Está en la página 1de 7

TEMA

ELEGIDO
PARA LA
RESEÑA
ALEJANDRA GONZÁLEZ
REYES
MATRÍCULA: 204315506
RESEÑA DEL TEMA QUE ELEGÍ
HOMO VIDENS. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA
LA OPINION TELEDIRIGIDA
En el presente trabajo se va abordar una problemática que fue
revisada durante el trimestre de septiembre a diciembre de 2010 en la
UAM-Azcapotzalco, con el propósito de que reflejara algunos de lo
porpositos del curso de Modernidad Reflexiva y Respuesta social del
seminario de sociología Politica.
Giovanni Sartori en un prestigiado filosofo italiano que se dedica
a realizar trabajos de análisis de política comparada, especialmente a
1
los que se refieren a los partidos políticos de las democracias.
Durante el año de 1998 escribe una obra que titula HOMO
VIDENS. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA, en la cual hace un análisis
acerca de cómo la televisión ha causado un impacto importante dentro
de la vida de las personas, y la cual también influye en muchas de las
decisiones que ellas toman con respecto a sus preferencias políticas,
sociales y económicas.
Pero voy a tomar una capitulo en especial de la obra de Sartori,
el cual fue discutido durante el seminario VI de Sociología Política. Es
es el articulo llamado LA OPINIÓN TELEDIRIGIDA. Dentro del articulo
el autor va a realizar una serie de apartados que nos permitirán saber
cómo es que la opinión (política) se va formando a través de la
Televisión, y de la información que esta nos proporciona. Y esto lo va
a realizar a lo largo de 6 apartados:
En el primer apartado VIDEO-POLITICA, al autor hacer
referencia al termino como un aspecto del poder del video, es decir, su
1
http://www.lecturalia.com/autor/7121/giovanni-sartori
incidencia en los procesos políticos y de cómo gestionar la política.
Esto en particular en los sistemas basados en elecciones libres, ya
que ha este tipo de sistemas se les ha considerado como gobiernos de
opinión, en donde el pueblo opina sobre todo en función de cómo la
TV lo induce a opina. Asimismo este medio de comunicación masiva
condiciona de forma importante al gobierno, durante su gestión o en el
proceso de elección, lo cual a su vez permite a los candidatos plantear
la batalla electoral.
Durante su segundo apartado LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN
PÚBLICA, nos va a describir cómo es que se nace y se forma esta.
En primer lugar nos menciona que la opinión pública es un dato
que se da por descontado, ya que se da por entendido que existe. La
opinión pública es el conjunto de opiniones que se encuentran en el
público o en los públicos, pero denomina sobre todo opiniones
generalizadas del público, siendo este ultimo el sujeto realmente
principal. Y se le da el denominativo de pública, ya que alberga los
intereses generales, el bien común y los problemas colectivos.
Con la aparición de la TV la opinión se sesgada a la imagen,
aunque antes con la prensa escrita, ya se hablaba de que la opinión
esta más variada, había mayor libertad de voces; la imagen vino a
destruir ese tipo de heterogeneidades, para convertir a las opiniones
en hetero-dirigidas, que vacía a la democracia como un gobierno de
opinión. Ya que la gente solo cree en lo que ve.
Para continuar con este análisis en su tercer apartado EL
GOBIERNO DE LOS SONDEOS, en donde nos explica que las
opiniones de los individuos se miden en porcentajes, es decir, las
opiniones se miden en respuestas que se dan a preguntas, las cuales
están formuladas por el entrevistador, es a partir de este momento que
se inicia una dirección acerca de lo que se quiere saber, y que por lo
tanto refuerza los que quieren sostener los medios de comunicación.
En muchas de las ocasiones las preguntas son respondidas de
manera inventada, asi como también la formulación de las preguntas
es acotada, y puede que también el sondeo no refleje las preferencias
de los individuos por un periodo largo, pues la sociedad es muy
dinámica y por lo tanto cambiante.
Además propone que los sondeos no deberían ser un
instrumento de poder a la hora de tomar decisiones, ya que son
vacios, no tienen una fundamentación adecuada, y además de que
solo responden a las creencias de la gente, pues mas de la mitad de
las personas a las que se les practican los sondeos desconocen de
manera importante los temas sobre los cuales se les pregunta.
En su cuarto apartado MENOS INFORMACIÓN, nos va a
ampliar más la problemática de la deficiencia de los sondeos. Pues lo
