Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA
Filosofía General

TEMA
Estudio de la filosofía

FACILITADOR
Juan Johelvi Espinal

PARTICIPANTE

María Gissel Rodríguez Galán

MATRICULA

2020-02070

FECHA

28/07/2020 Recinto Santiago, RD.


Introducción
La filosofía nace de las interrogantes de los humanos, la necesidad de saber cómo
funcionan su entorno, y es empleada para en sus diferentes métodos para conocer la
verdad a los fenómenos naturales y sociales que lo rodean, desde hay parte diferentes
medios o ideas en las que se subdivide la filosofía para tener un conocimiento más amplio
de los problemas que atraviesa la humanidad con el pasar del tiempo.

Actividad II: Estudio de la Filosofía


Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras
fuentes los contenidos de la Unidad II
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad 1 y II de tu texto
y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego


haz una interpretación a cada una de las definiciones dadas por
cada uno de ellos.
Epicuro: la filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la
vida feliz. Este define la filosofía como el arte de la vida que como tiene como finalidad
la curación del alma humana y se divide en tres partes canoníca, la física y la ética.

Cicerón: la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus


causas y principios en que todas ellas se contienen.

Kant: la filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana. *La filosofía es
la legislación de la razón humana*. Kant con su filosofía crítica o criticismo según la
cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de
colaborar para que este pueda darse pretendiendo de este modo, superar las
limitaciones del empirismo y del rozamiento.

Se podría decir que a filosofía es vista como la base de las vida racional, la que da
razones e impulsa el conocimiento hacia la vida ya sea para descifrar elementos
humanos y divinos, las tres definiciones nos dan in indició de las corrientes y
diversificaciones que tiene la filosofía y de cómo puede contribuir a suplir las
diferentes necesidades que surgen en la humanidad y como provee de soluciones a
las personas e interrogantes que se generan de los diferentes campos de la vida.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el


pensamiento”, señala su significado
Plantón plantea que el asombro es el primer paso para el conocimiento pues de esta
parte la disposición para suplir la necesidad de resolución de planteamientos y de
adquisición de respuestas a las interrogantes que nos da la convivencia con nuestro
entorno y con los demás, el asombro surge cuando ocurre algo que no conocemos o
que no esperamos, cuando esto ocurre, en nuestra mente, se forma un pensamiento
que busca entender el por qué un hecho en particular generó tanto asombro.

Entonces, es por esto que Platón indica que a partir de un asombro surgen
pensamientos, pensamientos críticos y de entendimientos que luego podemos aplicar.

c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de


ellas están íntimamente ligadas a los problemas humanos, a tus
propios problemas
Considero que la filosofía surge de la necesidad del ser humano de darles respuestas
a sus principios interrogantes y a las cosas que no tiene explicaciones por
consiguientes, estas interrogantes están estrechamente relacionadas con las
conflictos de la humanidad. La importación y utilidad de la filosofía es una verdad
práctica y de sentido común. Se considera a la filosofía por parte de su etimología,
nada más digno del hombre, como ser inteligente. Que por medio de ella se
desarrollan, robustece y perfeccionan las facultades del hombre y principalmente las
intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos
los demás seres en el mundo, lo cual vale tanto como decir que la filosofía constituye
la perfección mas noble y caracteriza del hombre inteligente en el orden natural. El
oficio y el efecto de la filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al
conocimiento y posesión de la verdad, y por otra orden y dirigir sus acciones morales
en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como lo último fin del hombre por
medio de la práctica de la virtud y la verdad son los bienes más excelentes o mejor
dicho los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la


verdad
El naturalista Bernardino Telesio en su obra de Resum Natura concluye que el hombre
es capaz de reconocer la naturaleza porque el mismo es naturaleza dejando por
entendido que apara llegar este será capaz de utilizar todo los recursos necesarios
para corroborar y comprobar por medio de la experimentación las verdaderas y
respuestas que la naturaleza nos puede dar.
La filosofía de la naturaleza, es a veces llamada filosofía natural o cosmología es el
nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta
mediados del siglo XIX así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophie Naturalis
Principia Mathematica.

