Está en la página 1de 9

ANTE LA AMENAZA DIGITAL,

¡ACTUA!
Contenido
GROOMING..................................................................................................................................2
DEFINICIÓN DE LOS RIESGOS............................................................................................................2
MEDIDAS DE PROTECCIÓN..............................................................................................................2
Generales.............................................................................................................................2
Específicas............................................................................................................................2
PROTOCOLO BÁSICO DE ACTUACIÓN..................................................................................................2
CONTENIDOS POTENCIALMENTE DAÑINOS.................................................................................4
Son aquellos contenidos en webs que podrían incentivar conductas problemáticas.............4
Definición de los riesgos...........................................................................................................4
Medidas de protección.............................................................................................................4
Capacidad crítica..................................................................................................................4
Mediación............................................................................................................................4
Mejora de la red...................................................................................................................4
Protocolo básico de actuación.................................................................................................5
SUPLANTACIÓN DE INDENTIDAD.................................................................................................6
Definición de los riesgos...........................................................................................................6
Medidas de protección.............................................................................................................6
Protocolo básico de actuación.................................................................................................6
MOMO.........................................................................................................................................8
Definición de los riesgos...........................................................................................................8
Medidas de protección.............................................................................................................8
Capacidad crítica..................................................................................................................8
Mediación............................................................................................................................8
Mejora de la red...................................................................................................................8
Protocolo básico de actuación.................................................................................................9
GROOMING
DEFINICIÓN DE LOS RIESGOS
Si bien yo lo definiría como suplantación de identidad en general es una de sus
variables, quizás la más destacable, y monstruosa es el acercamiento por parte de un
adulto a un menor con fines sexuales.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Sin
1. Acompañar y orientar a los menores durante sus primeros pasos en el mundo
en red.
2. Desarrollo de competencias digitales del menor
3. Supervisar (controles parentales)

Considerando otras como:

Generales

 Establecer un clima de confianza y diálogo.


 Desarrollar la capacidad crítica del menor
 Crear un entorno TIC seguro ajustado a la madurez del menor: crear cuentas de
usuario específicas, utilizar herramientas de medición parental, tener instalados
y actualizados antivirus y cortafuegos, y si tienen edad suficiente para usar redes
sociales configurar con ellos las opciones de privacidad.
 Hablar sobre los peligros de la red y trasladar buenas prácticas de uso.
 Establecer normas y límites y, a ser posible, consensuarlos con el menor.
 Promover el desarrollo de la autoestima, la confianza y la asertividad del menor

Específicas

 Es importante hablar con los menores sobre grooming. Dependiendo de la edad,


pueden utilizarse noticias sobre ciberacoso sexual para abrir el debate.
 Deben ser conscientes de que, cuanta más información sensible o
comprometedora compartan (sobre todo gráfica), más expuestos estarán.
 Recomendarles agregar solo a personas que realmente conozcan, no a amigos de
amigos.
 Estar atento al uso que otras personas hacen de las imágenes o información del
menor.
 Por norma general, los menores de 14 años no deben tener redes sociales y si las
tienen deben usarse bajo estricto control de un adulto responsable.
 Hasta que adquieren un nivel de madurez y competencia digital suficiente, los
dispositivos deben estar en espacios comunes y compartidos con adultos.

PROTOCOLO BÁSICO DE ACTUACIÓN

Ante indicios de que un menor sufra este tipo de acoso, el centro escolar tiene las
siguientes medidas:
En caso de que el menor no solicite ayuda:
Hacer entrevistas personales tanto al menor, como a su familia. Estas entrevistas
estarían dirigidas por el equipo de orientadores del centro o bien por el Policía Tutor
(caso de que lo hubiese).
En el caso que estas entrevistas denotasen indicios afirmativs de Grooming, o en el
caso de que el menor o sus familiares así lo comunicasen al centro se seguirá este
protocolo:

 Retirar inmediatamente al menor. Se debe evitar que siga manteniendo contacto con
el acosador haciéndole entender que no se le está castigando.
 Efectuar una revisión total de los dispositivos en busca de malware.
 Cambiar a continuación todas las claves de acceso.
 No ceder al chantaje en ningún caso.
 Buscar ayuda especializada y/o apoyo de otro adulto. Se trata de una situación
nueva, delicada y estresante y es importante estar acompañado durante el proceso y
tener una guía sobre qué hacer. Se puede encontrar ayuda en sitios como IS4K y la
Fundación ANAR.

