Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD FINAL

BEATRIZ GONZÁLEZ OROS

COD: 1116041587

GRUPO:
201101_ 36

TUTOR:
CESAR EDUARDO SIABATO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


BIOLOGÍA
CEAD YOPAL
2017
Introducción

En este trabajo plasmaremos la biodiversidad de Colombia, dando a conocer por que es el


segundo país del mundo con mayores niveles de biodiversidad después de Brasil, en promedio,
una de cada 10 especies de fauna y flora del mundo habita en Colombia, allí se encuentran entre
45.000 y 55.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son
endémicas, como las orquídeas con 3.500 especies y 258 especies de palma. En reptiles posee
520 especies, que constituyen el 5% del total, periódicamente se reportan especie nuevas.
Ensayo

Biodiversidad en Colombia, Distribución de las especies en Colombia

Colombia es tierra conocida y familiar, Colombia segundo país con la mayor diversidad

entre doce países, es un país mega diverso este contiene la mayoría de las especies de flora y

fauna del planeta en su territorio, con tan solo el 1% de la superficie del planeta, Colombia

concentra el 10% de toda la biodiversidad, Colombia cuenta con tres reservas de biosfera y 54

áreas de reserva naturales, el departamento del choco se encuentra entre los lugares más

biodiversidad el planeta. Colombia es uno de los países del mundo con mayor diversidad de

especies dentro de varios de los principales grupos taxonómicos y en sus zonas de frontera ocupa

el primer lugar en variedad de ecosistemas, y no solo se reporta más de 1188 comunidades

vegetales en el país con algo más de 1500 especies dominantes principales. Las regiones andinas

son las que mayor número de comunidades tienen 339 en paramos y 236 en otros ecosistemas

andinos, seguidas de la amazonia y la Orinoquia, pacífico y caribe con 193, 164, 129 y 127

comunidades vegetales respectivamente. La riqueza generalmente ha sido un indicador más

común para referirse a la biodiversidad a través de la representación del número de especies

presentes en un territorio determinado (Groom. 2006).Aunque en Colombia no existen

inventarios biológicos detallados y completos para todo el territorio, los estimativos actuales

ubican al país en os primeros lugares en cuanto a la diversidad de especies a nivel mundial.

el estado del conocimiento, endemismos, y especies amenazadas de la biota colombiana, con un

análisis de la información disponible a la fecha, estudiando el estado de conservación de los

principales ecosistemas como son los humedales, páramos, y áreas protegidas comparándolos a la

luz de problemas como el cambio climático, la deforestación y minería, La diversidad biológica


es la variación de las formas de vida que existen no solo entre las especies de plantas, animales,

microorganismos y otras formas de vida del planeta, manifiesta parte en la diversidad genética,

de poblaciones,

Especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. El Convenio de Diversidad Biológica, del que

hace parte Colombia, aprobado mediante ley No. 165 de 1994, define la diversidad biológica

como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas

terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman

parte; comprende la diversidad específica, entre las especies y en los ecosistemas. La

biodiversidad es importante porque constituye el sostén de una gran variedad de servicios

ambientales de los cuales han dependido las sociedades humanas; por ejemplo proporciona

bienes para las necesidades fundamentales: alimentación, tejidos, medicinas, alojamiento y

combustible. Cuando se pierde algún elemento de la biodiversidad los ecosistemas pierden

capacidad de recuperación y los servicios que prestan se ven amenazados. Los entornos o medios

acuáticos más homogéneos y menos variados suelen ser más susceptibles a las presiones externas

repentinas, como las enfermedades y las condiciones climáticas externas.

