Está en la página 1de 5

EXP.

Nº :

Esp. Judicial :

ESC. Nº : 01

Sumilla : ABSUELVE TRASLADO DE

ACUSACIÓN.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE

CAJAMARCA.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, por nuestros

patrocinadosXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en el proceso penal

por el presunto delito de Robo Agravado en grado de tentativa

que se les sigue, en supuesto agravio

deXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX; a Ud. Con respeto

decimos:

Que procedemos a absolver el traslado de la Acusación Fiscal a

que hace referencia la Resolución Nº CINCO, de fecha 19 de octubre de 2019 y notificada el 18

de octubre del mismo año, dentro del término legal cumplimos con exponer lo siguiente:

I. OBSERVACIONES A LA ACUSACIÓN:

a. GRADO DE PARTICIPACIÓN DE MI PATROCINADO

b. OBSERVACION FORMAL

La participación que se le atribuye al imputado

La acusación no es clara y precisa conforme lo establecido en el literal b) numeral 1) artículo 349º del
CPP.

OBSERVACION:
Lesión a la garantía procesal constitucional de la imputación necesaria

En este caso concreto, la acusación no cumple con los requisitos que exige el artículo 349º del D.L.
957, pues no está debidamente motivado, y expresamente denuncio que se ha violado el liberal b) la
relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de contener viarios hechos independientes, la separación y el
detalle de cada uno de ellos”, (tiene que precisar la participación de cada UNO DE LOS IMPUTADOS,
SEA COMO AUTOR, DIRECTO, COMO AUTOR MEDIATO, O COATOR O COMO PARTICIPE, COMPLICE
PRIMARIO, SECUNDARIO, INSTIGADOR, HECHO QUE NO SE HA PRECISADO EN EL REQUERIMIENTO
DE ACUSACION.

Sobre este punto es necesario precisar que la coautoría, implica un dominio del hecho,

es decir todos efectúan “una contribución esencial para la perpetración delictiva”, en

tanto que el participe en sentido estricto (cómplice o instigador) es aquel que sin tener

dominio fáctico contribuye en la realización típica.

En tal sentido, en el presente caso, sin perjuicio de la solicitud de sobreseimiento que se

fundamentará más adelante a favor de nuestro patrocinado XXXXXXXXXXXXXXXse

advierte que su presunta participación seria no de coautor sino de participe, pues no

habría tenido el co-dominio del presunto hecho delictivo a lo mas solo habría una

contribución (habría esperado fuera de la casa de los agraviados como “campana”).

Mas bien los actos ejecutados por Alcibíades Tirado Cachay no han sido esenciales

para la perpetración del hecho delictivo, por cuanto con o sin su participación estos se

hubiesen podido dar, pues conforme prescribe el artículo 25º del Código Penal, en su

segundo párrafo, (…) A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente

prestado asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.

c. AL PUNTO V: RESPECTO A LA CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA

RESPONSABILIDAD PENAL.
Sobre este extremo conviene precisar que el fiscal, en la descripción de los hechos

atribuidos (PUNTO III), afirma que los presuntos autores (mis patrocinados), “cerca al

paradero de Otuzco de la ciudad de Cajamarca”, “se encontraban libando cerveza”. En

tal sentido, se aprecia que implícitamente se esta haciendo alusión a una circunstancia

modificatoria de la responsabilidad penal, de conformidad con el artículo 21º del código

Penal en concordancia con el artículo 20º inciso 1 del mismo cuerpo legal, ello

principalmente en relación a la presunta participación de mis otros dos patrocinados

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, pues estos al momento de la comisión del hecho se

habrían encontrado en estado de ebriedad relativo, en todo caso, corresponde al

Ministerio Público como titular de la carga de la prueba probar la contrario.

d. AL ÍTEM “a” DEL NUMERAL 1) TIPIFICACIÓN, DEL PUNTO VII: TIPIFICACIÓN DE

LA PENA, REPARACIÓN CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS.