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar


los problemas.

*No siempre podemos cambiar los hechos de la vida, pero podemos cambiar la
manera en que los interpretamos, que es lo que ayuda a mejorar la salud. según el
filosofo, el mito de la caverna de Plantón puede ayudarnos a mejorar la imagen que
tenemos que nosotros mismos; el concepto de inconsciente colectivo de Jung, a
mejorar las relaciones de pareja, y la ética de Kant a sobreponemos a problemas en la
universidad.
* Nos da la seguridad de que somos entes capaces de seguir directrices y formulas
para resolver problemas.
* Los problemas ayudan a nuestro crecimiento como persona y nos hacen resistentes
a sucumbir ante ellos.

f) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos en


relación a la epistemología de la filosofía y los diferentes métodos
de estudiarla.

Epistemología de la filosofía y los diferentes métodos de estudiarla


Método de la filosofía: mediante pasos o Método Fenomenológico: el sentido de las
etapas para la consecución de un fin cosas en tanto se pueda vivir como
determinado. fenómenos de conciencia.
Método socrático (Mayéutica): Su método Método hermenéutico: el cual el intérprete
puede ser entendido como un conjunto de o sujeto que integra debe identificarse con
procedimientos basados en el dialogo para el autor que escribió en el pasado.
guiar el acceso al saber.
Método Cartesiano: Consiste en encontrar Método dialectico: se manifiestan según el
una base de principios ciertos e principio de la dialéctica, transcurriendo
indudablemente sobre cual fundar todo el por tres estadios o momentos sucesivos
saber humano. que tradicionalmente se identifican como
tesis, antítesis y síntesis.
g) Recupera la anécdota socrática que se encuentra en la página 28 de
tu libro de texto y contesta los siguientes planteamientos:

1. Explica si Sócrates aplicó la Mayéutica: por supuesto que sí, el hacía con su
método que la persona alumbrara o diera a luz un conocimiento.   
2. Si la Mayéutica ayuda a encontrar la verdad: pues si porque esta ayuda a
encontrar la verdad. Si mucho porque por parte de conocer nuestra ignorancia y va
saliendo la verdad.

h) Investiga los principales métodos filosóficos que se han utilizado a


través del tiempo y cuáles filósofos los han usado con éxito.
Mayéutica dialectico: Aristóteles, Plantón, Descartes.
Físico Ontológico: Aristóteles, Tomas Aquino.
Racionalista: Descartes.
Empirista: David Hume.
Trascendental: Apel.
Analístico lingüístico: Wittgenstein
Fenomenológico: Sartre, Merleau Ponty, Eliade, Otto.
Hermenéutico: Heidegger, Gadamer y Ricoeur, su gran precursor fue Nietzsche.

i) Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad antigua y


quiénes en la Moderna y diga con cuál te identifica y el por qué.
Los que usaron el método dialectico en la edad antigua fueron Sócrates, Plantón y
Aristóteles.
En la edad moderna con Descartes, empiristas como Hobbes e idealistas como Hegel
fueron los que discreparon de este método de dialectico.
En lo personal me identifico con el método usado en la edad moderna por diversas
razones, además de que la dialéctica era una discusión que no llegaba a un fin y evitando
aquellas conversaciones se facilita el alcance de una idea. Lo cierto era que para ellos el
raciocinio era importante pero nose alcazaba de un método como la dialéctica.
Reflexión personal:
Para mí la filosofía es la base de la ciencia lo que sustenta a las demás ciencias, puesto
que a partir de la necesidad de saber el origen de todas las diferentes situaciones que se
presenta se empleo esta fórmula y en cierta forma al aclarar la duda de los humanos
satisface ciertas necesidades del saber.

También podría gustarte