Existen cuatro servicios a saber: servicios de aprovechamiento que benefician directamente a las

personas y pueden tener un claro valor monetario, como la leña de los bosques, las plantas

medicinales y los peces; servicios culturales, los cuales no ofrecen beneficios materiales directos

pero contribuyen a satisfacer ciertas necesidades y deseos de la sociedad, por lo tanto, inciden en

la predisposición de las personas a costear los gastos de la conservación, como por ejemplo el

valor espiritual que se da algunos ecosistemas como los sitios sagrados o la belleza de los

paisajes; servicios reguladores que corresponde a las funciones vitales desempeñadas por los

ecosistemas a las que en raras ocasiones se les asigna un valor económico en los mercados; entre
estos cabe mencionar la regulación del clima mediante el almacenamiento de carbono, la

protección frente, a los desastres, como la erosión de tierras y las tormentas costeras y por último

los servicios de apoyo que son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, pero que no

benefician directamente a las personas; no obstante, son los responsables indirectos de los demás

servicios, como la formación de los suelos y los procesos de crecimiento de las plantas.

Los títulos mineros en los Paramos, son un tema también preocupante, ya que a la fecha se

encuentran registrados títulos mineros en 122 mil hectáreas, lo que representa el 6.3% del total

del área de páramos del territorio nacional, distribuidas en los departamentos de Boyacá, Cauca,

Santander, Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima. Igualmente sucede para las Reservas

forestales establecidas por la Ley 2 de 1959. De las 51.5 millones de hectáreas que hoy aparecen

en esta categoría, cerca de 1 millón trescientas mil tienen título minero. Entre las causas directas,

tenemos: políticas de estímulo a la ocupación y uso del territorio, la transformación de hábitats y

ecosistemas naturales, la sobreexplotación, la fragmentación de las poblaciones, la deforestación,

el consumo de leña, los incendios, la actividad agrícola, el cambio climático, la contaminación, la

introducción de especies, la pesca comercial sin control, la urbanización, la minería, la

destrucción de humedales y zonas de páramo, la erosión, los desastres naturales, la cosecha

indiscriminada y como causas indirectas: el desconocimiento del potencial estratégico de la

biodiversidad, la débil capacidad institucional para reducir el impacto de las actividades que

generan pérdida de biodiversidad. Se cree que la deforestación ocurre por el consumo energético,

los cultivos ilícitos y su erradicación, y la quema provocada de la vegetación; sin embargo, no

existen cifras confiables que permitan establecer la escala de esta destrucción en el territorio

nacional, y no hay un monitoreo de las hectáreas de bosque que las corporaciones autónomas

regionales restituyen anualmente. En Colombia existe dentro de la legislación ambiental el


Decreto 309 de 2000 y la Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina de Naciones sobre

Acceso a Recursos Genéticos que obliga a las investigadores que en el casi de la primer norma,

no pertenezca a un Instituto de Investigación adscrito o vinculado al Ministerio de Ambiente y en

el caso de la segunda norma a todas las personas nacionales o extranjeras para poder realizar

investigación en el territorio nacional debe tener un permiso de investigación sobre la

biodiversidad y si en su investigación necesita trabajar lo molecular debe obtener un contrato de

acceso a recurso genético. Así mismo existe en Colombia un proceso de consulta previa que es un

mecanismo de participación a través del cual se busca garantizar la integridad étnica y cultural de

los pueblos indígenas y negros y por ende obliga a que toda actividad de investigación con fines

científicos que se quiera realizar en sus zonas debe ser previamente consultada con dichas

comunidades. El reto que le queda al gobierno nacional para que por intermedio del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o para el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, es reducir de una manera sustancial el proceso de obtención de un permiso de

investigación, quizá logrando que el investigador tan solo registre su proyecto mediante una

página web, y así obtiene su permiso de investigación. Colombia es el único país del mundo que

le exige a los investigadores que quieren solicitar o enviar en calidad de préstamo ejemplares que

están depositados en dicha colección un permiso de investigación, según sea el caso, así mismo si

alguna institución o investigador, necesitaba transportar dentro de la ciudad o entre ciudades,

ejemplares depositados en Colecciones biológicas debe solicitarle al Ministerio de Ambiente un

permiso de investigación y luego un permiso de movilización, con las implicaciones

