Está en la página 1de 10

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.

com NVL NVL NVL NVL 1

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

TEMA 5

LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA. EL GASTO PÚBLICO: CONCEPTO. PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA.

El art. 32 LGP señala que “Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión
cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por
cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal”.

La LGP establece una triple limitación a los créditos para gastos:

1. Cuantitativa (art. 46): “Los créditos para gastos son limitativos. No podrán adquirirse
compromisos de gasto ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los
créditos autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos
administrativos y las disposiciones generales con rango inferior a ley que incumplan esta
limitación, sin perjuicio de las responsabilidades reguladas en el titulo VII de esta Ley”.
2. Cualitativa (art. 42): “Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad
específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos o a la que
resulte de las modificaciones aprobadas conforme a este ley".

El art. 27.2 LGP señala también que “Los créditos presupuestarios de la AGE, sus
organismos autónomos y de las entidades integrantes del sector público estatal con
presupuesto limitativo se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que
hayan sido autorizados por la Ley de PGE o por las modificaciones realizadas conforme a
esta Ley. El carácter limitativo y vinculante de dichos créditos será el correspondiente al
nivel de especificación con que aparezcan en aquéllos".

Por su parte, señala el art.43 LGP:

1. En el presupuesto del Estado los créditos se especificarán a nivel de concepto, salvo


los créditos destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y
servicios, que se especificarán a nivel de articulo y las inversiones reales a nivel de
capítulo.
2. No obstante, se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta
clasificación económica, los siguientes créditos:

a) Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y gastos reservados.


b) Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones.
c) Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el art. 54 de esta ley.
d) Los que establezcan subvenciones nominativas.
e) Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de Presupuestos de cada ejercicio.
f) Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio.

3. Temporal (art. 34): “El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, y a él se
imputarán:

a) Los derechos económicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el


período del que deriven.
b) Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre
que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en general, gastos
realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos créditos.

No obstante, se aplicarán a los créditos del presupuesto vigente en el momento de la


expedición de las órdenes de pago, las obligaciones que resulten de la liquidación de
atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los PGE, así como
las que tengan su origen en resoluciones judiciales”.

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 2

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

En este sentido el art.49.2 LGP señala que “Los créditos para gastos que en el último
día del ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya
reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho, sin perjuicio de lo establecido en el art.
58 de esta Ley”.

De lo anterior se deduce que la ejecución del Presupuesto afecta fundamentalmente a la


gestión del Presupuesto de gastos (sometidos a la triple limitación), ya que los ingresos
incluidos en el presupuesto tienen carácter estimativo (no limitativo) y su ejecución no deriva de
la LPGE sino de las leyes que regulan las diversas modalidades de ingresos.
Aunque las expresiones “ejecución del presupuesto” y “realización del gasto público” se
usan indistintamente no son equivalentes; la ejecución del presupuesto es el uso del crédito
para gastos (aspecto formal), pero el proceso de realización del gasto (uso del crédito) va más
allá ya que finaliza con el reconocimiento de obligaciones y el pago (aspecto material).

El procedimiento de gestión de los créditos presupuestarios es un verdadero procedimiento


administrativo cuyo fin es la realización efectiva de un gasto público.
Consta de cinco fases (arts. 73 a 79 LGP) que pueden ser agrupadas según correspondan al
procedimiento de ordenación del gasto o al de ordenación del pago:

• Ordenación del gasto: 1) Autorización o aprobación del gasto; 2) Disposición o compromiso


del gasto; 3) Reconocimiento de la obligación.
Competencia: Centros Gestores (art. 74 LGP).
• Ordenación del pago: 4) Ordenación del pago; y 5) Pago.
Competencia: DG del Tesoro y Política Financiera (art. 75 LGP).

2. EL GASTO PÚBLICO: CONCEPTO Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

2.1. CONCEPTO.

El gasto público debe considerarse una transferencia de fondos realizada a través de un


organismo público, sujeta a los principios legalmente establecidos, y cuyo fin último es la
satisfacción de necesidades públicas.
El concepto de "gasto" debe diferenciarse del de "pago". Mientras que el gasto supone el
empleo o uso de los créditos presupuestarios aprobados, el pago alude a toda salida material o
virtual de fondos o efectos de la caja del Tesoro.