Dependiendo de la gravedad del acoso, denunciar


CONTENIDOS POTENCIALMENTE DAÑINOS
Son aquellos contenidos en webs que podrían incentivar conductas problemáticas.

Definición de los riesgos


 Autolesiones
 Lesiones a terceros
 Desórdenes alimentarios
 Violencia
 Discriminación
 Racismo
 Consumo de drogas
 …

Medidas de protección

Las tres medidas principales serían:

Capacidad crítica

 Desarrollar la capacidad crítica y la alfabetización informacional del menor:


debe aprender a contrastar información y a buscar fuentes fiables.
 Evitar compartir este tipo de contenidos ni siquiera cuando nuestro fin sea
denunciarlos.

Mediación

 Establecer con los menores un clima de confianza y diálogo que facilite que,
ante posibles incidentes, acudan a nosotros.
 Debemos acompañar a los menores en su “viaje” por la red. Acordar con ellos
normas de uso y establecer límites claros.
 Hacer uso de herramientas de control parental.
 Ante la existencia de un problema, mantener la calma, escuchar, no cuestionar y
no culpabilizar al menor, informarse de qué hacer en cada caso concreto de
fuentes fiables y, si se considera necesario, buscar ayuda profesional
especializada.

Mejora de la red

 Si existe la posibilidad, marca los contenidos como inapropiados.


 Pide a la empresa que los aloja que los retire.
 Reporta los contenidos en línea peligrosos a través del formulario que IS4K ha
habilitado.
 Pon en conocimiento de asociaciones y ONGs especializadas la existencia de
webs que albergan contenidos potencialmente dañinos. Por ejemplo:
o Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña
o SOSracismo
o Observatorio español contra la LGBTfobia

Protocolo básico de actuación

Hay dos situaciones diferenciadas de partida.

1. El menor o sus familiares solicitan ayuda por actuaciones de riesgo.


2. El menor no solicita ayuda, pero tiene claros síntomas de consumir drogas, o
tener lesiones. En este caso debe haber una investigación por parte del equipo de
orientadores del centro y / o Policía Tutor (Caso que lo hubiese)

Si llegados al punto de comprobar que el menor se ha lesionado o indicios de conductas


problemáticas (droga, xenofobia, etc) se seguirán este protocolo:

Si un menor, presenta lesiones físicas de cualquier tipo, se investigará qué son y quien
las ha producido.

 Si las lesiones son producidas por incitaciones en la red (redes sociales, o


páginas web determinadas) se vetarán mediante controles parentales.
 Seguimiento diario del menor
 Dotar al menor del sentido crítico frente a estos contenidos

 Informar de los contenidos en línea peligrosos a través del formulario que IS4K
ha habilitado.

Siempre conviene contar con ayuda de especialistas en estos temas


SUPLANTACIÓN DE INDENTIDAD
La suplantación de identidad es aquella acción por la que una persona se hace pasar por
otra para llevar a cabo actividades en su propio beneficio: cometer fraudes, dar de alta
servicios, ciberacosar a alguien, difamarle, vender productos falsos...

Definición de los riesgos

 El suplantador consigue acceder ilegalmente a una cuenta tras hacerse con las
credenciales de acceso por medio de, por ejemplo, phishing o malware.
o Acceso a cuentas bancarias
o Acceso a cuentas de compras online
 El suplantador crea un falso perfil de la víctima.
o Acceso a cuentas de redes sociales donde puede actuar en nombre de la
victima

Medidas de protección

 Utilizar contraseñas robustas.