La descripción formal de especies ha sido el método básico, durante 250 años, para documentar

la biodiversidad del planeta. El análisis de los patrones de la descripción de especies permite

identificar tendencias y vacíos del conocimiento taxonómico. Aquí, presento un análisis de las
especies nuevas descritas para Colombia durante 2000- 2009. Los datos los obtuve mediante una

búsqueda en una base de datos bibliográfica de acuerdo a ciertas palabras y seguida por una

clasificación de cada registro donde se describió una especie nueva para Colombia. Mis

resultados los comparo con la información existente para el planeta. Durante la década del2000 se

describieron 1272 especies nuevas para Colombia que corresponden al 0,72 % de las especies

nuevas del planeta. Algunos taxones tales como Ascomiceta y Proteo bacteria estuvieron

pobremente representados para Colombia mostrando menos del 0,14 % de las especies descritas

en esos grupos para el planeta. Por su parte las plantas y los vertebrados descritos como nuevos

para el país representan entre el 1,2 y el 10 % de las especies nuevas de esos grupos. Dado que

Colombia es un país mega diverso el descubrimiento y la descripción de las especies

desconocidas en su territorio tendrá un gran efecto en el conocimiento de la biodiversidad global,

no obstante, es necesario aumentar el apoyo a la investigación taxonómica e intensificar el trabajo

en ciertos taxones 
Conclusión

1. Reconocemos que la biodiversidad es fundamental para la vida sobre la tierra, y por ende

para la vida humana. La biodiversidad es la responsable de la mayoría de nuestros

alimentos y de la mayoría de cosas que nos rodean en nuestras casas y en cualquier

ámbito en los que nos movamos, por tal motivo es importante enfocarnos en los cambios

que ha tenido la biodiversidad gracias a la acción del hombre y los cambios climáticos.

2. Conocimos que nuestro país es uno de los más biodiversos del mundo, pero no somos

conscientes del daño que le estamos ocasionando al destruir el hábitat de muchas

especies.

3. La contaminación de las fuentes de agua, la tala excesiva de árboles, la minería ilegal, el

cultivo ilícito, las excesivas construcciones para viviendas están acabando con la

biodiversidad de Colombia.

4. Despertar y tomar conciencia de la importancia de cuidar y proteger nuestros recursos,

para que Colombia siga siendo un país biodiverso.


Referencias Bibliográficas

Andrade Correa, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.
Molina, J. A., Gualdrón, L. E., Brochero, H. L., Olano, V. A., Barrios, D., & Guhl, F. (2000).
Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae:
Triatominae) en Colombia. Biomédica, 20(4), 344-60.
Arbeláez-Cortés, E. (2013). Describiendo especies: Un panorama de la biodiversidad colombiana
en el ámbito mundial. Acta Biológica Colombiana, 18(1), 165.
Fuentes Rojas, M. D. M., & Enrique, G. S. E. (2013). Evaluación ambiental para la conservación
y protección de los ecosistemas de alta montaña intervenidos por batallones de alta montaña del
ejército nacional estudio de caso el Cocuy Batallón Santos Gutiérrez Prieto (Master's thesis).
Gómez Bernal, L. G. (2012). Demografía de aves de sotobosque en un paisaje fragmentado del
piedemonte amazónico colombiano (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá).
Cardona Moncada, D. M. Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia
mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los
estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biológica, 43-61.
Ramírez, C. S., & Rueda, M. (1999). Variación de la diversidad y abundancia de especies icticas
dominantes en el Delta del Río Magdalena; Colombia. Revista de Biología Tropical/International
Journal of Tropical Biology and Conservation, 47(4), 1067-1079.
Defler, T. R. (2003). Primates de Colombia (Vol. 4). Conservación Internacional Colombia.
Lesmes, Á. C. Z. (2013). Nuevas posibilidades desde la biodiversidad colombiana: Programa de
Biología en la Universidad de La Salle. Biodiversidad Colombia, (2), 19-27.

También podría gustarte