2.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

A. PRINCIPIO GENERAL (art. 103 CE)

La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo
con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación
con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

B. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA DE GASTOS PÚBLICOS.

- Las Administraciones Públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar


gastos de acuerdo con las Leyes (art.133.4 CE).
- Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, y a las
Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación (art. 134.1 CE).

C. PRINCIPIO DE JUSTICIA DEL GASTO PÚBLICO. Art. 31.2 CE

El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su


programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

Supone una innovación en nuestro ordenamiento jurídico y complementa el principio de


justicia tributaria, generando así la noción más completa de “justicia financiera”. Esta idea de
justicia significa, respecto al gasto público:

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 3

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

- Que debe garantizar una satisfacción mínima de las necesidades públicas atendiendo
siempre al interés general.
- Ausencia de discriminación o arbitrariedad, tanto en sentido absoluto (de unas necesidades
frente a otras) como en sentido relativo (referente a diversas situaciones en relación con la
misma necesidad).

D. PRINCIPIOS DE EFICIENCIA Y ECONOMÍA.

Como vimos, el art. 31.2 CE establece que “(...) su programación y ejecución responderán
a los criterios de eficiencia y economía”. De esta forma se incorporan nuevos principios
respecto al los del art.103 CE. Eficiencia y economía son principios económico-financieros de
buena gestión del gasto público.

Por eficacia se entiende el grado de consecución de los objetivos sin considerar la


economía de medios para alcanzarlos; mientras que la economía se relaciona con el concepto
económico de eficiencia, es decir, consiste en realizar una óptima combinación de medios
escasos para obtener la mejor satisfacción de las necesidades públicas (minimizando los
costes). De la combinación de ambos se concluye que el criterio constitucional es la
consecución de los objetivos previstos teniendo en cuenta los recursos disponibles y al menor
coste posible. Algunos autores entienden que el más apropiado como principio de gasto público
es la eficacia ya que atiende a la consecución de objetivos.

E. PRINCIPIOS APLICABLES A LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

Aplicables a la ejecución del presupuesto de gastos y de ingresos:

a) Principio de unidad de caja (art. 90 LGP).

Constituyen el Tesoro Público todos los recursos financieros, sean dinero valores o créditos
de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, las agencias estatales y
el resto de entidades del sector público administrativo estatal con exclusión de los sujetos
contemplados en el art. 2.1 d) y h) y 2.3 (entes de Seguridad Social, consorcios y órganos sin
personalidad jurídica), tanto por operaciones presupuestarias como no presupuestarias.

b) Principio de contabilidad (art. 119 LGP).

Las entidades integrantes del sector público estatal deberán aplicar los principios contables
tanto para reflejar toda clase de operaciones, costes y resultados de su actividad, como para
facilitar datos e información con trascendencia económica. Estas entidades quedan sometidas
a la obligación de rendir cuentas de sus operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al
Tribunal de Cuentas por conducto de la IGAE.

c) Principio de control.

- Art. 136.1 CE: El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas
y de la gestión económica del Estado, así como del sector público (control externo).
- TRLGP: En su triple vertiente de control de legalidad, financiero y de eficacia, y
encomendado a la Intervención General de la Administración del Estado -IGAE-
(control interno).

F. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS.

a) Principio de competencia (art. 134.1 CE).

Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos del Estado y a las Cortes


Generales su examen, enmienda y aprobación.

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 4
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
b) Principios de anualidad, universalidad y unidad (art. 134.2 CE).

Los PGE tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector
público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los
tributos del Estado.

El principio de anualidad se refiere tanto a la anualidad en la aprobación como a la


anualidad en la ejecución (doble vertiente); el principio de universalidad exige la inclusión en el
presupuesto de la totalidad de los gastos e ingresos; el principio de unidad se refiere a la
existencia de un único presupuesto para todos los gastos e ingresos del sector público estatal.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

En la ejecución del Gasto Público podemos distinguir dos fases:

• Ordenación del gasto: actuaciones administrativas que conducen al reconocimiento y


liquidación (*cuantificación) de obligaciones económicas.
• Ordenación del pago: se inicia una vez liquidada la deuda y concluye con el pago material.

3.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ORDENACIÓN DE GASTOS.

Se regula en la LGP y en la OM de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueba la


Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado.