 Proteger adecuadamente los dispositivos para evitar que se infecten de malware.
 No responder mensajes de remitentes desconocidos y, en ningún caso, proporcionar
datos sensibles: DNI, datos bancarios, contraseñas…
 Realizar compras seguras.
 Usa las redes WiFi públicas o abiertas solo para consultar información, no para
proporcionarla

Protocolo básico de actuación


1) En el caso de que el menor no pida ayuda
a) Detectar posibles cambios en el uso de internet en general y del uso de las redes
sociales en particular.
b) Presenta cambios en su estado de ánimo.
c) Establece cambios en sus interrelaciones de amistad.
d) Modificación de ciertos hábitos de comportamiento (faltas de asistencia a clase,
desinterés por el ámbito escolar, altibajos en el rendimiento escolar o una
peculiar ocupación de los espacios escolares -proximidad a a adultos,
permanencia en rincones, paredes o espacios protegidos o miedo a los recreos-;
cambios llamativos en sus actividades de ocio preferidas con abandono incluso
de algunas que previamente habían estado entre las favoritas; diferente
utilización de los dispositivos y ocultación de su actividad en Internet o
mediante el móvil; miedo a salir de casa…)
e) Síntomas físicos (enfermedades frecuentes, debilidad, mareos, diarreas, lesiones
físicas sin explicación razonable, dolores de cabeza, de estómago o malestar
general que no han supuesto un despertar nocturno, pero se convierten en
impedimentos para realizar actividades habituales como ir a la escuela o al
entrenamiento o al partido del equipo de baloncesto…)
f) Cambios en ciertas actitudes tales como la utilización del lenguaje corporal
(cabeza gacha; hombros caídos; falta de contacto visual durante la
comunicación; intentos de evitar encuentros con ciertas personas y limitación de
su presencia pública…) o la pérdida o deterioro de objetos o pertenencias.
2) En el caso de que el menor solicite ayuda.
a) Enviar correos a los afectados para explicarles el caso
b) Cambiar la contraseña del espacio suplantado
c) En casos concretos darse de baja en los espacios suplantados
MOMO

Momo Challenge, es el nombre con el que se conoce a un reto que se ha hecho viral en
diversas ocasiones causando gran impacto en comunidades de adolescentes y niños, que
se apoya en una imagen de un personaje de apariencia terrorífica y que causa alarma
social porque parece incitar a los menores a autolesionarse
Definición de los riesgos

Incita a los menores a autolesionarse bajo la amenaza de regresar para hacerles daño por
no superar el reto

Medidas de protección

Las tres medidas principales serían: dotar a los menores de herramientas necesarias
tanto a nivel de comprensión y entendimiento (capacidad crítica, mediación) como de
manera física (mejoras en la red)

Capacidad crítica

 Desarrollar la capacidad crítica y la alfabetización informacional del menor:


debe aprender a contrastar información y a buscar fuentes fiables.
 Evitar compartir este tipo de contenidos ni siquiera cuando nuestro fin sea
denunciarlos.

Mediación

 Establecer con los menores un clima de confianza y diálogo que facilite que,
ante posibles incidentes, acudan a nosotros.
 Debemos acompañar a los menores en su “viaje” por la red. Acordar con ellos
normas de uso y establecer límites claros.
 Hacer uso de herramientas de control parental.
 Ante la existencia de un problema, mantener la calma, escuchar, no cuestionar y
no culpabilizar al menor, informarse de qué hacer en cada caso concreto de
fuentes fiables y, si se considera necesario, buscar ayuda profesional
especializada.

Mejora de la red

 Si existe la posibilidad, marca los contenidos como inapropiados.


 Pide a la empresa que los aloja que los retire.
 Reporta los contenidos en línea peligrosos a través del formulario que IS4K ha
habilitado.
 Pon en conocimiento de asociaciones y ONGs especializadas la existencia de
webs que albergan contenidos potencialmente dañinos. Por ejemplo:
o Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña
o SOSracismo
o Observatorio español contra la LGBTfobia

Protocolo básico de actuación


 Charlas informativas sobre estos tipos de retos
 Concienciar y hacerle entender el sentido negativo de estos desafíos

Presentación en

https://docs.google.com/presentation/d/1JMNlQEjYvj_PVsXTJ7n3r0Nfti0TStbPGNYM-
EACdoA/edit?usp=sharing

También podría gustarte