Está en la página 1de 4

Actividad Individual 2: Realizar un análisis crítico de la problemática y sus

acontecimientos precipitantes, generando propuestas hacia acontecimientos


desencadenantes:

Durante los últimos años el feminicidio, ha venido en aumento en nuestro país y en el

mundo, este es un tipo de violencia que no distingue estrato social, color de piel, edad y

menos religión. Por otra parte, el feminicidio es tomado como un acto de violencia

secundario, y por años se ha estado luchando para que pase a ser un acto de violencia

primario, puesto que gran cantidad de estos casos quedan en impunidad, ya que las

presentes situaciones judiciales conducen a un sistema no contundente en las

investigaciones, pues en ocasiones la mayoría de los procesos quedan cortados y no se

continúan con la credibilidad de la investigación; Es así que se destacan diferentes tipos de

feminicidio como los son:

1. íntimo y familiar

2. lesbicidio

3. feminicidio racial

4. feminicidio en serie

Tal es el caso de la problemática que invadió a Bucaramanga el paso 4 febrero del 2020,

donde se cometió un doble feminicidio de estudiantes universitarias. Además, cabe

mencionar que la violencia influye en los ámbitos psicológicos, económicos y es la forma

más fuerte de discriminación donde se violan los derechos humanos, se sabe cuántas

mujeres; el lugar y la forma en cómo ellas fueron asesinadas, sus edades, el vínculo con el

feminicida y los hechos que acontecieron. Sin embargo, son escasos los materiales que se
tienen frente a este fenómeno que ha sido poco estudiado y que se presenta como un

problema político, social, cultural, médico legal y de salud pública. De la misma manera, es

necesario resaltar que este fenómeno cuenta con unos acontecimientos precipitantes, que

son aquellos que se asocian con las acciones o estímulos que provocan o causan una serie

de hechos donde los sujetos intervienen para mantener su zona de poder (Naidu, 2004). Tal

cual como ocurre en Bucaramanga donde esos acontecimientos según relatos de diferentes

medios se venían presentado desde hace tiempo atrás y son:

Consumo excesivo de alcohol

Agresión física desde hace algunos

Discusión frecuente entre la pareja

publicaciones constantes en sus redes sociales que daban cuenta de su machismo

Agresión tanto fisca, verbal y psicológica hacia las dos mujeres.  

afectación psicológica.

falta de autoridad y de ayuda por parte de los padres

la ira.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que estas acciones precipitantes que indican a la

comunidad que algo anda mal y que no es normal lo que sucede, que en lugar de solo

observar como se demuestra su conducta esa persona, se debe actuar para evitar una

tragedia como la que paso en Bucaramanga en la cual estos acontecimientos que ya se

venían presentando en el actor de los hechos, llevo a que se presentaran el acontecimiento

desencadenante de todas las acciones antes presentadas que dio como resultado la muerte

de dos jóvenes que tenían muchos sueños y metas por cumplir, de igual manera el perder la

liberta y el sufrimiento de dos familias que perdieron a sus seres queridos. Pero, y su surge
aquí también el gran “pero” como en todas las situaciones que en algún momento se

pudieron llegar a evitar si se fuera tenido un poco de conciencia al respecto, de empatía, de

amor propio, de reconocer que algo estaba mal, de buscar ayuda, un poco de que las leyes

sean más eficaces y que cada día sean orientando más a las familias sobre las conductas que

están mal en las personas. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los acontecimientos

desencadenantes “son los hechos o propuestas resultantes producto de la capacidad crítica y

autocrítica de los estudiantes para resolver conflictos, de sus competencias cognitivas y

metacognitivas puestas al servicio de su trabajo individual y colectivo# (Naidu, 2004). Y,

para poder contribuir a disminuir lo que ocurren en el feminicidio, se debe trabajar desde el

área de la psicología con la comunidad en general, pues se debe hacer desde esta área para

que se pueda capacitar y que se adquieran nuevos conocimientos frente al tema de la

conducta de las personas y así se pueda reconocer cuando esa conducta o lo que hace la

persona puede llegar a avisar que algo está mal, por otra parte se pueden realizar programas

de educación para hombres, de empoderamiento para las mujeres y sobre todo desde el rol

del psicólogo se puede contribuir a identificar las mujeres que están en riego.

Referencias

-Feminicidio, "el principal problema para las mujeres latinoamericanas(2013)

Recuperado

de:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/121231_femicidio_feminicidio_exper

ta_america_latina
-Cañon, 2014. Que es el Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE), educación virtual.

Recuperado de https://www.javiercanon.com/2017/07/que-es-aprendizaje-basado-

escenarios-abe.html

También podría gustarte