Señala el art. 73.1 LGP que “La gestión del Presupuesto de gastos del Estado y de sus
organismos autónomos y de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad
Social se realizará a través de las siguientes fases:

a) Aprobación del gasto.


b) Compromiso de gasto.
c) Reconocimiento de la obligación.
d) Ordenación del pago.
e) Pago material.”

A. AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN DEL GASTO

Dispone el art.73.2 LGP que “La aprobación es el acto mediante el cual se autoriza la
realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin
la totalidad o parte de un crédito presupuestario.
La aprobación inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones
con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social.”

Entre la documentación del expediente de aprobación del gasto distinguimos como


requisitos comunes a todo tipo de expediente: memoria justificativa (especifica la naturaleza del
gasto, concepto presupuestario, importe exacto o aproximado); certificado de existencia de
crédito; acreditación de la competencia del órgano que aprueba el gasto y fiscalización previa
del expediente (antes de la aprobación).

* Documentos contables:

- Previos: documento “RC” (retención de crédito); lo elabora el órgano gestor, la oficina de


contabilidad lo registra y expide el certificado de existencia de crédito (posibilidad de que la
IGAE autorice el acceso del gestor al SIC –sistema información contable- para capturar los
RC y obtener el certificado de existencia de crédito directamente).
- La autorización del gasto se materializa en el documento contable “A”.
- Documento “A/” (carácter inverso a la autorización, negativo) para gastos inferiores al
inicialmente autorizado sirve para dar de baja la diferencia.

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 5
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
B. COMPROMISO O DISPOSICIÓN DEL GASTO.

Según el art.73.3 LGP “El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, tras el
cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente
aprobados, por un importe determinado o determinable.
El compromiso es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la
Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en
la cuantía y condiciones establecidas.”

De esta forma el gasto deja de ser interno para convertirse en un compromiso con un
tercero ajeno a la Administración, y se produce una cuantificación exacta del gasto.

El compromiso se inspira en los criterios de publicidad, concurrencia e imparcialidad


(publicación de la convocatoria; apertura del plazo; adjudicación mediante los procedimientos
establecidos en la Ley de Contratos del Sector Público; Ley General de Subvenciones u otra
normativa aplicable y publicidad de la adjudicación).

* Documentos contables:

Se materializa en el documento contable “D”. La anulación de compromisos de gastos se


producirá mediante documentos análogos, pero de carácter inverso “D/”, y el asiento es
semejante al provocado por el compromiso pero de signo negativo.

C. RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y PROPUESTA DE PAGO.

Establece el art.73.4 LGP que “El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que
se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la
Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta
de pago correspondiente.
El reconocimiento de obligaciones con cargo a la Hacienda Pública estatal se producirá
previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o
el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y
comprometieron el gasto.
El Ministro de Economía y Hacienda, previo informe de la Intervención General de la
Administración del Estado, determinará los documentos y requisitos que, conforme a cada tipo
de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación.”

Todo reconocimiento de la obligación lleva implícita la propuesta de pago.


Excepcionalmente, para operaciones específicas de la Deuda Pública, podrán expedirse
documentos “O” de reconocimiento de la obligación que no lleven la propuesta de pago.

* Documentos contables:

Una vez acordado el reconocimiento de la obligación, el servicio gestor competente


expedirá un documento “OK” (O por el reconocimiento y K por la propuesta de pago).
La actividad de proponer el pago sólo ocurre en el ámbito de la Administración del Estado
(ya que la competencia para ordenar pagos está atribuida a órganos distintos de los que
gestionan el gasto y reconocen la obligación); no en el ámbito de los OOAA (ya que el
Presidente del Organismo es simultáneamente gestor de gastos y ordenador de pagos) -no
aparecerá el documento contable “OK”, sino tan solo el “O”; lo mismo sucede en las Agencias
Estatales según la Ley 28/2.006-.

D. FASES MIXTAS.

En muchos actos de gestión presupuestaria se ejecutan dos o más fases del gasto,
produciéndose un acto administrativo por el que se aprueba un gasto al tiempo que se
compromete (AD) o se reconoce una obligación y simultáneamente se propone su pago (OK), o
todas en fase única (ADOK).

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 6

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

Para todos los casos en que sea posible la acumulación en un solo acto de varias fases del
procedimiento de gastos es posible expedir documentos contables mixtos de todas las fases
que han sido objeto de acumulación.
Así lo reconoce el art.73.6 LGP, al señalar que “Cuando la naturaleza de la operación o
gasto así lo determinen, se acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas.”