En este extremo el representante del Ministerio Público sustenta el quantum de la pena,

vulnerando flagrantemente el principio de ne bis in ídem material, por cuanto al hacer

alusión a las condiciones del artículo 46º de Código Penal, vuelve a valorar dichas

condiciones para agravar aún más la presunta conducta punible, en otras palabras, la

precisada norma sustantiva prescribe de manera clara que: “Para determinar la pena

dentro de los límites fijados por la Ley, el juez atenderá la responsabilidad y gravedad

del hecho punible cometido, EN CUANTO NO SEAN ESPECÍFICAMENTE

CONSTITUTIVAS DEL HECHO PUNIBLE O MODIFICATIVAS DE LA

RESPONSABILIDAD(…)”. En tal sentido, se advierte que se han valorado dos veces

circunstancias que supuestamente agravarían aun mas el hecho punible (tiempo, modo,

lugar, concurso de dos o mas personas, etc.), sin tener en consideración que éstas

circunstancias son CONSTITUTIVAS del hecho punible de robo agravado,

vulnerándose además el principio de “Prohibición de doble valoración”, sobre este


extremo, además, se ha omitido el pronunciamiento sobre la atenuación de la pena

cuando el delito es tentado (artículo 16º del Código Penal), consignando penas

excesivas.

e. AL ÍTEM “a” DEL NUMERAL 2) REPARACIÓN CIVIL, DEL PUNTO VII:

TIPIFICACIÓN DE LA PENA, REPARACIÓN CIVIL Y CONSECUENCIAS

ACCESORIAS.

Como bien sabemos, “la acusación fiscal, ante la acumulación del proceso civil al

proceso penal (artículo 92º del Código Penal), también importa la introducción de la

pretensión civil, basada en los daños y perjuicios generados por la comisión de un acto

ilícito”.1

En el presente caso, cuando el Fiscal sustenta la REPARACIÓN CIVIL, hace alusión a

que no existiría daño emergente, lucro cesante, ni daño al proyecto de vida; sin

embargo, precisa que si existiría daño moral, sin sustentar probatoriamente dicha

aseveración, consignando sólo meras subjetividades (por cierto arbitrarias), es mas,

hace reseña a una función desincentivadora de la reparación, confundiendo la

REPARACIÓN CIVIL basada en el daño con otro tipo de reparación no reconocida en

nuestro ordenamiento jurídico (no existe reparación penal sino sólo una de naturaleza

civil).

II. SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO A FAVOR DE ALCIBÍADES TIRADO CACHAY:

De conformidad con el numeral 2 artículo 344º del Código Procesal Penal vigente, en

concordancia con el artículo 350º numeral 1 literal d) del mismo cuerpo adjetivo, el

sobreseimiento procede cuando: a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede

atribuírsele al imputado. En el presente caso, el hecho materia de imputación, no puede

1
Ultimo párrafo del fundamento 6 del ACUERDO PLENARIO Nº 6-2009/CJ-116 - CONTROL DE ACUSACIÓN FISCAL
atribuírsele a mi patrocinado, Alcibíades Tirado Cachay, no sólo porque este niega

totalmente su participación en los hechos imputados, sino porque no existe suficientes

elementos de convicción para solicitar fundadamente su enjuiciamiento, existiendo solo

meras imputaciones no corroboradas con datos objetivos.

III. HECHOS PROBADOS:

De conformidad con el artículo 350º numeral 2 del Código Procesal se puede proponer

los hechos que se acepten y que el Juez dará por acreditados. En tal sentido en el

presente caso no existe controversia en cuanto a que los presuntos imputados

circunstancialmente “se encontraban libando cerveza” “cerca al paradero de Otuzco de

la ciudad de Cajamarca”.

Por lo expuesto:

Señor Juez, téngase por absuelto el traslado conferido y proceda conforme

corresponda.

Cajamarca, 17 de noviembre de 2011

También podría gustarte