que se necesita para llevar a cabo un sondeo confiable y eficiente es
que la gente tenga conocimiento acerca de lo que se le está
preguntando.
La TV aunque brinda información acerca de un sin fin de temas,
no siempre nos da conocimiento de estos, pues la información puede
acercarse más a la idea de tener nociones sobre distintos temas, que
al de entender la problemática.
La importancia de la información puede tomar distintos matices,
ya que la esta puede que este sesgada, limitada o empobrecida a lo
cual se le llamaría SUBINFORMACIÓN, o podría tomar un rumbo
distinto como lo sería la manipulación, la distorsión, la deformación de
la noticia lo cual nos llevaría a la DESINFORMACIÓN.
La información que podemos encontrar en la prensa escrita o en
la radio puede considerarse como una difusión de lo que pasa dia a
dia en nuestro entorno, ya que aunque la información del periódico no
pueda llegar a todas los personas (pues no llega a los que no saben
leer), se complementa con la radio, y es de esta manera que los
ciudadanos puede tener información acerca de su entorno.
Pero cuando Sartori nos habla de la TV, argumenta que aunque
la Televisión llega a más personas que la Radio o el periódico, es el
instrumento que da menos información, pues limita toda noticia a las
imágenes, y si no se puede tener imagen del hecho entonces no se
puede informar a las personas del suceso.
La información a través de la televisión pata Sartori, podría
aparecer como el suceso mas catastrófico que pudo haber sucedido,
pues con la llegada de la TV, la información se volvió mas vacía, mas
ausente, los sucesos políticos tanto nacionales como internacionales
han dejado de ser del interés de las personas, ahora lo que les
interesa saber, son sucesos más triviales como los sucesos
ambientales, el asesinato del alguna persona sin tanta importancia
pública, y dejan de lado los verdaderos problemas para enterarse de
cuestiones que no tienen información importante para sus vidas.
MAS DESINFORMACIÓN, así denomino Sartori a su quinto
apartado en el cual describe como la Televisión ha si do un medio
utilizado para desinformar en lugar de informar, pues es muy
manipulable la información a través de las imágenes, así como los
hechos que no son dignos de imagen y por lo tanto no es relevante
mencionar cosas acerca de estos.
Dentro de los sondeos televisivos, se les da voz a la gente que
muchas ocasiones no tiene nada que decir, o dice una tontería
respecto a lo que se le pregunta. No es la voz del pueblo la que se
hace escuchar a través de la voz de ese individuo que estaba en la
calle y se le llego a cuestionar sobre tal o cual problemática. Pero sin
embargo la TV lo hace ver así. Se le da la voz a alguien que tenga que
decir algo que no pueda perjudicar de manera importante el ambiente
político o social.
En su último apartado TAMBIÉN LA IMAGEN MIENTE, el autor
nos describe como una imagen puede distorsionar toda la información
acerca de un acontecimiento, pues la imagen muestra lo que es, no
puede mentir; pero si omite toda la historia que dio origen a la imagen,
o en el peor de los casos, el emisor de la noticia puede distorsionar la
información a partir de lo que solo se ve en la imagen.
La imagen le ha quitado a la mayoría de los individuos la
capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso.
Lo que describe el autor a lo largo de su articulo me parece muy
acertada, ya que en nuestro país podemos percatarnos como la TV ha
sido un factor decisivo dentro del ambiente político, y esto se refleja en
la guerra mediática sucia que se llevo entre los candidatos a la
Presidencia de la Republica en 2006.
O de como las Televisoras principales del país TELEVISA Y TV
AZTECA, manipulan de forma impresionante la informacion que se
transmite en el país, sesgado con ello los criterios y las desiciones de
miles de personas que solo se basan en estos medios para obtener
información acerca de lo que está sucediendo en nuestro entorno.
La televisión pudiera ser un medio muy importante de
información, si se perdiera un poco el monopolio de estas dos
empresas, y se ofreciera a las personas un criterio más amplio de
comentarios y de opiniones de expertos que no se limitaran por quedar
bien con los elites políticas del país, sino que buscaran informar al
individuo, para que este desarrollara un mejor papel político.

BIBLIOGRAFIA
Sartori, Giovanni (1998) Homo Videns. La Sociedad Teledirigida, La
opinión teledirigida, México, Taurus, pp. 69-106

www.lecturalia.com

También podría gustarte