicaba el doloroso
maltrato y explotación de muchos hermanos indígenas, los cuales eran obligados a trabajar en las
condiciones más inhumanas.
A la edad de 10 años se muda a las afueras de Lima, al hoy distrito de Santa Rosa de Quives,
perteneciente a la provincia de Canta, en vista de que su padre fuera nombrado administrador de
un obraje. Cuentan sus biógrafos, que fue en este lugar donde recibió el sacramento de la
Confirmación del arzobispo Toribio de Mogrovejo hoy también santo. Recordemos que un obraje,
era un taller textil donde los indígenas eran atados con cadenas a los telares y obligados a
trabajar en duras condiciones.
Como vemos, Rosa de Lima, era testigo de muchas injusticias y muy probablemente, Jesús la
llamaba a no quedarse con los brazos cruzados. Su respuesta fue la oración y la acción. De
regreso a Lima, su vida mística se intensificó, postuló a la vida religiosa en la Orden Dominica,
pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que la
iluminara si debía ser monja o no, El Señor le hizo dar cuenta de que su voluntad era que siguiera
como laica, en el mundo, viviendo su compromiso cristiano sirviendo a los demás.
Años más tarde, la economía de la familia se afectó muchísimo porque su padre fracasó en el
negocio de una mina. Es entonces que Rosa de Lima, que era una excelente costurera, además
de realizar hermosos bordados, tuvo que mantener a su familia con esta noble labor. Además, a
pesar de la pobreza en la que estaban los suyos, acondicionó un espacio de su casa para atender
a indígenas y negros abandonados y enfermos. No tuvo temor, ni reparos en darles cuidado y
consuelo.
Luego de una vida entregada al prójimo, Rosa de Lima fallece el 24 de agosto de 1617.Fue
canonizada por el papa Clemente X en 1671 y proclamada Santa Patrona de América y las
Filipinas. Fue la primera Santa de América. En nuestro querido país, Santa Rosa es patrona de la
Policía Nacional y de las enfermeras
Si nos preguntamos cómo peruanos y peruanas, porqué es importante tener siempre presente el
ejemplo de vida de Santa Rosa de Lima, probablemente responderemos: admiramos su bondad,
admiramos su sacrificio, admiramos su fe y vendrán a nuestra mente las enseñanzas que desde
niños recibimos de nuestros padres y maestros en relación a su vida. Pero, no queda allí, Rosa de
“Somos familia Amor de Dios… ¡todos a bordo!”

Lima es símbolo de peruanidad, de trabajo abnegado, sacrificio por la familia, sentido solidario por
el que sufre, generosa colaboración para con los hermanos enfermos y marginados.
Estimados(as) estudiantes, que, en estos difíciles tiempos de pandemia, las raíces históricas de
nuestra fe en Cristo se fortalezcan… oremos con intensidad y practiquemos los valores cristianos
que Rosa de Santa María encarnó.
Fuentes de Consulta:
https://www.aciprensa.com/recursos/santa-rosa-de-lima-3126
2010.c “Rosa de Lima, la Catalina de América” Revista STUDIUM VERITATIS  Universidad Católica «Sedes Sapientiae» Lima,
Año 7, nº 12-13, 31-64
https://rpp.pe/lima/actualidad/por-su-fama-y-fervor-santa-rosa-es-la-peruana-mas-universal-aseguran-noticia-720993?
ref=rpp
https://rpp.pe/lima/actualidad/conoce-a-santa-rosa-de-lima-la-primera-mujer-canonizada-de-america-noticia-1073520
https://www.arzobispadodelima.org/2020/08/23/rosa-de-lima-se-identifico-con-los-cristos-azotados-del-peru/

4.2. ACTIVIDADES:
Luego de analizar el texto y subrayar las ideas principales responde a las siguientes preguntas:
1 ¿En qué contexto político y económico vivió Santa Rosa de Lima?
2. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los indígenas y esclavos?
3. ¿Cuál fue la respuesta cristiana de Santa Rosa de Lima frente a esa situación?
4. ¿Por qué Santa Rosa de Lima es símbolo de Peruanidad?

V. ÁREA A DESARROLLAR: COMUNICACIÓN

ESCRIBIMOS UNA CARTA PARA NUESTRA SANTA ROSA DE LIMA

5.1. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Escribir una carta para Santa Rosa de Lima expresando nuestras peticiones, agradecimientos en
este tiempo de pandemia que vivimos, demostrando la revisión de la coherencia, cohesión y uso
de las reglas ortográficas básicas en ella.

5.2. ACTIVIDAD:
Redacta una carta pidiendo a “Santa Rosa de Lima”, como intercesora a nuestro Señor Jesucristo,
por las necesidades y dolor que estamos viviendo en nuestra sociedad y lo que desea tu corazón.
Decora, pinta tu carta.

Nota: Si deseas puedes enviar tu carta


al pozo virtual, para ello lee con atención la
información que compartimos contigo.
“Somos familia Amor de Dios… ¡todos a bordo!”

Al terminar el desarrollo de tus actividades, responde a las siguientes interrogantes:


 ¿Qué habilidades y valores has desarrollado?
 ¿Cómo lo has aprendido?
 ¿Cuáles fueron tus dificultades?
 ¿Por qué crees que lo desarrollado en esta ficha contribuye a tu formación personal?

No te olvides de enviar guardar tu trabajo en tu portafolio de casa y también subirlo a la carpeta de


RELIGIÓN.

Atte.

Equipo de docentes de 3° año de secundaria.

También podría gustarte