E. COMPETENCIAS (art. 74 LGP).

1. Corresponde a los ministros y a los titulares de los demás órganos del Estado con
dotaciones diferenciadas en los PGE aprobar y comprometer los gastos propios de los
servicios a su cargo, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Gobierno,
así como reconocer las obligaciones correspondientes, e interesar del Ordenador general
de pagos del Estado la realización de los correspondientes pagos.
2. Con la misma salvedad legal, compete a los presidentes o directores de los organismos
autónomos del Estado la aprobación y compromiso del gasto, así como el reconocimiento
y el pago de las obligaciones.
3. Compete a los directores de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad
Social, la aprobación y el compromiso del gasto y el reconocimiento de la obligación, e
interesar del Ordenador general de Pagos de la Seguridad Social la realización de los
correspondiente pagos.
4. Las facultades a que se refieren los anteriores números podrán desconcentrarse mediante
real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación en los términos
establecidos reglamentariamente.
5. Los órganos de los departamentos ministeriales, de sus organismos autónomos y de las
entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, competentes para la
suscripción de convenios de colaboración o contratos-programa con otras
Administraciones públicas o con entidades públicas o privadas, así como para acordar
encomiendas de gestión, necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando el
importe del gasto que de aquéllos o de éstas se derive, sea superior a doce millones de
euros.
Asimismo, las modificaciones de convenios de colaboración, contratos-programa o
encomiendas de gestión autorizados por el Consejo de Ministros conforme a lo dispuesto
en el párrafo anterior, requerirán la autorización del mismo órgano cuando impliquen una
alteración del importe global del gasto o del concreto destino del mismo.
La autorización del Consejo de Ministros implicará la aprobación del gasto que se
derive del convenio, contrato-programa o encomienda.
Con carácter previo a la suscripción de cualquier convenio, contrato-programa o
acuerdo de encomienda se tramitará el oportuno expediente de gasto, en el cual figurará el
importe máximo de las obligaciones a adquirir, y en el caso de que se trate de gastos de
carácter plurianual, la correspondiente distribución por anualidades. En los supuestos en
que, conforme a los párrafos anteriores, resulte preceptiva la autorización del Consejo de
Ministros, la tramitación del expediente de gasto se llevará a cabo antes de la elevación
del asunto a dicho órgano.

3.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE EJECUCIÓN DE GASTOS.

Son procedimientos que alteran el orden del procedimiento general, y por tanto se
configuran como “excepciones” legales a este último. Los más importantes son:

a) Pagos a justificar.
b) Anticipos de Caja Fija.
c) Pagos en el extranjero.
d) Tramitación anticipada de expedientes de gasto.

A. PAGOS A JUSTIFICAR. Art. 79 LGP

1. Cuando, excepcionalmente, no pueda aportarse la documentación justificativa de las


obligaciones en el momento previsto en el art. 73.4, podrán tramitarse propuestas de
pagos presupuestarios y librarse fondos con el carácter de a justificar.
Asimismo, podrá procederse a la expedición de libramientos a justificar cuando los

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 7

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

servicios y prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener lugar en el


extranjero.
2. El mismo carácter tendrán las propuestas de pago efectuadas para satisfacer gastos a
realizar en localidad donde no exista dependencia del ministerio, organismo, entidad
gestora o servicio común de que se trate. En estos casos, la expedición de pagos a
justificar será autorizada por los ministros, presidentes o directores de los organismos
autónomos o de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, que
designarán el órgano competente para gestionar dichos pagos. La citada designación
implicará la atribución de competencias para la realización de los gastos y pagos que de
ellos se deriven y la formación, rendición y justificación de las correspondientes cuentas.
3. De acuerdo con lo previsto en el art. 49 de esta Ley, con cargo a los libramientos a
justificar únicamente podrán satisfacerse obligaciones del mismo ejercicio. No obstante, el
Consejo de Ministros podrá acordar que, con los fondos librados a justificar para gastos en
el extranjero imputados a un presupuesto, sean atendidos gastos realizados en el ejercicio
siguiente, si ello fuese considerado relevante para el interés general.

También se regulan en el Real Decreto 640/1.987, de 8 de mayo, sobre pagos a justificar.

