Está en la página 1de 2

CAPITULO I

ETICA PROFESIONAL
1.1. Introducción
En todas las profesiones se aplica una ética específica en función de la formación
académica y el campo ocupacional en el que se desarrolla.
En este sentido, las acciones de los profesionales comprende una determina ética,
es decir normas de comportamiento que determinan lo que es lícito y lo que no lo
es.
1.2. Ética
La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humana, específicamente se ocupa de estudiar el comportamiento y las acciones de
los seres humanos en concordancia de las normas y reglas en la sociedad; establece
lo que es bueno y lo que no lo es.
La ética es la ciencia que reflexiona respecto de las normas que rigen el obrar
correcto. Es decir, ayuda a diferenciar entre aquellas acciones que son correctas y
aquellas que no lo son. La ética realiza una valoración moral de las personas
respecto de sus acciones y comportamientos en la sociedad.
 Escuelas Éticas
Pueden considerarse conceptualmente tres grandes escuelas éticas: Una es la ética
utilitarista, que establece que hay que perseguir el mayor bien para el mayor
número de personas: la actuación personal debe perseguir ese fin. Este es un
principio ético, uno lo puede aceptar o no lo puede aceptar, y se puede discutir
racionalmente sobre si es aceptable o no es aceptable.
La segunda gran familia ética es la ética kantiana, que deriva de Kant, y que
postula que se
tiene que considerar al individuo como un fin y nunca como un medio. Todo individuo
es un sujeto moral y, como tal, tiene derechos y obligaciones. Nunca se puede usar
mal a los individuos, porque todo ser humano, toda persona es un fin en si mismo y
por consiguiente no se le puede utilizar como un medio. Es otro tipo de ética que
tiene una buena dosis de rivalidad con la ética utilitarista.
El tercer tipo de ética, que se encuentra más en el día a día de nuestras
sociedades, es la ética que se conoce como la ética de los derechos humanos, la
ética del civismo, que está gravitando dentro de las sociedades democráticas y que
reconoce que todo el mundo tiene unos derechos humanos y que esos mínimos se tienen
que respetar de forma generalizada. A partir de ahí, cada uno puede hacer lo que
desee, pero esos mínimos hay que respetarlos.
1.3. Ética y moral
La ética encierra una significación que busca revelar y comprender las relaciones
que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se
generan y desenvuelven en la vida social; la moral es un conjunto de principios,
criterios, normas y valores que dirigen el comportamiento y se encarga de hacer
actuar al individuo de una manera correcta.
1.4. Concepto de Ética Profesional
La ética profesional se refiere al compromiso de comportamiento de respeto a los
semejantes y el cumplimiento de normas en el ejercicio de la profesión. La ética
profesional contempla principios y reglas que una actividad profesional deberá
observar en la realización de su quehacer, regula todas las acciones y actividades
que se lleven a cabo en el marco de tal profesión. Es la ciencia normativa que
estudia los deberes y derechos de los profesionales.
La ética profesional considera que todas las profesiones, independientemente de su
rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible, sin causar
daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce.
En este sentido, algunos elementos comunes a la ética profesional son el principio
de solidaridad, eficiencia, responsabilidad de los hechos y sus consecuencias,
equidad. Todos estos principios establecen el desempeño profesional de manera
coherente, justa y razonable.
La ética profesional se ejerce en la sociedad; en este sentido las acciones de los
profesionales son valorizadas individual y colectivamente en la sociedad, por tanto
tiene una consecuencia social que pretende el desarrollo social.
1.5. La ética como ciencia
La ética también se denomina filosofía de la moral, es la ciencia que se dedica al
estudio de la moralidad de los actos humanos que determinan si estos son buenos o
malos. Por tanto, la ética se basa en los principios universales de la moralidad de
los actos; la moralidad está relacionada con la conducta consciente y libre de las
personas.
El objeto de la ética son los actos humanos, es decir aquellos que se realizan
libremente, con pleno conocimiento y voluntad.
1.6. La ética como praxis
La ética es una ciencia práctica, no realiza la contemplación pasiva de la
moralidad de los actos, está orientada a la aplicación de las normas correctas para
hacer el bien.
No todos los actos que realiza cotidianamente el hombre están relacionadas con la
ética, solo los actos humanos son los que tienen estrecha relación con la ética,
porque estos se efectúa con plena libertad y conocimiento de causa.
En este sentido, el profesional tiene la responsabilidad de efectuar de la manera
más ética posible el ejercicio de su profesión, orientando sus acciones a la
contribución del bien común, evitando el logro de beneficios individuales por
encima del bien colectivo.
1.7. Determinación de la moralidad de los actos humanos
Una interrogante filosófica plantea ¿de qué manera puede determinarse si un acto
humano es bueno o malo?, la respuesta considera que esto depende de la finalidad
del acto y las circunstancias del acto.

También podría gustarte