B. ANTICIPOS DE CAJA FIJA Y FONDOS DE MANIOBRA. Art. 78 LGP y RD 125/1.989

Son anticipos de caja fija “Las provisiones de fondos de carácter extrapresupuestario y


permanente que se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y
posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto del
año en que se realicen, de gastos periódicos o repetitivos.
La cuantía global de los anticipos de caja fija no podrá superar para cada ministerio u
organismo autónomo el 7 % del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en
bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento.
Se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para que la cuantía global
de los anticipos de caja fija pueda exceder del 7 % previsto, hasta un máximo del 14 % del total
de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto
vigente en cada momento.
El porcentaje del 7% podrá incrementarse hasta un máximo del 10 % de los créditos del
artículo 23, indemnizaciones por razón del servicio, del programa 222A, seguridad ciudadana,
del Ministerio del Interior, y aplicable únicamente a la gestión del indicado artículo.”

C. PAGOS EN EL EXTRANJERO.

Regulada por el Real Decreto 938/2.005, de 29 de Julio, por el que se dictan normas sobre
el seguimiento y aplicación contable de los fondos disponibles en los servicios del exterior,
dictado en base a lo dispuesto en la Disposición Adicional Quinta de la LGP.

La actividad de gestión en países extranjeros se somete a normas y procedimientos


especiales, con mayores peculiaridades en la fase de “ordenación del pago”, ya que todos los
pagos en el extranjero pueden acogerse al sistema de pagos a justificar (art. 79.1 LGP).
Además existen especialidades derivadas de la necesidad de usar divisas.

El objetivo es limitar al mínimo indispensable el movimiento de divisas y los pagos


transnacionales. Los servicios del exterior deben rendir periódicamente cuentas de su gestión,
que incluirán los fondos recibidos de los PGE, los ingresos obtenidos, los gastos realizados y el
saldo (que no debe reintegrarse al Tesoro Público).

D. TRAMITACIÓN ANTICIPADA DE EXPEDIENTES DE GASTO.

La necesidad de agilizar el procedimiento de ejecución de los gastos públicos para que


puedan ser finalizados en el año de vigencia de cada presupuesto ha llevado a admitir la
posibilidad de anticipar el inicio de determinadas fases de dicho procedimiento respecto del
momento que sería natural para su comienzo.

El procedimiento está regulado en la Orden del Ministerio de Hacienda de 23 de Mayo de


2.002, de la que se pueden destacar los siguientes puntos:

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 8
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
1. Se admite la posibilidad de iniciar expedientes de gasto en el ejercicio presupuestario
anterior a aquel en el que vaya a tener lugar su ejecución siempre que la ejecución del
gasto se realice en la anualidad siguiente (y siempre que exista crédito adecuado y
suficiente en los PGE o en el proyecto de PGE del ejercicio siguiente).
2. En los expedientes de gasto plurianuales (art.47 LGP) podrán adquirirse compromisos de
gasto que se extiendan a ejercicios posteriores a aquel en que tenga lugar la autorización.
3. La documentación del expediente que se tramite anticipadamente incorporará
especialidades entre las que destacan: constancia de que la realización efectiva queda
condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente en el momento de la
adquisición del compromiso de gasto; el certificado de existencia de crédito se sustituye
por un certificado expedido por la oficina presupuestaria en el que se haga constar que
concurre alguna de las circunstancias exigidas por la normativa; todos los trámites del
expediente de gastos se entenderán condicionados a que se mantengan las circunstancias
existentes al dictar la autorización del compromiso de gasto.
4. Se hace constar contablemente mediante el documento TR “Toma de razón de la
tramitación anticipada” que será registrado en el sistema de información contable. Una vez
autorizado el gasto, el servicio gestor expedirá un documento A de “tramitación anticipada”
que se acompañará de la certificación acreditativa del registro en contabilidad del
documento TR “Toma de razón de la tramitación anticipada”.

3.3. PROCEDIMIENTO DE PAGO.

El procedimiento de pago se puede dividir en dos fases:

A. ORDENACIÓN DE PAGOS. Art. 75 LGP

1. Bajo la superior autoridad del Ministro de Economía, competen al Director General del
Tesoro y Política Financiera las funciones de Ordenador General de pagos del Estado.
2. De igual forma, bajo la superior autoridad del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,
competen al Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social las funciones
de Ordenador general de pagos de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la
Seguridad Social.
3. Las órdenes de pago se expedirán a favor del acreedor que figura en la correspondiente
propuesta de pago si bien, por Orden del Ministro de Economía, se podrán regular los
supuestos en que puedan expedirse a favor de Habilitaciones, Cajas pagadoras o
Depositarías de fondos, así como entidades colaboradoras de conformidad con la Ley
38/2.003, General de Subvenciones y otros agentes mediadores en el pago, que actuarán
como intermediarias para su posterior entrega a los acreedores.
4. Los Ministros de Economía y de Trabajo y Asuntos Sociales, en los ámbitos de sus
respectivas competencias, podrán disponer la modificación o eliminación de cualquiera de
los procedimientos de pago a través de intermediario señalados en el apartado anterior.

B. PAGO MATERIAL.

Consiste en la salida material o virtual de fondos de las cuentas del Tesoro Público. Las
órdenes de pago que se expidan por la Dirección General del Tesoro y Política Financiera se
harán efectivas por su Caja Pagadora y por las Cajas Pagadoras de las Delegaciones
Provinciales del MEH.

La Orden del Ministerio de la Presidencia de 19 de junio de 2.002, por la que se regula el


procedimiento para el pago de obligaciones de la Administración General del Estado detalla:

1. Formas de pago: el pago de las obligaciones a cargo de la AGE se efectuará mediante


transferencia bancaria (contra la correspondiente cuenta del Tesoro en el Banco de
España o en alguna entidad de crédito debidamente autorizada); sólo excepcionalmente y
para las personas físicas el Director General del Tesoro y Política Financiera podrá
autorizar el pago mediante cheque nominativo.
También se podrán cancelar las obligaciones mediante pagos en formalización a
conceptos del presupuesto de ingresos y a conceptos no presupuestarios (no producen
variaciones efectivas de tesorería).

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 9
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
2. Transferencias bancarias: la Caja pagadora informará a cada perceptor de las
transferencias realizadas a su favor (a través del banco o telemáticamente). La información
sobre transferencias ordenadas por la Dirección General del Tesoro y Política Financiera
se envía a los Habilitados o Cajeros pagadores y será documento justificativo en los
procedimientos de pagos a justificar y anticipos de caja fija.
Cuando una entidad de crédito no pudiera ejecutar el abono a la cuenta beneficiaria en
el plazo máximo establecido por el Sistema Nacional de Compensación Electrónica,
Subsistema General de Transferencias, deberá proceder a la devolución de la
transferencia al Banco de España.
Por Orden EHA/3990/2008, de 18 de Diciembre, se aprobó la aplicación SIC'2 para la
tramitación electrónica de los pagos por transferencia autorizados por la DG. Tesoro,
organismos autónomos o entes públicos en el ámbito de la Administración General e
Institucional del Estado, así como la puesta a disposición de la Intervención competente,
por vía electrónica, de las relaciones de transferencias para su intervención previa
electrónica y su posterior remisión al Banco de España o a la entidad financiera pagadora
3. Pagos en formalización: se pagarán en formalización todas las órdenes cuyo importe
líquido sea cero, ya sea como consecuencia de embargos, retenciones, compensación de
deudas o cualquier circunstancia que genere descuentos por un importe igual al íntegro de
la orden de pago.

3.4. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE LA HACIENDA


PÚBLICA.

1. LA COMPENSACIÓN.

La recoge el art. 14 LGP en los siguientes términos:

1. En los casos y con los requisitos que se establezcan reglamentariamente podrán


extinguirse total o parcialmente por compensación las deudas de naturaleza pública a
favor de la Hacienda Pública estatal que se encuentren en fase de gestión recaudatoria,
tanto voluntaria como ejecutiva, con los créditos reconocidos por la misma a favor del
deudor.
Asimismo, podrán compensarse las deudas no comprendidas en el apartado anterior
cuando lo prevean las normas reguladoras de los tributos y demás recursos de derecho
público.
Cuando una liquidación cuyo importe ha sido ingresado total o parcialmente sea
anulada y sustituida por otra, se podrá disminuir ésta en la cantidad previamente
ingresada.
2. La extinción mediante compensación de las deudas que las comunidades autónomas y las
corporaciones locales tengan con la Administración General del Estado se regulará por su
legislación específica.
3. Las deudas que los organismos autónomos, la Seguridad Social, y cualesquiera otras
entidades de derecho público tengan con la Administración General del Estado, podrá
realizarse por vía de compensación, cuando se trate de deudas vencidas, líquidas y
exigibles.
La referida compensación no podrá afectar a las cotizaciones sociales.
Asimismo, serán compensables las deudas vencidas, líquidas y exigibles que tengan
entre sí las entidades estatales de derecho público.
4. Las leyes reguladoras de los distintos ingresos de derecho público podrán prever el
establecimiento de sistemas de cuenta corriente a efectos de facilitar la compensación y el
pago de los créditos y débitos frente a la Hacienda Pública estatal.
5. Asimismo, la Ley establecerá los supuestos en los que los créditos y débitos que diversos
sujetos ostentaran frente a la Hacienda Pública estatal puedan, a solicitud de éstos, ser
tratados unitariamente a efectos de su compensación.

* Procedimiento de compensación no tributario a instancia de parte.

La compensación de deudas fuera del sistema de cuenta corriente tributaria a petición del
interesado se regula en la Orden de 19 de junio de 2.002 (procedimientos para el pago de
obligaciones de la Administración General del Estado) en desarrollo del Reglamento General

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL


pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL 10

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

de Recaudación, que establece que “Cuando un tercero sea al mismo tiempo deudor y
acreedor de la Administración General del Estado, podrá solicitar la compensación de los
respectivos débitos y créditos, para ello debe justificar que el procedimiento de pago se
encuentra suspendido mediante certificado. Una vez dictado el acuerdo de compensación, el
órgano que lo hubiera aprobado deberá remitirlo a la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera, para que se ejecute.”

El procedimiento de compensación a petición del interesado es el siguiente:

a) Suspensión del procedimiento de pago en los Ministerios.

El interesado que desee solicitar la compensación debe dirigirse al Servicio gestor del
crédito contra el que se pretenda compensar la deuda solicitando la suspensión del pago del
citado crédito.
Si la propuesta de pago (K) todavía no hubiese sido transmitida a la Dirección General del
Tesoro y Política Financiera, se incluirá en la misma la clave que determine la IGAE para que el
Sistema detecte que el pago se encuentra en proceso de compensación, procediendo a
suspender el mismo. Una vez capturados en el Sistema de Información contable (SIC) los
datos de la propuesta de pago, la Oficina de contabilidad expedirá el certificado de suspensión
del procedimiento de pago. Si la propuesta de pago ya hubiese sido transmitida a la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera, la petición a la que se refiere el apartado anterior se
deberá remitir a dicha Dirección General para que se efectúen los trámites correspondientes.

b) Actuaciones en la dirección General del Tesoro y Política Financiera en relación con la


suspensión del procedimiento de pago.

Cuando se reciba la propuesta de pago, quedará retenida pendiente de ordenar su pago


hasta que se reciban los acuerdos de compensación de deudas.

c) Ejecución del acuerdo de compensación.

Una vez recibido el acuerdo de compensación, la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera modificará la propuesta de pago (K) introduciendo los descuentos necesarios para
la ejecución del acuerdo de compensación. Seguidamente, se ordenará el pago y se pagará en
formalización la parte correspondiente a la compensación acordada.

2. LA PRESCRIPCIÓN. Art. 25 LGP

1. Salvo lo establecido por leyes especiales, prescribirán a los cuatro años:

a) El derecho al reconocimiento o liquidación por la Hacienda Pública estatal de toda


obligación que no se hubiese solicitado con la presentación de los documentos
justificativos. El plazo se contará desde la fecha en que se concluyó el servicio o la
prestación determinante de la obligación o desde el día en que el derecho pudo
ejercitarse.
b) El derecho a exigir el pago de las obligaciones ya reconocidas o liquidadas, si no fuese
reclamado por los acreedores legítimos o sus derechohabientes. El plazo se contará
desde la fecha de notificación, del reconocimiento o liquidación de la respectiva
obligación.

2. Con la expresada salvedad en favor de leyes especiales, la prescripción se interrumpirá


conforme a las disposiciones del Código Civil.
3. Las obligaciones a cargo de la Hacienda Pública estatal que hayan prescrito, serán baja en
las respectivas cuentas, previa tramitación del oportuno expediente.

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL

También podría gustarte